27 de enero de 2025
Modalidad híbrida: Universitat Jaume I y Google Meet
La conferencia analiza los retos y posibilidades asociadas a la implementación de los derechos lingüísticos de segunda generación para las lenguas indígenas en la actualidad. El estudio profundiza en los fundamentos teóricos de los derechos lingüísticos, poniendo énfasis en la distinción entre los derechos de primera generación (negativos) y los de segunda generación (positivos). Poggeschi subraya las barreras sociopolíticas y culturales únicas que afrontan las lenguas indígenas, a menudo marginadas en los paradigmas lingüísticos dominantes. Mediante el análisis de casos prácticos y de marcos internacionales, el autor subraya estrategias para promover la equidad lingüística y apoderar a las comunidades indígenas, al tiempo que reconoce las dificultades inherentes a la operativización de estos derechos en contextos políticos y legales diversos. El estudio destaca la importancia del pluralismo jurídico, la participación comunitaria y la elaboración de políticas específicas para mantener la diversidad lingüística como pilar del patrimonio cultural y los derechos humanos en la era globalizada.
El colonialismo lingüístico externo (fuera del país colonial, en el espacio colonizado) e interno (dentro del país colonial, en los espacios subalternos del agente colonizador) es un fenómeno económico y político que va unido a la creación de la Economía Mundo en el siglo XVI y a la configuración de Estados imperialistas coloniales en Europa Occidental. Los procesos de independencia de las antiguas colonias en los siglos XIX y XX, a pesar de incrementar la complejidad del sistema de Estados nación, no pusieron punto final al colonialismo lingüístico. De hecho, muchos de los países poscoloniales han mantenido dinámicas de colonialismo lingüístico interno con las minorías que hablan lenguas originarias. El continente americano es, con mucho, el espacio en el que el impacto de la colonización fue históricamente mayor en términos demográficos y lingüísticos. Además, el colonialismo lingüístico interno se ha mantenido hasta nuestros días en la mayoría de sus países. Los movimientos indigenistas de América Latina de las últimas décadas han modificado los sistemas legales y constitucionales para reconocer los derechos de las lenguas indígenas. Sin embargo, no siempre han frenado las dinámicas de expansión de las lenguas coloniales ni han evitado las estrategias lingüísticas neocoloniales de las antiguas metrópolis.
Esta contribución explora el papel de la justicia en el lenguaje como movimiento sociopolítico que busca transformar las jerarquías lingüísticas y empoderar a comunidades marginadas. Este enfoque va más allá de las prácticas tradicionales de traducción y acceso a la lengua, y posiciona la traducción como una práctica cultural y política fundamental para la equidad social. La justicia en el lenguaje reconoce la intersección entre lengua, identidad, origen étnico, género y clase, y promueve espacios multilingües donde todas las voces sean representadas equitativamente. Inspirado por movimientos indigenistas, este enfoque redefine la traducción como un acto de resistencia frente a la opresión y destaca el rol de traductoras, traductores e intérpretes como agentes de cambio social que contribuyen a la democratización y a la creación de políticas inclusivas en contextos legales e institucionales. Esta presentación explora las implicaciones de este enfoque para la formación de traductoras, traductores e intérpretes desde perspectivas de justicia social, con énfasis en la diversidad lingüística, los derechos humanos y la equidad de género, con el objetivo de repensar lo que significa traducir en un mundo multicultural en el que la opresión actúa interseccionalmente.
El reconocimiento jurídico de las lenguas de señas (o de signos) se ha erigido en las últimas décadas en una herramienta esencial para las diferentes comunidades sordas del mundo, entendidas también como comunidades indígenas, en la lucha por sus derechos sociales. Ese reconocimiento es una poderosa arma con la que combatir las barreras e injusticias que enfrentan a diario las personas sordas y lograr así el disfrute de algunos derechos fundamentales. Las prácticas lingüísticas en Cuba evidencian el estatus que se confiere en la cotidianeidad a la lengua de señas cubana (LSCu), pero su reciente reconocimiento legal puede permitir mayores avances en la lucha contra la discriminación y la exclusión social de las personas sordas cubanas. En esta contribución se examinan los desafíos enfrentados durante décadas para lograr el reconocimiento oficial de la LSCu y su importancia para la promoción y salvaguarda de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda en Cuba. Se presta especial atención al papel que ha tenido la política y planificación lingüística de esta lengua y la política de su interpretación para, entre otras cosas, promocionar la enseñanza y difusión de la LSCu en la sociedad.
