Invitada de Honor
Paquita Sauquillo
Abogada
Invitada de honor
Lunes, 28/7/25
Francisca (Paquita) Sauquillo Pérez del Arco (Madrid, 31 de julio de 1943) ha dedicado su vida a la defensa de las causas sociales, tanto desde su trabajo como destacada abogada laboralista, en ejercicio de 1966, como desde sus responsabilidades políticas como diputada de la Asamblea de Madrid (1983-1994), Senadora (1983-1994) y Eurodiputada (1994-2004). En la actualidad, es Presidenta de Honor de la ONG Movimiento por la Paz (MPDL), que ella misma fundó junto a otras personas en 1984. También es la Presidenta del consejo de redacción de la revista Tiempo de Paz.
Siempre al lado de los desfavorecidos, a lo largo de su trayectoria Sauquillo ha ejercido como letrada penalista en numerosos asuntos nacionales, defendiendo, durante la dictadura franquista, a estudiantes, obreros y políticos miembros de sindicatos ante distintos tribunales. Ya en democracia, defendió a los afectados en el caso del aceite de colza, un juicio cuya sentencia sentó jurisprudencia sobre delitos contra la salud pública. Por su labor social, Sauquillo ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros el Premio Mujer Europea en 1993, el Premio Silver Rose en 2006, la Medalla de Honor del Ilustre Colegio de Abogados por su dedicación al mundo del derecho en 2009, la Gran Cruz de Oro de la Solidaridad Social en 2010 o el Premio Derechos Humanos otorgado por el Consejo General de la Abogacía española en 2015.
Sauquillo estuvo vinculada al bufete de abogados en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977, un suceso en torno al que se articula la serie de televisión española Las abogadas, estrenada en septiembre de 2024, y que ha devuelto a la actualidad a un grupo de mujeres que luchó durante aquellos años por las libertades democráticas.
Conferencias plenarias
University of Minnesota (EE.UU.) y St. Olaf College Northfield, Minnesota (EE.UU.)
Captar la atención en la era digital: El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) ante los nuevos hábitos de lectura de la Generación Z
El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) surgió a finales del siglo XX, en un contexto donde los estudiantes estaban habituados a la lectura profunda de textos impresos. Con la llegada de los medios digitales, los hábitos de lectura han evolucionado, y hoy en día nos encontramos en el aula con una generación de nativos digitales cuya experiencia con la lectura prolongada es limitada. En su lugar, predomina un estilo de lectura caracterizado por la hiperatención, el escaneo rápido y la localización de palabras (word-spotting). Esta conferencia explora los ajustes pedagógicos necesarios para que AICLE mantenga su efectividad en el siglo XXI, tomando en cuenta las investigaciones recientes de la neurociencia cognitiva relacionadas a los patrones de lectura en la Generación Z y proponiendo estrategias para adaptarnos a esta nueva realidad.
Carol Klee
University of Minnesota (EE.UU.)
Gwendolyn Barnes-Karol
St. Olaf College (Northfield, Minnesota).
Carol Klee es catedrática de Lingüística Hispánica en la Universidad de Minnesota, Departamento de Español y Portugués. Sus áreas de investigación incluyen la sociolingüística del español y el contacto de lenguas, así como la enseñanza de lenguas basada en contenidos. Coautora de Lingüística aplicada: la adquisición del español como segunda lengua (Wiley 2003, 2012) y de El español en contacto con otras lenguas (Georgetown 2009), ha publicado múltiples artículos sobre el contacto de dialectos del castellano en Perú, el contacto lingüístico entre el español y el quechua, el español de los EE. UU. y la enseñanza de lenguas basada en contenidos. Coeditó un número especial sobre Sociolingüística aplicada en la enseñanza del español para el Journal of Spanish Language Teaching y actualmente es coeditora de la serie de Routledge Introductions to Spanish Language and Linguistics. Ha servido en el Comité Ejecutivo de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (1994-6); como Presidenta de la American Association of University Supervisors, Coordinators and Directors of Language Programs (1996-7); como Presidenta de la National Federation of Modern Language Teachers Associations (NFMLTA) (2010-11); y como miembro de la Junta Directiva del Joint National Committee for Languages and the National Council on Languages and International Studies (2010-11).
