Ana Milena Muñoz Díaz es Licenciada en Lenguas Extranjeras por la Universidad del Valle y cuenta con una Maestría en Alta Gerencia en Servicios Educativos de la Universidad San Buenaventura. Actualmente, se desempeña como Directora del Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma de Occidente. Su trayectoria en la enseñanza del inglés como lengua extranjera inició en 2001 y desde entonces ha ejercido diversos roles como docente, formadora, examinadora y consultora en educación en lenguas.
Ha trabajado en instituciones privadas de todos los niveles, desde primaria hasta educación superior, lo que le ha permitido consolidar una amplia experiencia en el ámbito educativo. Además, coordina la Red de Cooperación de Universidades en Lengua Inglesa y participa activamente en los Consejos de Bilingüismo de Cali y Jamundí. Su labor se centra en promover, facilitar y fortalecer el aprendizaje del inglés con altos estándares de calidad, respondiendo a las necesidades del contexto local, regional y nacional.
Reconocida especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y destacada teacherpreneur en Buenos Aires, Argentina. Con más de 28 años de experiencia docente y más de 20 en la formación de profesores, ha desarrollado una sólida trayectoria en la enseñanza, la consultoría y la capacitación. Es Traductora Pública de inglés-español, cuenta con estudios de posgrado en TESOL en la Universidad de Santa Bárbara (California) y un Máster en Lingüística Aplicada, con especial interés en la adquisición de segundas lenguas y la comunicación internacional.
Su perfil integra la innovación pedagógica con el bienestar, siendo también neurolanguage coach, practicante de reiki y futura wellness coach. Ha participado como ponente en congresos internacionales como IATEFL, TESOL y diversos encuentros académicos en Europa y América Latina. Actualmente, dirige TCLS, su propia empresa de servicios lingüísticos, y genera contenidos en plataformas digitales para promover el aprendizaje del inglés.
Profesora de inglés y licenciada en Lengua Inglesa, con más de veinte años de experiencia en la enseñanza de inglés general y de negocios en instituciones privadas de Argentina. Posee diplomas en Fonética Inglesa, Gestión Educativa y Adecuaciones Curriculares, y actualmente cursa una maestría en Neuropedagogía. Se desempeña como docente en profesorados de formación docente y como examinadora oral de exámenes internacionales. Ha liderado proyectos educativos centrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la integración de tecnologías como Tinkercad.
Participa activamente como conferencista en congresos nacionales e internacionales, y es colaboradora en revistas académicas. Su trabajo se enfoca en promover prácticas pedagógicas innovadoras que integren pensamiento crítico, inclusión y evaluación significativa.
Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana (UP) y Mtra. y Dra. en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana y Secretaria editorial de Tópicos, Revista de Filosofía, desde el año 2010. Investigadora responsable, desde hace 6 años, del seminario LEEIA, "Lógica, Epistemología y Ética de la Inteligencia Artificial" auspiciado por las Facultades de Filosofía e Ingeniería de la UP campus Ciudad de México. Actualmente es también co-directora del proyecto de investigación “Ética de la Inteligencia Artificial y Bien Común”, auspiciado por el Instituto Promotor del Bien Común.
Forma parte de la Academia Mexicana de la Lógica (AML), de la Asociación Filosófica de México (AFM), y del International Panel on the Information Environment (IPIE). Ha participado en 4 proyectos de investigación, siendo la investigadora responsable en 2 de ellos; y en los últimos 5 años ha dado alrededor de 30 conferencias. Sus principales líneas de investigación están en la filosofía de la lógica, la enseñanza de la lógica y la filosofía de la inteligencia artificial. Como resultado de la intersección entre estas áreas, el tema de
la “heurística” en filosofía, psicología cognitiva y computación, es una de sus principales áreas de estudio; a la que se han añadido en los últimos años la ética de la IA y la civilidad en redes sociales.
Licenciado en Lengua Inglesa y Maestro en Educación Virtual por la Universidad
Veracruzana. Doctor en Investigación e Innovación Educativa por la BUAP. Actualmente, es investigador postdoctoral de la SECIHTI-México, adscrito al Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde es docente en el Doctorado en Investigación y Educación para la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato promoción 2023-2027. Asociado titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Ha sido dictaminador del Congreso Nacional de Investigación Educativa del COMIE en sus ediciones 2017, 2019, 2021 y 2025. Dictaminador en revista Mextesol Journal desde 2022. Además, ha sido dictaminador de otras revistas en México, Colombia, Estados Unidos y España de forma eventual. Sus intereses de investigación son la educación en idiomas, la educación en salud, tecnología educativa, formación docente y políticas educativas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas a nivel internacional, capítulos de libro y participaciones en varios congresos en México, España y Alemania.
Pionero en la adopción de la inteligencia artificial aplicada a la comunicación, la política y los negocios en América Latina. Desde hace más de dos décadas impulsa la transformación digital de gobiernos, empresas e instituciones, y hoy lidera la integración de IA como motor de innovación, eficiencia y competitividad.
Es fundador de IA Contigo y Maak AI, donde desarrolla metodologías AI First, crea agentes, asistentes virtuales y automatizaciones que transforman la forma en que organizaciones y personas operan y toman decisiones.
Además, es host del podcast IAmiqué, un espacio donde explora con expertos y especialistas cómo la inteligencia artificial está cambiando la vida, el trabajo y la sociedad.
Como conferencista disruptivo, traduce el lenguaje técnico de la IA en experiencias claras, prácticas y cercanas para líderes, ciudadanos y organizaciones.
Profesional en docencia del idioma inglés con más de dos décadas de experiencia en educación básica, media y superior. Posee Maestría en Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje (UIA Puebla) y Licenciatura en Docencia Inglesa (UNIDES). Ha impartido clases en instituciones como UMAD, UIA Puebla, Instituto Oriente e Interlingua, desempeñándose también como diseñadora de unidades didácticas en plataformas virtuales de aprendizaje y responsable académica del área de inglés en UMAD-Puebla.
Su formación incluye diplomados en enseñanza de lenguas, inteligencia artificial, e- tutoring, competencias digitales docentes, así como cursos especializados en plataformas virtuales y enfoques educativos. Interesada en la adquisición de lenguas extranjeras, inteligencia emocional y el uso de tecnologías aplicadas al aula. Su objetivo profesional es integrar herramientas digitales como el uso y la implementación de inteligencia artificial de forma efectiva y pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Docente e investigadora en el campo de la literatura hispanoamericana y la lingüística, con estudios de licenciatura y maestría en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente cursa un doctorado. Su labor académica se complementa con una sólida trayectoria en investigación, centrada en literatura centroamericana, teoría del diario, la obra de Ricardo Piglia y la literatura de la dictadura argentina. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Pirandante y ha participado en congresos nacionales e internacionales en México, Estados Unidos, Italia y Suiza. Entre sus temas de interés destacan la representación distópica de la frontera, la precarización del cuerpo y el trabajo, y las narrativas testimoniales. impartió un diplomado en desarrollo de habilidades comunicativas en el idioma francés , Domina el francés (C1) y el inglés (B2), lo que le permite dialogar con diversos contextos académicos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
www.umag.edu.mx