La formación de intérpretes de lenguas indígenas, originarias o nacionales ha sido parte de una reivindicación de un andamiaje y construcción colectiva que forma parte de un movimiento en busca de mejores condiciones de acceso a los servicios públicos para los Pueblos Indígenas de México. En esta conferencia se hará un recorrido histórico que muestre los programas con sus cambios y propuestas que han sucedido a lo largo de casi dos décadas en forma de cursos, talleres, diplomados y recientemente posgrados y licenciatura para formar intérpretes, traductoras y traductores de lenguas originarias mexicanas. Se abordará también un análisis de las y los agentes participantes desde las políticas públicas, la sociedad civil y la academia para reflexionar sobre avances, retos y oportunidades que se presentan en este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). El trabajo se plantea desde una mirada diacrónica que permite localizar momentos de inflexión donde las apuestas políticas afectan el campo de la formación provocando que la sociedad civil se haga cargo de la responsabilidad que le corresponde al Estado. Nos centraremos en los dos programas universitarios que están uno en su segunda generación, la Maestría en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas (MITLI), y el otro en la primera, la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas (LITLI). Ambos programas son pioneros y han enfrentado interesantes retos tanto para su diseño como para la implementación. La LITLI forma parte de la oferta educativa de una universidad única en su especie, la Universidad de las Lenguas Indígenas (ULIM) que inició sus labores en 2023 con una Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas. La conferencia se sustenta en datos construidos de manera etnográfica a través de la observación participativa con un componente autoetnográfico desde 2009.
Desde su constitución, el CEPIADET ha tenido como uno de sus principales objetivos la prestación de los servicios de interpretación y traducción de lenguas indígenas en los ámbitos público y privado. Los primeros requerimientos de traducción en lenguas indígenas recibidos fueron en el año 2012. Desde entonces, la experiencia acumulada ha permitido superar las concepciones iniciales de la traducción. Si, por un lado, las instituciones que solicitaban el servicio tenían como prioridad asegurar que la traducción guardara fidelidad con el mensaje solicitado, por el otro, esta prioridad se adaptaba como ideal regulador en las traducciones. No obstante, estas concepciones no permitían atajar las necesidades y dificultades de la traducción. Para permitir un trabajo sistemático a la vez que acorde al contexto de las personas a las que va dirigido el mensaje, CEPIADET desarrolló otros principios con un trabajo basado en entrevistas, talleres y mesas de trabajo con la participación de las personas que proactivamente integran el padrón de intérpretes, traductoras y traductores de la organización. Esta contribución explora la metodología de traducción que el CEPIADET ha generado, en la que se combinan traducciones intralingüísticas e interlingüísticas para que el material traducido sea de utilidad para las personas traductoras de lenguas indígenas.
Se discuten las políticas de traducción e interpretación (T&I) relativas a las lenguas Indígenas en los dos recientes procesos de deliberación y creación constitucional en Chile. El análisis muestra políticas de T&I opuestas en ambos procesos: desde un primer proceso cuyas políticas de T&I proyectan una comunidad imaginada multilingüe que incorpora a las y los hablantes de lenguas Indígenas, hasta un segundo proceso donde se borra la diversidad lingüística en el país. Discuto la manera en que estos dos procesos ocurren en contextos político-históricos particulares que les otorgan un horizonte de posibilidad y de significación a las políticas de T&I en cada uno. También observo que las políticas de T&I de cada proceso prefiguran los regímenes lingüísticos que finalmente se plasman en las propuestas de constitución. Si bien se puede argumentar que, dada la situación sociolingüística y legal de las lenguas Indígenas en Chile, la deliberación multilingüe y la T&I no son realmente necesarias, no se puede minimizar el aporte que las políticas de T&I del primer proceso pueden realizar para comenzar a discutir e imaginar un contexto de justicia lingüística para hablantes de lenguas Indígenas que interrumpa la colonialidad del lenguaje que aún persiste en Chile.
Marco A. Espinoza Alvarado es doctor en lingüística por la Universidad de Melbourne y profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación comprenden el estudio de la sociolingüística de las lenguas indígenas en Chile, las políticas lingüísticas y el bilingüismo individual y social desde perspectivas sociolingüísticas etnográficas críticas.
Marianela Garau Cordovés es doctora en Ciencias lingüísticas e investigadora de la Lengua de Señas Cubana. Su tesis de doctorado se dedicó a la caracterización de la seña sustantiva de la Lengua de Señas Cubana. Es profesora principal y coordinadora nacional del Técnico Superior Interpretación de la Lengua de Señas Cubana en la Universidad de La Habana.
