Ineke H. Crezee es lingüista y catedrática de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT), especializada en interpretación sanitaria y formación para la traducción. Es licenciada en Estudios Ingleses y Traducción por la Universidad Libre de Ámsterdam y la Universidad de Ámsterdam, y se doctoró en la AUT en 2008. En 2020 se convirtió en la primera catedrática de traducción e interpretación de Nueva Zelanda. Crezee es reconocida internacionalmente por su experiencia en interpretación sanitaria e imparte cursos de interpretación comunitaria, sanitaria y jurídica. Su labor ha contribuido a la formación de intérpretes en todo el mundo.
Manuel Chust es catedrático de Historia de América en la Universidad Jaume I de Castellón. Es Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina (CIHAL) y del Máster “Historia del Mundo Hispano: las Independencias Iberoamericanas” en la Universidad Jaume I. Obtuvo la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Toulouse en 2006 y la Cátedra de Profesor Visitante en la Pontificia Universidad Católica de Perú en 2019. Ha sido Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) (2005-2008) y Editor General (2007-2018). Es corresponsal Internacional de las Academias de Historia de México, Colombia, Venezuela y Perú. Es director de la colección Sílex Ultramar en Historia de América. Es codirector de la revista Americanía y de Tiempos de América. Entre sus últimos libros destacan El Trienio Liberal: Revolución e independencia en la monarquía hispánica (2020) junto a Pedro Rújula y coeditor: Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados, 1820-1824 (2023), junto a Ignacio Fernández Sarasola.
Raquel de Pedro Ricoy es catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Stirling (Escocia, Reino Unido). Su investigación se centra en el papel que desempeñan la traducción y la interpretación para facilitar el acceso de comunidades minorizadas a sus derechos humanos. Recibió financiación del Consejo de Investigación para las Artes y Humanidades (AHRC, RU) y del Fondo de Investigación para Desafíos Globales (GCRF) para desarrollar proyectos colaborativos que exploraron la mediación legislada de los derechos indígenas y el rol de las/los intérpretes ad hoc en el Perú. También fue investigadora asociada en el proyecto MELINCO, centrado en la mediación interlingüística en la cooperación al desarrollo.
Luis Andrade Ciudad es doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se ocupa, principalmente, de temas de dialectología, sociolingüística y literatura con especial foco en los Andes. Ha publicado, entre otros libros y artículos, El castellano andino norperuano. Una historia lingüística y social (2019) y Traducir derechos, traducir culturas. Entre el castellano y las lenguas originarias del Perú (2022), este último junto con Raquel de Pedro Ricoy y Rosaleen Howard. Es también Académico de número de la Academia Peruana de la Lengua.
Pilar Ortiz Lovillo es doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Veracruzana y egresada del Programa de Formación de Traductores del Colegio de México. Obtuvo una beca de la Embajada Francesa para realizar un diplomado en enseñanza del francés en la Sorbona de París, una beca de la OEA para realizar una especialización en educación de adultos en la Universidad de Ginebra, Suiza. Ha impartido conferencias sobre traducción, en México y en el extranjero. Fundó el Cuerpo Académico: “Lingüística y Traducción”, adscrito al Instituto de Investigaciones en Educación, de la Universidad Veracruzana.
Ricardo del Molino García es doctor y licenciado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y licenciado en Derecho por la UAM, es docente-investigador del Programa de Arqueología de la Facultad de Patrimonio y del Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. En la actualidad dirige el área de investigación de Cultura y Sociedad, que estudia los procesos culturales para comprender la conformación múltiple del pensamiento social, así como cuestiones como la identidad, la descolonización y la apropiación social del patrimonio, la relación entre el poder y la cultura, entre otros.
La lingüista Soledad Chávez Fajardo ingresó en la Academia Chilena de la Lengua el 24 de octubre de 2022 con el discurso titulado "Darse a la lengua". Profesora en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, Chávez se ha desempeñado como docente en el área de Lingüística Histórica (Lingüística Románica, Historia de la Lengua Española Medieval y Moderna, Historia del Español de América y de Chile, Judeoespañol) y de Lexicografía Española. Su investigación se centra en la historiografía lingüística y en la lexicología histórica.
Ovidi Carbonell i Cortés es catedrático de Traducción e Interpretación en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Doctor en Filología Germánica por la Universidad de Salamanca, Master in Letters en Estudios Orientales (árabe) por la Universidad de Oxford y Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante, Ovidi imparte clases de traducción de inglés y coordina el programa de doctorado en Ciencias Sociales, que incluye la línea "Traducción y mediación intercultural". De 2010 a 2015, dirigió el Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca (Premio de la Fundación Japón en 2018) y fue director del Máster Oficial en Traducción y Mediación Intercultural de la Universidad de Salamanca de 2005 a 2010. Ha impartido clases también en las universidades de Salford (Reino Unido), James Madison (Estados Unidos), Benito Juárez (Oaxaca, México) y Hamad bin Khalifa University (Doha, Catar), donde presidió el Departamento de Estudios de Traducción e Interpretación, Instituto de Traducción e Interpretación, de 2015 a 2017.
