Sistema Institucional de Tutoría y Atención Psicopedagógica

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

FUNDAMENTACIÓN 

La Universidad Andina del Cusco Licenciada por la SUNEDU, con acreditación internacional por la RIEV, reconocida como una Universidad Paradigmática y camino a la acreditación nacional por el SINEACE, viene ofreciendo en las 20 escuelas profesionales una educación de calidad humana y académica con responsabilidad, honestidad y valores, buscando un sello distintivo con el trabajo de día a día para llegar a la “excelencia académica”, en cumplimiento a la Ley Universitaria N° 30220, al Estatuto Universitario Cap. IX, Art. 194 y Art. 195 y de acuerdo a los estándares de acreditación del SINEACE, que para el proceso de acreditación nacional a nivel institucional, considera en el estándar 47: “la Universidad tiene un sistema eficaz de evaluación de tutoría al estudiante”. Para la acreditación de las Escuelas Profesionales específica en el Estándar 67: “la unidad académica (Facultad o Escuela) tiene un Sistema implementado de Tutoría”.


Bajo estas consideraciones, la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) ha revisado, evaluado y actualizado el Sistema Institucional de Tutoría y Atención Psicopedagógica (SITAP), que oficialmente inició su funcionamiento a partir del Semestre Académico 2016-II, como estrategia pedagógica que permite mejorar el proceso de formación que se ofrece a los estudiantes, labor que desarrollan los docentes de las escuelas profesionales de la Sede Central de Cusco y filiales de Puerto Maldonado, Quillabamba y Sicuani, apoyados por los diferentes servicios complementarios (actividades extracurriculares, becas, servicio de salud de atención primaria, servicio psicológico) con que cuenta la Universidad.

JUSTIFICACIÓN 

La tutoría universitaria es el proceso de ayuda, acompañamiento y orientación académica y personal-social a los estudiantes, desde su ingreso hasta la culminación de sus estudios y prepararlos para la vinculación e inserción laboral preprofesional hasta la obtención del grado de bachiller y título profesional. Este acompañamiento y seguimiento estudiantil se desarrolla mediante acciones de orientación e información y bajo distintas modalidades (atención individual o colectiva), según la naturaleza de las necesidades y requerimientos del estudiante o del grupo por atender, a través de los recursos humanos y tecnológicos con los que cuenta la UAC.


El SITAP, promueve el crecimiento académico, personal-social y profesional, contribuye a la optimización del servicio educativo que ofrece la Universidad, teniendo la tarea de trascender la ruptura entre los planes de estudio y las demás dimensiones del desarrollo humano (cognitivo, psicomotor y socioemocional), llegando a conformar un verdadero proceso formativo integral.

MISIÓN

Contribuir a mejorar el desarrollo académico, personal-social y profesional de los estudiantes con una formación integral y de calidad, con el apoyo y orientación de los docentes a través de un proceso organizado, operativo y evaluado de manera sistemática, en un marco de respeto a la dignidad humana y a la diversidad individual y sociocultural de los estudiantes.

VISIÓN 

Hacer del Sistema de Tutoría y Atención Psicopedagógica, un programa institucional permanente, con el trabajo comprometido de los docentes tutores y pares tutores, para que contribuyan a la formación integral del estudiante.

PRINCIPIOS Y VALORES 

El Sistema Institucional de Tutoría y Atención Psicopedagógica se rige bajo los principios de respeto, compromiso, con honestidad y tolerancia, responsabilidad y confidencialidad, complementados con los valores andinos que son el sello institucional de la UAC el Yachay (sabiduría), Llank’ay (trabajo), Munay (voluntad, afecto) y el Ayni (reciprocidad, solidaridad y colaboración).