Rayco H. González Montesino es profesor contratado doctor en la Facultad Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Es doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de Vigo, con la tesis “La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos”. Además, es diplomado en Logopedia (Universidad de La Laguna, ULL) y licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED). También ha cursado diversos estudios de posgrado: Máster Universitario en Investigación en Traducción e Interpretación, Máster Universitario Educar en la Diversidad (ULL) y Máster en Interpretación de la Lengua de Signos Española (ULL). Es intérprete de lengua de signos y docente en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda (único grado de estas características en nuestro país) y en el Máster en Educación Inclusiva y Diseño Universal de la URJC, sus principales áreas de docencia e investigación son la traducción e interpretación de las lenguas de signos y su didáctica, y la lingüística de la lengua de signos española (LSE).
Cristina V. Kleinert posee un bi-doctorado en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana y en Ciencias de la Traducción por la Universidad de Amberes, Bélgica. Es docente de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la UV en Xalapa, Veracruz. Ha participado en formación de intérpretes de lengua indígenas desde 2009 y colabora con asociaciones civiles y hacedorxs de políticas públicas. Es autora de diversos artículos, capítulos y destaca el libro Con la ley a favor y la realidad en contra: intérpretes de lenguas indígenas en México (2021). Es coeditora del volumen La traducción y la interpretación como claves en la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas (2023), publicado por la editorial Comares en la colección Interlingua.
Gaby León Ortiz es coordinadora de Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas del Cepiadet. El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción es una organización integrada por profesionales indígenas que surge ante la necesidad de que las personas hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer sus derechos y acceder a la justicia. A lo largo de 18 años de trayectoria, la organización al interior ha logrado construir una dinámica de trabajo colaborativo, con un objetivo a largo plazo que debe ir alcanzándose a través de una serie de metas establecidas desde tres líneas estratégicas: ejercicio de derechos; acción y política pública; y fortalecimiento humano colectivo.
Esther Monzó-Nebot es profesora del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume I, donde imparte formación en traducción jurídica e institucional. Coordina el grupo de investigación Traducción y Posmonolingüismo (TRAP) y dirige el Máster universitario de Investigación en Traducción e Interpretación de la Universidad Jaume I. Su investigación se centra en los aspectos psicosociales y ético-políticos de la traducción y la interpretación. En esta línea, trabaja las confluencias entre la traducción y la interpretación y la opresión. Es coeditora del volumen La traducción y la interpretación como claves en la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, publicado por la editorial Comares en la colección Interlingua.
Giovanni Poggeschi es catedrático de Derecho Público Comparado en la Facultad de Derecho de la Universidad del Salento, Lecce (Italia). Es licenciado en la Universidad de Bolonia y doctor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación se centra en el derecho constitucional comparado, sobre todo, en los derechos lingüísticos y las minorías. Ha publicado ampliamente sobre temas relacionados con la diversidad cultural, el estatus de los pueblos indígenas, la protección de las lenguas minoritarias y los marcos legales para su preservación en Europa, combinando análisis jurídicos y sociolingüísticos. Sus estudios más recientes integran consideraciones sobre el medio ambiente en su relación con los derechos sociales y con los pueblos indígenas.
Rita Simón Valdés es doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana, profesora e investigadora de la lengua de señas cubana y los derechos de las personas sordas en la Universidad de la Habana, y colabora con el Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda de Cuba y con la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" en formación de postgrado y proyectos de investigación.
Vicenta Tasa Fuster es profesora de derecho constitucional de la Universitat de València (UV). Sus principales líneas de investigación son el estudio comparado de los derechos lingüísticos y los estudios de género desde la perspectiva del derecho constitucional. En los últimos años, ha dirigido y coordinado grupos de investigación sobre derechos lingüísticos, derechos fundamentales, cambio social, automatización e inteligencia artificial. Forma parte del Instituto de Estudios de la Mujer de la UV, es codirectora de la Cátedra de Derechos Lingüísticos de la Universitat de València y de la revista científica Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories. Es también académica de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Es coeditora del volumen La traducción y la interpretación como claves en la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, publicado por la editorial Comares en la colección Interlingua.
Modalidad híbrida: Universitat Jaume I y Google Meet
Sala de grados "Germà Colon Doménech"
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universitat Jaume I
Castelló de la Plana, España