Gwendolyn Barnes-Karol es Profesora Emérita de Lenguas Románicas-Español en St. Olaf College (Northfield, Minnesota). Especialista en literaturas y culturas peninsulares y la enseñanza del español como lengua extranjera, su experiencia docente abarca el diseño e implementación de programas de español basados en contenidos a niveles intermedio y avanzado; aproximaciones innovadoras a la enseñanza de la literatura en programas de pregrado; y la creación y administración de programas de Foreign Languages Across the Curriculum. También es co-editora de Las nacionalidades del Estado Español: Una problemática cultural (1986), ha publicado artículos de historiografía literaria en las series Ideologies and Literature and Hispanic Issues. Sus artículos pedagógicos han sido publicados en el ADFL (Association of Departments of Foreign Languages) Bulletin, Foreign Language Annals, Hispania, and Profession. Ha servido en el Comité Ejecutivo de la División de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Modern Language Association (2009-2014); como miembro del jurado del Premio Kenneth W. Mildenberger al mejor libro sobre la enseñanza de lenguas extranjeras de la MLA (2009-2011); y como enlace entre la MLA y la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (2018-2021). En 2017 la AATSP le ortogó el Outstanding Service Award.
Rocío Caravedo
Pontificia Universidad Católia del Perú (Perú)
Academia Peruana de la Lengua
Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú); Academia Peruana de la Lengua (Perú)
Reflexiones sobre la enseñanza del español en contacto con las lenguas originarias en Hispanoamérica
Se presentará un conjunto de reflexiones sobre aspectos de orden sociocognitivo en la problemática de la enseñanza/aprendizaje del español en el contexto del contacto con las lenguas originarias americanas. El fenómeno de contacto de lenguas asimétrico, que constituye fuente de variación en las lenguas involucradas, plantea dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del español como segunda lengua en un marco socio-político en que el español es la lengua mayoritaria y dominante de la nación y las lenguas indígenas ocupan un lugar desventajoso.
Se abordará el contacto como un fenómeno que no se limita a la transferencia de estructuras de una lengua a otra, sino a los cambios en la cognición de las lenguas involucradas, los cuales se reflejan en fenómenos lingüísticos específicos. Asimismo, como parte de la cognición entran en juego aspectos subjetivos, de orden valorativo, afectivo o identitario, que deben tenerse en cuenta en la transferencia de conocimiento lingüístico. En esta situación de contacto asimétrico, que se centrará en el caso peruano, el español posee un doble estatuto, por un lado, es una L2 para los hablantes cuya lengua materna es alguna de las originarias. Por otro lado, es primera lengua, aunque con la impronta de alguna de las lenguas indígenas entre los descendientes de bilingües. Este doble estatuto sociocognitivo del español como segunda lengua para unos y, a la misma vez, como primera lengua derivada del contacto para otros, en un mismo territorio, constituye un reto para la enseñanza/aprendizaje del español como una lengua global.
Rocío Caravedo es Doctora en Filología (Madrid 1989), Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y Socia de Honor de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Actualmente es Catedrática en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha ejercido la docencia en las universidades de Pisa, Padua y Ca´Foscari de Venecia. Ha sido profesora invitada en las universidades de Minnesota, Montréal, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Compostela, Valencia, Complutense, en el Consejo Superior de Investigaciones de Madrid y en la Cátedra de Altos Estudios de la Universidad de Salamanca. Su investigación se centra en el ámbito de la sociolingüística, tanto sincrónica como diacrónica, aplicada a la fonología, a la sintaxis discursiva, al cambio lingüístico, a la dialectología y al contacto de lenguas y variedades lingüísticas. Entre sus principales libros figuran: Sociolingüística del español de Lima (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990), La competencia lingüística. (Madrid, Gredos, 1990), La lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español (Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999), Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo (Madrid, Iberoamericana Vervuert 2014). Ha coeditado junto con Francisco Moreno Fernández el Manual de Dialectología Hispánica (Londres, Routledge 2023).