Melissa Wallace obtuvo su doctorado en estudios de traducción e interpretación en la Universidad de Alicante, España. Actualmente, es profesora de estudios de traducción e interpretación en la Universidad de Texas en San Antonio, donde dirige el programa de posgrado en estudios de traducción. Es intérprete judicial certificada desde el año 2005 por el estado de Wisconsin, donde ha sido miembro del Comité de la Corte Suprema para mejorar la traducción e interpretación en los tribunales estatales.
Javier Moreno Rivero es doctor en lingüística aplicada por la Universidad de Cambridge (2023) y profesor de traducción y estudios interculturales en la City University of New York. Su investigación está centrada en el ámbito de las políticas lingüísticas de las lenguas minorizadas. Es consultor experto en el grupo de trabajo de la UNESCO en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
Esther Monzó-Nebot
Esther es profesora titular del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universidad Jaume I. Su investigación actual se centra en los usos de la traducción y la interpretación en la gestión de la diversidad y las relaciones interculturales e intergrupales. Es directora del Máster en Investigación en Traducción e Interpretación desde 2016 y del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Vicenta Tasa Fuster
Vicenta es profesora de derecho constitucional de la Universitat de València (UV). Sus principales líneas de investigación son el estudio comparado de los derechos lingüísticos y los estudios de género desde la perspectiva del derecho constitucional. Es directora de la Cátedra de Derechos Lingüísticos de la Universitat de València y de la revista Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories.
Mercedes Sanz Gil
Mercedes es licenciada en Filología Francesa (1990) y en Filología Hispánica (1997) y doctora por la Universitat Jaume I de Castellón (2003), donde es Profesora Titular de Universidad de Lengua Francesa en el Departamento de Filología y Culturas Europeas. Su investigación principal se centra en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de lenguas. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Anna Marzà Ibáñez
Anna es contratada doctora en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es licenciada en Traducción e Interpretación y culminó un doctorado internacional en Traducción por la Universitat Jaume I. Su trayectoria docente e investigadora ha transitado desde los estudios de traducción hasta la didáctica de las lenguas en contextos multilingües. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
María Lomeña Galiano
María es profesora titular de estudios de traducción en el Departamento de Lenguas Aplicadas a los Negocios y Traducción de la Universidad Rennes 2, Francia. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP) y de LIDILE (Linguistique, Ingénierie, Didactique des langues, Rennes 2).
Rafael Castelló Cogollos
Rafael es profesor titular del Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València. Licenciado en Economía (1986) y doctor en Sociología (1999), su trabajo de investigación se puede resumir en cuatro líneas de investigación: sociología política: identidades nacionales y comportamiento electoral; sociología política: participación cívica y social; sociología de la cultura; y estructura social, precariedad vital y desigualdad.
Amparo Jiménez Ivars
Amparo es licenciada en Traducción e Interpretación, especialidad interpretación, y en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Obtuvo su doctorado en Traducción e Interpretación en la Universidad Jaume I de Castellón donde desde 2004 es profesora titular de universidad perteneciente al Departamento de Traducción y Comunicación. Su docencia está centrada en asignaturas de interpretación.
M. José Senent Vidal
M. José es doctora en Derecho por la Universitat Jaume I. Está especializada en las intersecciones entre derecho y género, en derecho de la propiedad intelectual y en derecho de la economía social. Actualmente, es profesora en el Máster de Economía Social de la Universitat de València. Como Vicepresidenta de la Fundación Isonomía de la Universitat Jaume I, coordina el Máster en Igualdad y Género en los Ámbitos Público y Privado. Además, participa en el Postgrado Especializado como Experta en Igualdad de Género. María José participa activamente como coordinadora de la sección de artículos de la Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España. Ejerce como árbitro de cooperativas en el Consell Valencià del Cooperativisme y representa al grupo de investigación consolidado «Derecho, Género e Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres» en la Red Euro-Latinoamericana RULESCOOP.
Marta García González
Marta es profesora titular en el Departamento de Tradución e Lingüística de la Universidade de Vigo. Sus investigaciones se centran en la didáctica de la traducción especializada, la traducción de y hacia las lenguas minoritarias y minorizadas y las tecnologías de la lengua y la traducción.
