La necesidad que tiene la sociedad y el desarrollo de las tecnologías en geoinformación, hacen que cada día se genere un gran volumen de de datos geoespaciales; sin embargo, este desarrollo no ha sido acompañado por la formación profesional. En este marco, el SIG y la PERCEPCIÓN REMOTA coadyuvan en el manejo integral de recursos naturales como componente fundamental a través de la gestión de información referenciada dentro de un contexto en un equipo multidisciplinario y representan una herramienta de gran apoyo en la investigación, los análisis, toma de decisiones.
El presente proyecto académico se trabaja con las herramientas y técnicas de los Sistemas de Información Geográfica disponibles para el análisis espacial y temporal del territorio donde se evaluará los procesos dinámicos geo-espaciales en un entorno GEOINFORMATICO, para el estudio de los fenómenos naturales pertenecientes a las Ciencias de la Tierra; aplicando herramientas geomáticas y trabajando en equipos multidisciplinarios bajo diferentes escenarios.
OBJETIVOS Y FINALIDAD DEL CURSO
Describir la naturaleza de los fenómenos geográficos y su representación en el contexto de los S.I.G. y la percepción remota.
Explicar las relaciones entre principales componentes de los S.I.G. y la teledetección con sus funciones de análisis, sus principales roles, los procedimientos del procesamiento de imágenes y la calidad de los productos esperados.
Preparar, editar y procesar geo-datos en función a requerimientos específicos de su campo profesional de acción, para la adquisición, análisis y presentación de datos.
Aplicar técnicas de interpretación de imágenes multi-espectrales para levantamientos de los Recursos Naturales, dentro del contexto de un equipo multidisciplinario.
Promover el respeto a la diversidad cultural, el medio ambiente y el entorno; además del trabajo en equipo y las habilidades de comunicación.
A QUIENES ESTA DIRIGIDO?
Está dirigido a funcionarios, empleados y consultores públicos o privados que tengan bajo su responsabilidad el manejo, análisis y gestión de datos geográficos para el manejo y administración de Recursos Naturales. Asimismo, está dirigido se centra en profesionales relacionados a la administración y vigilancia de los recursos naturales, de bienes inmuebles, del medioambiente, de los territorios y de los registros públicos de la propiedad. Las instituciones municipales y estatales o privadas, que se centran en problemáticas territoriales, protección civil y respuestas a desastres naturales.
METODOLOGÍA Y HORARIOS
Las estrategias de enseñanza estarán a cargo del docente basadas en:
Presentaciones y conferencias,
Supervisión de prácticas, mediante guías de aprendizaje basado en problemas.
Evaluaciones en línea sincrónicas, mediante la presentación de defensas de trabajos individuales o grupales.
Evaluaciones en línea asincrónicas, mediante cuestionarios estructurados con preguntas relevantes a la parte teórica - practica de cada módulo.
Las actividades específicas del módulo se basan en ejercicios teórico - prácticos, informes resúmenes, trabajos grupales, presentaciones de trabajos no presenciales, defensas orales, entre otras.
Las horas virtuales sincrónicas presenciales de cada módulo, serán de lunes, miercoles y viernes de 19:00 a 21:00
INVERSIÓN
El costo del diplomado por participante Bs. 4500 (Cuatro mil quinientos 00/100 bolivianos)
Modalidades de pago (existen las siguientes opciones)
Pago anticipado por módulo (pago modular) que contempla el pago de 6 cuotas, no considera descuentos; pago que se debe realizar antes de que inicie el módulo
Pago del total del Diplomado, que contempla una sola cuota al inicio del curso con el descuento del 10%.
En ambos casos, los pagos están sujetos a impuestos de ley e incluyen facturas.
El programa no considera la devolución de pagos realizados durante la ejecución del mismo.
El diplomado se ofrecerá en la modalidad a distancia con entorno virtual "On-line clases en vivo". La metodología de enseñanza será a través de clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point mediante la plataforma Zoom o Google Meet, que permitan adquirir y comprender los conceptos teórico - prácticos.
El material de clases, presentaciones, guías de estudio, datos, textos de apoyo y otros; será entregado a través de la plataforma virtual Moodle3 o google drive.
Los programas que se que utilizaran son: ILWIS, ArcGIS, XLSTAT, Erdas Image y Google Earth Engine; junto con ello, se aplicarán las diversas herramientas para la realización de ejercicios prácticos.
En caso que no se llegue a la cantidad mínima de 15 participantes para dar inicio al programa académico, este puede ser postergado o cerrado para la presente gestión.
Cupos limitados.
https://chat.whatsapp.com/CEd2VmoFJ4VEAb43t9Uc5i