Aprender en línea por tu cuenta mientras te diviertes: prácticas, retos e implicaciones del aprendizaje informal para la enseñanza formal
Con la expansión del español en la red, gracias su diversidad de contenidos, comunidades y aplicaciones, muchos jóvenes aprenden hoy ELE sin docente, libro de texto ni currículum o certificado: aprenden mientras escuchan y traducen reguetón, siguen series hispanas en versión original con subtítulos, juegan a videojuegos con sus amigos, comparten capítulos de su fanfiction sobre sus héroes, comentan el último post de su influencer favorito o añaden otra entrada a su diario de aprendizaje para su círculo cerrado de seguidores.
Daniel Cassany
Universitat Pompeu Fabra (España)
Revisando la bibliografía previa en inglés y a partir de numerosos estudios de caso en español, con aprendices, contenidos y prácticas de todo tipo, exploraremos las principales características de esta modalidad informal de aprendizaje, discutiremos su efectividad e identificaremos sus limitaciones, con el fin de sacarla de la marginalidad y otorgarle el puesto que ocupa. Esbozaremos finalmente algunos cambios que puede provocar el reconocimiento de estas prácticas para la clase formal de ELE, con el objetivo de preparar al docente y de mejorar la experiencia educativa global del aprendiz.
Daniel Cassany es licenciado en Filología Catalana y Doctor en Filosofía y Letras (especialidad Didáctica de la Lengua) y docente e investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha liderado 10 proyectos competitivos de investigación sobre alfabetización, enseñanza de lenguas, aprendizaje de idiomas y digitalización. Sus últimos proyectos versan sobre la sustitución del papel y la escritura por el vídeo y el pódcast en la educación formal e informal. Ha publicado más de 150 artículos sobre educación lingüística y unas 20 monografías con numerosas reediciones en España y América Latina. Ha sido profesor invitado en instituciones de más de 30 países en Europa, América del Norte y Sur y Asia, y ha colaborado con los gobiernos de Argentina, Cataluña, Colombia, Chile, España, Euskadi, Galicia y México en programas de promoción de la lectura y simplificación del lenguaje administrativo. Sus últimos libros son El arte de dar clase (según un lingüista) (2021) y Metáforas sospechosas (2022) en Anagrama. Enlace a sus perfiles públicos.
Mesa redonda
Divulgación de la investigación y transferencia del conocimiento desde el español
The Open University (Reino Unido)
Divulgación de la investigación y transferencia del conocimiento desde el español
Inma Álvarez es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con más de 30 años de experiencia como docente de español, traducción y literatura en la Universidad de Michigan (EEUU) y en varias instituciones británicas, como la Universidad de St Andrews, la Universidad de Wolverhampton y la Universidad de Northampton. Desde 1999 trabaja en The Open University (Reino Unido), universidad especializada en la docencia a distancia y en línea.
Inma Álvarez
The Open University (Reino Unido)
En esta institución, ha desarrollado y dirigido el grado en español y participado en la producción de libros de texto y recursos en abierto. En la actualidad desempeña el cargo de Directora de los Estudios de Postgrado en la Faculty of Wellbeing, Education and Language Studies. Su investigación se centra en el desarrollo de la interculturalidad dentro de la enseñanza de las lenguas, la intersección entre el arte y la enseñanza de lenguas, la formación del profesorado y el aprendizaje digital. Ha participado en múltiples proyectos internacionales a través de los cuales ha promovido iniciativas pioneras en la divulgación y la transferencia del conocimiento, colaborando, entre otras instituciones, con la cadena de televisión británica BBC, la compañía teatral Cardboard Citizens, el Instituto Cervantes o la Tate Modern en Londres.
