Ortografía

La tilde diacrítica

Creo que este póster, que podéis encontrar también haciendo clic en el siguiente enlace, es sencillo de comprender y os puede resultar útil.

Podéis consultar los siguientes vídeos para resolver vuestras dudas sobre la tilde diacrítica:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Es fundamental que acudáis a la RAE para consultar cualquier tipo de duda en cuanto a ortografía. En la página web oficial encontraréis el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) que os puede resultar muy útil.

Otro recurso interesante que encontré a través de la plataforma Aprendo en casa es Procomún, Red de Recursos Educativos en Abierto, en la que también se pueden encontrar recursos muy interesantes.

Os recomiendo que accedáis a este enlace para que repaséis la tilde diacrítica. Encontraréis varios ejercicios interactivos de selección múltiple y también de rellenar huecos.

Para saber más... 🤓

  • Los nombres de obras se escriben en cursiva (Fuenteovejuna) y las partes o capítulos de las mismas se escriben entre comillas españolas (« »).

    • Así pues, por ejemplo el nombre de una revista se escribe en cursiva (Quimera), mientras que el título de un artículo de la revista va entre comillas («El salón de los espejos»)

  • Para citar exactamente un fragmento de una obra, artículo, etc. también se escribiría entre comillas españolas:

    • «Pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra» (Lope de Vega).

  • Los siglos se escriben en versalitas (aunque en esta página las veréis en mayúscula porque no es posible ponerlas). Un atajo para crearlas en Word es escribir los números romanos en minúscula (xvii), seleccionarlos y aplicar Ctrl + L.