Tiene sus raíces en la necesidad de vincular la formación académica de los estudiantes con las necesidades sociales del país. Su origen se remonta a la década de 1930, cuando se comenzaron a establecer políticas educativas que buscaban fomentar la responsabilidad social entre los jóvenes. En 1936, se promulgó la Ley del Servicio Social, marcando un parteaguas en la regulación de esta actividad que pretendía contribuir al desarrollo social y comunitario mientras los estudiantes aplicaban sus conocimientos en beneficio de la sociedad.
A lo largo de los años, el servicio social ha evolucionado en cuanto a su estructura y objetivos. En 1970, la Ley General de Educación incorporó de manera formal el servicio social como requisito para obtener un título profesional, lo que evidenció su importancia en el ámbito educativo. Con el tiempo, diferentes instituciones y organizaciones han establecido programas específicos para articular el servicio social con las necesidades de diversas comunidades, abordando temas como la salud, la educación, la justicia social y el desarrollo comunitario.
En cuanto a la normatividad, el servicio social en México se rige por diversas leyes y reglamentos, incluyendo la Ley de Servicio Social y lineamientos específicos de las instituciones educativas. Estas normativas establecen criterios sobre la duración, la naturaleza de las actividades y las condiciones en las que se debe realizar el servicio social, asegurando que los estudiantes no solo cumplan con un requisito académico, sino que también contribuyan de manera significativa al bienestar de la sociedad.
En resumen, el servicio social en México es una herramienta fundamental que promueve la formación integral de los estudiantes y responde a las demandas sociales del país, sustentado en un marco normativo que busca garantizar su efectividad y pertinencia.
La historia del servicio social en México es rica y diversa, reflejando las transformaciones sociales, políticas y educativas del país. A continuación, se presenta un recorrido sobre su evolución.
Orígenes (Siglo XX):
El concepto de servicio social en México se formaliza en la primera mitad del siglo XX, ligado a las ideas de justicia social y desarrollo comunitario emergentes después de la Revolución Mexicana (1910-1920).
En 1936, se establece el "Código del Trabajo" que menciona la necesidad de fomentar las prácticas de servicio social.
Formalización y regulación (1940-1960): En 1946, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) introduce el servicio social como un requisito para la obtención de grados en varias carreras, buscando vincular a los estudiantes con la realidad social del país.
En 1953, se crea la Ley de Servicio Social, que regula la práctica y establece las bases para la formación de programas específicos en diversas instituciones.
Expansión y diversificación (1960-1980): Durante este periodo, el servicio social se expande a otras instituciones educativas, incluidas escuelas normales y técnicas. Se fomenta la participación de los estudiantes en proyectos de desarrollo rural, atención médica y servicios comunitarios.
Reconocimiento y transformación (1980-2000): En la década de 1980, el servicio social comenzó a ser visto como una herramienta fundamental para el desarrollo social y la formación integral de los estudiantes.
En esta época, se hacen ajustes a los programas para alinearlos con las demandas sociales, priorizando la atención a comunidades marginadas.
Actualidad (2000-presente): El servicio social se ha adaptado a un contexto globalizado y digital, incorporando nuevas modalidades y plataformas.
Se han establecido vínculos con diferentes sectores, como el gobierno y ONGs , para brindar una capacitación más integral y efectiva.
En 2019, se promulga la Ley de Servicio Social que moderniza y regula la práctica en el ámbito educativo, reconociendo el valor del servicio social como un derecho y una obligación.
NORMATIVIDAD DEL SERVICIO SOCIAL
•Ley reglamentaria art. 5to constitucional
•Ley de General de Educación
•Ley General de Salud
•Ley Estatal de Educación
•Ley Estatal de Profesiones
•Reglamento de prestadores de servicio social de las IES (instituciones de educación superior), ANUIES (Asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior)
•Reglamento de CIFRHUS.( Comisión interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud)
•Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chihuahua
•Reglamento General de Servicio Social de la UACH
•Lineamientos para la participación de docentes como asesores de servicio social en brigadas y proyectos individuales
Desde 1945 queda definido el servicio social y establece la obligatoriedad, requisito previo a la titulación profesional. Ley Reglamentaria al 5° Constitucional en su artículo 52 se cita:
“Se entiende por servicio social de la educación superior al conjunto de actividades teórico-prácticas de carácter temporal obligatorio que realizan los estudiantes como requisito previo para obtener el título y que contribuyen su formación académica en interés de la sociedad y el Estado”.