María Brander de la Iglesia
María es profesora permanente laboral en la Universidad de Salamanca. Ha impartido docencia en la Universidad de Granada, Heriot-Watt University, y la Universidad de Franche-Comté, entre otras, y ha participado en varios proyectos y grupos de investigación. Entre sus intereses se incluyen la ética y la didáctica de la interpretación, la interpretación inversa, la motivación en interpretación y los estudios de género en interpretación.
Dolores Cubells Aguilar
Lola es profesora ayudante en la Universitat de València y se especializa en derechos humanos, sistemas jurídicos indígenas y diálogo intercultural. Doctora en Filosofía del Derecho y Política, su investigación se centra en el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas, la gobernanza ecológica y los enfoques decoloniales del derecho y la política. Integra perspectivas feministas y antirracistas en su docencia, fomenta el diálogo intercultural a través de colaboraciones internacionales y ejerce funciones de consultoría sobre marcos de gobernanza inclusiva. Su trabajo tiende puentes entre el mundo académico y la práctica, amplificando las voces indígenas a la hora de abordar retos globales como la justicia medioambiental y la sostenibilidad cultural.
Anselm Bodoque Arribas
Anselm es analista político, doctor en Ciencia Política y profesor de esta especialidad en la Universitat de València, además de jefe del Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude.
Tereza Afonso
Tereza obtuvo su licenciatura en Derecho por la Universidad Católica Portuguesa de Lisboa en 1999. Posteriormente, completó un posgrado en Retail Management por el INDEG/ISCTE de Lisboa en 2003 y un Máster en Traducción en Comunicación Multilingüe por la Universidad de Minho en Braga, en 2017. Actualmente, está finalizando su doctorado en Ciencias Sociales, con línea de investigación en traducción y comunicación intercultural, en la Universidad de Salamanca. Su investigación se centra en la ecotradución y la fraseología del derecho ambiental.
Belén Pérez Senra
Belén es intérprete de lengua de signos desde hace más de 20 años, licenciada en Pedagogía y máster en Investigación en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I. Ha trabajado principalmente en la interpretación comunitaria y de servicios públicos, interpretación jurídica, de conferencias, en el ámbito político y en el artístico. Actualmente, trabaja como intérprete en el ámbito educativo y realiza su investigación de doctorado en el programa de doctorado en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Najat Sijilmassi Elhassani El Idrissi
Najat es traductora de árabe, español, inglés y francés. Es licenciada en Filología Inglesa y actualmente realiza su investigación de doctorado en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción en la Universitat Jaume I, dentro de la línea de investigación Procesos y productos de la traducción y la interpretación. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Jona H. Sanders
Jona es intérprete de conferencias (inglés, francés, español y catalán).
Núria Garí Balaguer
Núria es estudiante del grado en Traducción e Interpretación de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI). Actualmente, colabora con el Departamento de Traducción y Comunicación de la UJI y es formadora de lenguas extranjeras. Su investigación actual se centra en la concienciación del uso ético, responsable y feminista de la traducción automática. Es miembro del grupo Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Mahmoud Gaber
Mahmoud es profesor en el Máster Europeo Erasmus Mundus en Tecnologías de la Traducción y la Interpretación, así como en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Es asimismo traductor jurado, acreditado por el Ministerio de Justicia de los Emiratos Árabes Unidos. Actualmente, es miembro del grupo de investigación de LEXYTRAD-Lexicografía y Traducción. Sus líneas de investigación abarcan las tecnologías de la traducción y la interpretación, la interpretación en los servicios públicos, la traducción especializada y la lingüística de corpus.
Laura Martínez Núñez
Laura es graduada en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I de Castellón. Actualmente, cursa el Máster en Investigación en Traducción e Interpretación de esta misma universidad y es formadora de inglés como lengua extranjera. Su investigación actual se centra en la traducción inclusiva y el feminismo. Pertenece al grupo de investigación de Traducción y Posmonolingüismo (TRAP).
Alicja Jancelewicz
Alicja es profesora de español e inglés como lenguas extranjeras (ELE, ESL) en la Universidad Kozminski y la Universidad SWPS. Obtuvo el máster en lingüística aplicada con la especialización en interpretación y el máster de filología ibérica en la Universidad de Varsovia. También trabaja como traductora e intérprete con los idiomas polaco, inglés, español y portugués. Es co-traductora de una novela gráfica Kassumai de lengua portuguesa al polaco y asistente en el proyecto CoGCIn (Cognitive Processes behind the use of Gestures in Consecutive dialogue Interpreting) de la Academia Polaca de Ciencias (PAN) que forma parte del programa PASIFIC (Polish Academy of Sciences' Individual Fellowships: Innovation & Creativity – European Union’s Horizon 2020 funding).
