Universidad de Almería.
Dirección: Ctra. Sacramento, s/n, 04120 La Cañada, Almería.
ALMERÍA
Radio Taxi Almería: 950 22 22 22.
Tele Taxi Almería: 950 25 11 11.
Los autobuses (universidad, jueves 21 y viernes 22, y excursión al Cabo de Gata, sábado 23) saldrán y llegarán al Paseo de Almería núm. 2, Pastelería La Dulce Alianza, lugar muy próximo a los dos hoteles anteriores. La visita guiada al casco histórico saldrá de la Plaza Flores, lugar en el que se sitúan los dos anteriores hoteles.
Concertado con la organización del Encuentro:
· Hab. doble uso individual: 58,00€
· Hab. doble (2 personas): 65,00€
· Suplemento habitación superior acceso gratuito zona SPA: 8,00€
· Garaje por día y vehículo: 12,00€
Régimen: alojamiento y desayuno e impuestos incluidos.
Referencia: JORNADAS APUNE.
https://www.marriott.com/hotels/travel/leial-ac-hotel-almeria/
Concertado con la organización del Encuentro:
· Hab. doble uso individual: 65,00€
· Hab. doble (2 personas): 77,00€
Régimen alojamiento y desayuno e impuestos incluidos.
Referencia: Universidad de Almería.
Hotel Costasol. Teléfono: 950 23 40 11. https://www.hotelcostasol.com/
Hotel La Perla. Teléfono: 950 23 88 77. https://www.hotellaperla.es/es-es/
Hotel Catedral Almería. Teléfono: 950 27 81 78. http://www.hotelcatedral.net/
NH Ciudad de Almería Teléfono: 950 18 25 00. https://www.nh-hoteles.es/hotel/nh-ciudad-de-almeria
Hotel Tryp Indalo. Teléfono: 950 18 34 00.
https://www.melia.com/es/hoteles/espana/almeria/tryp-indalo-almeria-hotel/index.html
La Alcazaba, con sus 1.430 metros de perímetro amurallado, es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España. Fue construida a instancias de Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad. Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un último cristiano, construido tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, acaecida en el año 1.489.
La Medina está considerada como el núcleo primitivo de la ciudad. En el año 995 (siglo X), Abderramán III fundó Almería. Para ello, amuralló el núcleo de la Medina y mandó construir una fortaleza para defender la ciudad, y una mezquita mayor para la oración.
Desde la Alcazaba, desciende hacia el norte a través del Barranco de la Hoya, una línea de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal, construida en tiempos del rey Jairán (1.012-1.028) en el siglo XI. En el cerro, conocido en época musulmana como Monte Laham, se encuentran: siete torreones, tres musulmanes de planta cuadrada y cuatro cristianos de planta semicircular.
Este barrio, actual Pescadería-La Chanca, era el antiguo barrio musulmán Al-Hawd, que significa “aljibe”. El barrio de la Chanca, se desarrolló a partir de 1.850, y significa “establecimiento o almacén de almadraba”, donde los pescadores guardan sus aparejos y los preparan para la pesca. Además, en este barrio estaba la judería, cerca de la iglesia de San Roque, hasta la expulsión de los judíos en 1.492.
En ella, se encontraba la puerta más importante de entrada a la ciudad: la puerta de Pechina, cuyo nombre se vio alterado tras la conquista de los Reyes Católicos, que confundieron Pechina con Purchena. La puerta desapareció tras el derribo de la muralla en 1.855, creándose en ese momento una plaza, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1.991.
Uno de los aspectos más significativos del periodo de la Restauración en Almería es el resurgimiento de la arquitectura religiosa, ya que durante dicho periodo se inicia una labor de construcción religiosa importante en la ciudad. Entre las edificaciones que se erigieron, destaca: la Iglesia Convento de la Compañía de María, construida a instancias del prelado de la diócesis José García Orberá.
Su característica principal es la de ser catedral-fortaleza, porque fue construida con fines religiosos y utilizada como refugio para los habitantes, que se protegían de los ataques de los piratas. En este sentido, en su fachada principal se puede observar grandes contrafuertes, torreones en sus esquinas y muros macizos.
La iglesia, ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica en Almería, junto con el Claustro de la Catedral, se levantó, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sobre las ruinas del convento de San Francisco del siglo XVI. Tras la desamortización del convento, su iglesia se ha convertido en la actual parroquia de San Pedro.
Bajo la Alcazaba de Almería, la ermita, anteriormente mezquita, da nombre a uno de los barrios más populares de Almería. En 1.877, el Obispo Orberá preparó en unas casas contiguas, un pequeño convento para las monjas de Santa Clara en el que vivieron hasta 1.899 debido a la desamortización del convento.
También conocida como Plaza Vieja. La plaza tomó su aspecto definitivo a mediados del siglo XIX, con soportales en los bajos y viviendas de dos plantas. Se trata de una plaza que presenta una planta ligeramente trapezoidal, y que mantiene la característica de las plazas cerradas y porticadas del siglo XIX. La plaza está presidida por el edificio del Ayuntamiento y en el centro se sitúa “El Monumento a los Mártires de la Libertad”.
Desde el siglo XI, era uno de los lugares más populosos de la ciudad, la encrucijada de todos los caminos que llegaban de nordeste y de levante. En la Almería musulmana situada a extramuros, presidía la Mezquita y en la Almería cristiana se convirtió en ermita de San Sebastián. En la actualidad, hay un pequeño y sencillo monumento a la Inmaculada, erigido en 1.800 y restaurada después de la Guerra Civil Española de 1.936.
La iglesia, fundada por los Reyes Católicos en 1.494, se incluye dentro de las parroquias en las que se divide la ciudad para cristianizarla. El templo, declarado en 1.931 Monumento Histórico-Artístico del siglo XVI, presenta dos portadas, la principal que se abre a la calle Hernán Cortés, y sobre la que se eleva la torre de la iglesia, y la lateral, considerada como principal por su belleza arquitectónica, posee una bella decoración renacentista donde destaca el monumental relieve de Santiago Matamoros.