Una apuesta por el conocimiento interdisciplinar y la promoción de la salud basada en evidencia científica
Tras siete años organizando las Jornadas Científicas del Instituto de Investigación de Drogodependencias en colaboración con la Sociedad Científica Española de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) y dado el creciente éxito y demanda por parte del estudiantado, este año nos proponemos ampliar tanto el enfoque como el alcance planteando las I Jornadas Internacionales de Salud y Adicciones.
Con esta nueva edición, incorporamos una perspectiva global e interdisciplinar que aborda los desafíos actuales en salud y adicciones. Nuestro objetivo es crear un espacio de aprendizaje, intercambio y debate que reúna a expertos nacionales e internacionales, estudiantes y profesionales de distintos ámbitos para explorar las últimas evidencias científicas y avances en la promoción y prevención de la salud.
Durante estas jornadas, contaremos con la participación de reconocidos investigadores, profesionales de la salud y especialistas en adicciones, que compartirán su experiencia y conocimientos a través de un variado programa de charlas.
Este evento está dirigido principalmente a estudiantes de grado y posgrado en psicología, medicina, ciencias de la salud y disciplinas afines, así como a profesionales interesados en mantenerse actualizados en las tendencias más recientes en investigación y práctica en el ámbito de la salud y las adicciones. No obstante, también abrimos nuestras puertas a todo aquel que desee ampliar su comprensión sobre estos temas críticos en la sociedad contemporánea.
La entrada será gratuita previa inscripción en el siguiente enlace: quiero inscribirme en las jornadas.
🗓️ JUEVES 13 DE FEBRERO
📌 AULA 1.2 ED. ARENALS (UMH) ELCHE
Estas jornadas se realizan en en el marco del proyecto titulado “Intención de cambio y búsqueda de tratamiento en jugadores e inversores patológicos: un estudio experimental en adultos jóvenes”, con número de expediente SUBV23 /00004, financiado por la Dirección General de Ordenación del Juego (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030)
ORGANIZACIÓN
CON EL APOYO DE
INVITADOS
Responsable de prevención de la European Union Drugs Agency EUDA (Portugal) desde 1996. Ha desarrollado bases de datos de programas basados en evidencia (Xchange), así como herramientas de evaluación y mapeo en el ámbito de la prevención. Actualmente, lidera la implementación del Currículum Europeo de Prevención (EUPC) tanto en Europa como en otros países. Su trabajo se centra en establecer indicadores comunes para evaluar la aplicación de estrategias y programas preventivos en los estados miembros, promover una mejor comprensión de los distintos enfoques de prevención y fomentar la adopción de prácticas basadas en evidencia. Además, es cofundador (2010) y presidente de la Sociedad Europea de Investigación en Prevención (EUSPR).
Profesor de Psicología en la Universidad de Huelva y en la Universidad Internacional de La Rioja. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Salud y desarrolla su investigación en el ámbito de los factores psicosociales y contextuales relacionados con los comportamientos de riesgo entre los adolescentes, con un enfoque especial en el juego de apuestas.
Profesora Titular del área de Psicología Básica del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Co-Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Salud Mental del Gobierno de Aragón DGA. Coordinadora del grupo de trabajo de prevención de juego de apuestas de SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública). Miembro de la Red nacional de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de La Salud (RICAPPS).
Investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). Miembro de la Unidad de investigación en Salud Mental del Instituto Peruano de Orientación Psicológica. Editor de Interacciones: Journal of Family, Clinical and Health Psychology. Revisor por pares internacional. Revisor de proyectos para diferentes universidades.
Doctora en Psicología y Pedagogía (Mención Europea) por la Universidad de Barcelona, Máster en Metodología en Ciencias del Comportamiento y Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Máster en Psicología Clínica por el Centro de Diagnóstico y Psicoterapia de Barcelona, Licenciada en Com. Audiovisual y Psicología por la Universidad de Barcelona. Habilitada como Psicóloga General Sanitaria. Ha recibido premios de investigación: Reina Sofia contra las drogas 2014 (Cruz Roja), Marie Curie Fellowship 2016 (Comisión Europea), Innovación Asistencial y a la Transformación Digital en Salud 2021 (Quironsalud). La carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito universitario nacional (Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid) y extranjero (Université Catholiqe de Louvain [Bélgica], Nottingham Trent University [Reino Unido], y Monash University [Australia], 2013-2020). En la actualidad es Profesora Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Licenciado en Filosofía y doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo, donde ejerce docencia en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos desde 1992. Autor de decenas de artículos en revistas académicas, así como los libros “Introducción a la Psicología de la Personalidad” (2002) y “Nadie nace en un cuerpo equivocado” (2022) en coautoría con el prof. Marino Pérez. Sus áreas de especialización son aspectos conceptuales de la psicología, formación del yo en la ciudad moderna y el valor operante de las emociones. Desarrolla una extensa actividad de divulgación sobre cultura moderna, medios de comunicación y psicología, publicando miles de columnas en medios nacionales. En la actualidad publica una tribuna semanal en el Huffington Post.
Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, Especialista Universitaria en Terapias Contextuales y Psicóloga General Sanitaria. Coordinadora del grupo de investigación CIPRES (Ciencia y Divulgación en Prevención y Salud Mental)