María Natalia Ochoa Battistini
María Natalia se ha desempeñado como profesora de traducción, traducción legal e inglés en la Universidad Metropolitana, Venezuela, desde 2001. Es traductora e intérprete público al inglés, abogada y Máster en Terminología por la Universidad Pompeu Fabra (España). Cuenta con estudios de maestría en Investigación en Traducción e Interpretación, de la Universidad Jaume I (España), y estudios en la maestría Análisis del Discurso en la UCV (Venezuela). Es egresada de la especialización en Gerencia de Instituciones Educativas en la Universidad Metropolitana (Venezuela) y diplomada en Educación en competencias y en Formación de tutores en educación a distancia.
Núria Pastor Sánchez
Núria es estudiante del grado de Traducción e Interpretación de la Universitat Jaume I. Forma parte del grupo de investigación Traducción y Posmonolingüismo (TRAP), donde actualmente desarrolla su interés por los usos y las implicaciones éticas de la traducción automática.
Máster en Investigación en Traducción e Interpretación
El Máster online en Investigación en Traducción e Interpretación es un título superior diseñado para ofrecer una educación intelectualmente estimulante y laboralmente pertinente que prepara a las personas graduadas para distinguirse en los campos de la traducción y la interpretación tanto en el sector público como en el privado. Con la excelencia en la investigación como principio regulador, nuestro título hace hincapié en la publicación de la investigación, el rigor académico y las aplicaciones en el mundo real. Nuestro objetivo es crear líderes intelectuales de los estudios de traducción e interpretación, para lo que dotamos a nuestras y nuestros estudiantes de las habilidades necesarias para contribuir a un mundo más inclusivo, solidario y sostenible a través de la traducción y la interpretación. Capacitamos para ejercer funciones en todos los sectores, desde el académico hasta el productivo, donde los conocimientos y habilidades que se adquieren en nuestro título ayudarán a dar forma al futuro de los campos relacionados con el lenguaje.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales prepara al estudiantado para el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y comprometida con los valores democráticos. En ella estudian más de cuatro mil personas matriculadas en los ámbitos educativo, lingüístico, comunicativo y los estudios de humanidades e historia.
Grupo de investigación TRAP
El grupo Traducción y Posmonolingüismo desarrolla y estudia políticas de gestión de la diversidad y el multilingüismo. El propósito del grupo es generar datos y visiones críticas que pongan en primer término los beneficios del multilingüismo, con el aprendizaje de lenguas y la traducción y la interpretación como complementos necesarios en las políticas lingüísticas. Entre los últimos estudios del grupo, destacan las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la traducción y la interpretación (traducción e interpretación automáticas) y en entornos educativos. El grupo trabaja en los riesgos de estas aplicaciones para el bienestar y continuidad de las sociedades democráticas, en particular, para la diversidad lingüística y cultural de comunidades de lenguas orales y de señas. También trabaja en la necesidad de desarrollar una alfabetización en derechos y usos de la IA entre los colectivos afectados, incluidas las personas no profesionales e instituciones que utilizan estos sistemas, así como las profesionales de la traducción y la interpretación.
Proyecto "Riesgos legales y sociales de la IA sobre la democracia, las minorías lingüísticas y el derecho a la buena administración"
El proyecto de investigación "Riesgos legales y sociales de la IA sobre la democracia, las minorías lingüísticas y el derecho a la buena administración" (CIGE/2023/3), financiado por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, analiza los impactos de la inteligencia artificial (IA) en ámbitos clave de la sociedad contemporánea. Este proyecto multidisciplinar examina cómo las tecnologías de IA pueden influir en la salud democrática, especialmente, a través de riesgos como la manipulación informativa, la discriminación algorítmica y la falta de transparencia en la toma de decisiones automatizadas. Se hace hincapié en las minorías lingüísticas y cómo el uso de sistemas de IA puede amplificar desigualdades o invisibilizar lenguas minorizadas en entornos digitales y administrativos. Además, el proyecto aborda la necesidad de garantizar el derecho a la buena administración, promoviendo la ética, la inclusión y la responsabilidad en la aplicación de la IA, incluida la traducción automática, en las instituciones públicas.
Universitat de València
Las miembros de nuestro equipo de la Universitat de València son Vicenta Tasa, Rafael Castelló, Dolores Cubells y Anselm Bodoque.
Universitat Jaume I
Las miembros de nuestro equipo de la Universitat Jaume I son Esther Monzó-Nebot, Mercedes Sanz, Anna Marzà, Amparo Jiménez y M. José Senent. Son estudiantes o antiguas estudiantes de nuestra universidad: María Lomeña Galiano, Belén Pérez Senra, Najat Sijilmassi Elhassani El Idrissi, Núria Garí Balaguer, Laura Martínez Núñez, María Natalia Ochoa Battistini y Núria Pastor Sánchez.