Antonio Cano Ginés
Universidad de La Laguna (España)
Universidad de La Laguna (España)
Divulgación de la investigación y transferencia del conocimiento desde el español
Doctor en Filología Hispánica por la UCM (2003) y Profesor especialista en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (1993) por la misma universidad. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Experto en la didáctica de la gramática española, formador de profesores y autor de materiales, cuenta con 3 sexenios de investigación reconocidos por el Ministerio y su docencia ha sido evaluada como excelente a través del programa Docentia en los últimos 15 años. Dirige el Grupo de Investigación consolidado AIGELE (Análisis de la Instrucción Gramatical en ELE) desde 2015 y es miembro del equipo editorial de la RFULL (Revista de Filología de la ULL). Ha impartido docencia en diferentes universidades (ULL, UCM, UIMP, California State U. y Marquette U.) y sus principales líneas de investigación son la Lingüística aplicada en su vertiente de la enseñanza y aprendizaje del Español/LE; la didáctica de la Gramática Española y la Lexicografía aplicada a E/LE. Actualmente es miembro de la Comisión de Acreditación Estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios de la ANECA en su especialidad.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (España)
Divulgación de la investigación y transferencia del conocimiento desde el español
Científica Titular del CSIC y directora del Grupo de Investigación sobre Libro Académico (ÍLIA). Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (2020-2022) y miembro de la Comisión de Área Sociedad del CSIC (2018-2023). Preside el Comité Científico de OPERAS y coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar ES-CIENCIA. Es comisionada de la SEGIB en comunicación científica iberoamericana y forma parte de los consejos de la Fundación Lilly, The Conversation y Science Media Center. Coordina proyectos clave como Cartografía de la edición académica iberoamericana y TERESIA, centrados en bibliodiversidad y acceso abierto. Su investigación aborda la transformación digital, el multilingüismo y la evaluación académica en Humanidades y Ciencias Sociales. Es autora del sistema Scholarly Publishers Indicators (SPI) y de obras como Digitalización de editoriales académicas (2022) y Malestar. Los investigadores ante su evaluación (2016). Ha dirigido seis tesis doctorales y tiene tres sexenios de investigación y uno de transferencia. Ha colaborado con organismos como ERC, HCERES, ANVUR y universidades de Europa y América.
Elea Giménez Toledo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (España)
Foro de debate
Este foro propone un espacio de reflexión conjunta sobre la situación actual del español como lengua extranjera en Alemania. Se abordarán los principales desafíos que enfrenta el profesorado, como la diversidad del alumnado, la necesidad de formación continua y la competencia con otras lenguas adicionales, así como el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza.
Especial atención se dedicará a las salidas profesionales del profesorado de ELE en distintos ámbitos y explorará las oportunidades derivadas del creciente interés por el español y los retos relativos a la falta de profesorado y a las políticas de austeridad vigentes en algunos estados federados. Se tendrán en cuenta desde la educación formal (centros de enseñanza media y universidades) hasta la enseñanza en centros de adultos, empresas o entornos digitales. Se comentarán los requisitos formativos, los perfiles demandados y las competencias clave para acceder a estas oportunidades.
Doctor en Didáctica de Lenguas Románicas (Universidad de Potsdam), licenciado en Filología Hispánica (UNED) y Anglogermánica (Universidad de Barcelona), máster en Enseñanza En línea y Abierta (UNED-Cátedra UNESCO). Ha realizado diversos cursos de Experto Universitario en ELE (Universidad de La Rioja) e impartido cursos de didáctica en diversos másteres y numerosos cursos de formación en el ámbito de ELE. Es autor de varios manuales y materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y ha publicado diferentes artículos sobre didáctica. Actualmente es profesor titular de español en la Universidad Humboldt de Berlín.
Antonio Barquero
Universidad de Humboldt (Alemania)
Lingüista, Licenciada y Magíster en lenguas extranjeras. Ha sido docente de didáctica de lengua y literatura en las universidades de Mainz y Gotinga, y ha impartido cursos generales de español en las universidades de Potsdam y Libre de Berlín. Sus principales áreas de interés son la formación crítica del estudiantado y el potencial de los estudios de caso en la enseñanza de lenguas con fines específicos. Desde 2023 es profesora de la Escuela Superior de Economía y Derecho de Berlín y coordina el área de español y francés de negocios.
Andrea Blanco
Escuela Superior de Economía y Derecho de Berlín (Alemania)
Docente del Departamento de Didáctica del Español. Ha trabajado en los Institutos Cervantes de Berlín y Múnich y en los departamentos de formación del profesorado de español como lengua extranjera en las universidades de Augsburgo, Libre de Berlín, Potsdam y Wuppertal. Ha colaborado en la publicación de materiales didácticos para el ámbito universitario. Desde 2018 es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Alemana del Profesorado de Español.
Virtudes González
Universidad de Gotinga (Alemania)
Universitat Jaume I
Facultat de Ciències Humanes i Socials
Universitat Jaume I
Avda. Sos Baynat s/n
12071 Castelló de la Plana
España
Programa y actividades
(Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025)