OBJETIVOS 

ESTRUCTURA ORGÁNICA 

PROGRAMA DE TUTORÍA, FORMAS, NIVELES Y MODALIDADES 

Tutoría 

Es un proceso intencional y sistemático de acompañamiento y orientación académica, personal-social y de asesoramiento para la vinculación e inserción laboral cuya modalidad, nivel, duración y forma de participación dependerá del diagnóstico de necesidades y requerimiento de los estudiantes y de los recursos disponibles en cada Escuela profesional. 

Formas de tutoría

a) Tutoría académica: 

Consiste en la orientación, reforzamiento o retroalimentación al estudiante que muestra dificultad en un determinado contenido o tema de una o varias asignaturas.

b) Tutoría de formación: 

Es la atención personalizada al estudiante de forma discreta y confidencial en una sala virtual con enlace propia para la tutoría; donde se orienta, asesora, guía y acompaña al estudiante que presenta dificultades académicas o problemas personal-social que afecta su rendimiento académico.

c) Tutoría de vinculación e inserción laboral: 

Es el proceso de capacitación y asesoramiento individual o grupal a los estudiantes de los últimos ciclos de estudio por el coordinador de prácticas preprofesionales sobre la normativa universitaria respecto al ejercicio pre profesional ,procedimientos y modalidades de egreso y titulación, adiestramiento en habilidades de investigación a partir de las necesidades sociales y en congruencia con su proyecto personal y entrenamiento en competencias que permitan que el estudiante consolide su formación universitaria y se integre al campo laboral según las exigencias de los grupos de interés.

d) Orientación psicopedagógica: 

Es la atención personalizada al estudiante en los servicios complementarios que ofrece la UAC (atención primaria de salud y servicio psicológico ofrecida por la DBU y DDA) cuando el docente–tutor académico o de formación, detecta o identifica a estudiantes en situaciones de conflicto o problema psicológico y es derivado y canalizado a través de la coordinación del Programa de Tutoría de la Escuela o por la coordinación del SITAP de la Facultad. La ayuda y reforzamiento pedagógico se realiza con la colaboración de los docentes tutores de formación del Departamento Académico de Matemática, Física, Química y Estadística o del Departamento Académico de Humanidades y educación.

Niveles de tutoría

a) Primer Nivel: 

Está dirigido a los estudiantes de ingresantes, primer y segundo ciclos, encaminada a estimular la adaptación y permanencia en la UAC, elevar su motivación por el estudio, apoyar en métodos y técnicas de estudio y estimular el sentido de pertenencia e identidad institucional.

b) Segundo Nivel: 

Está dirigido a estudiantes que estén cursando la etapa de formación profesional, el propósito es orientar y potenciar las habilidades intelectuales del estudiante, motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento, integración de las unidades de aprendizaje, desarrollo de habilidades investigativas, participación en jornadas, eventos científicos y demás actividades de proyección social y extensión universitaria.

c) Tercer Nivel: 

Etapa de integración y vinculación laboral, está dirigido a los estudiantes que están culminando los últimos ciclos de su carrera profesional, cuyo propósito es la orientación, la consejería y el asesoramiento al estudiante en los procedimientos y modalidades de egreso y titulación, así como una mayor adquisición por parte del tutorado de habilidades prácticas, investigativas y de integración de los conocimientos adquiridos en función de los propios intereses y su proyecto laboral, así como la significación de su profesión a partir de las necesidades sociales en congruencia con su proyecto personal.

Modalidades del Sistema de Tutoría 

a) Tutoría individual: 

Consiste en la atención personalizada a un estudiante en forma presencial o virtual por parte del docente tutor de formación que lo acompañará durante su trayectoria universitaria, a petición personal o derivado por el docente tutor académico o por el coordinador del SITAP de la Facultad o por el coordinador del programa de tutoría de la Escuela.

b) Tutoría grupal o colectiva: 

Consiste en brindar atención por un tutor (académico, de formación o de vinculación o inserción laboral) a un grupo de estudiantes, de preferencia grupos pequeños de entre 10 y 15 estudiantes, cifra que podrá variar según la población de cada escuela profesional.

Noticias

Documentos de interés