Botanas extruidos y expandidos en microondas, utilizando una mezcla de maíz azul, frijol negro y acelga, mediante un estudio de optimización.
Botanas extruidos y expandidos en microondas, utilizando una mezcla de maíz azul, frijol negro y acelga, mediante un estudio de optimización.
Las botanas producidas por método del proceso de extrusion cocción y posteriormente terminadas mediante un proceso térmico de expansión para su consumo final son conocidas como botanas de tercera generación (3G). La ventaja que tienen las botanas 3G sobre las botanas tradicionales o directamente expandidas, es que necesitan menor espacio de almacenamiento, menor temperatura de procesamiento y principalmente conservan una calidad de compuestos activos mayor.
13 de febrero del 2024.
7 de Junio 2022.
La oxidación de grasas representa el principal problema relacionado con deterioro de calidad en preparados cárnicos frescos... Ver nota completa
6 de Abril 2022.
Las lecitinas son un subproducto que se obtiene del refinamiento de aceites vegetales crudos. Este subproducto de consistencia viscosa y amarillenta-café contiene una rica mezcla de fosfolípidos... Ver nota completa
4 de Abril 2022.
Los polifenoles son moléculas presentes en muchas plantas y sus frutos. La ingesta regular de estos compuestos se ha asociado a múltiples beneficios a la salud en humanos. Sin embargo, su incorporación en los alimentos procesados no es tarea fácil, debido a que son muy sensibles a su degradación... Ver nota completa
24 de Febrero 2022.
El consumo de productos a base de altos contenidos de almidón ha llevado a problemas de salud, por lo que se ha incrementado el desarrollo y producción de alimentos que minimiza el uso del almidón por compuestos como fibras solubles,... Ver nota completa
17 de Febrero 2022.
Las botanas tradicionales se caracterizan por ser alimentos ligeros, pequeños y listos para comer, estas botanas se clasifican como comida chatarra debido a su bajo contenido de nutrientes, alto contenido de conservantes e ingredientes como grasas dañinas a la salud, así como alta degradación de compuestos... Ver nota completa
17 de Febrero 2022.
La problemática mundial actual con respecto a la resistencia de bacterias a antibióticos es cada vez más alarmante. El uso indiscriminado de estos en el área de la veterinaria y salud pública, así como un desecho inapropiado de los mismos ha generado que la resistencia a antibióticos.. Ver nota completa
2 de Febrero 2022.
La rápida evolución de las memorias RAM (Random Access Memory) ha asegurado el funcionamiento de aplicaciones y programas cada vez más demandantes de memoria y velocidad de procesamiento... Ver nota completa
29 de Enero 2022.
Un compuesto con numerosas propiedades magnéticas en sus tres estructuras cristalinas: Tetragonal, hexagonal y cúbica, es el Mn 3 Ga, siendo la fase tetragonal la más estable termodinámicamente. Las fases cúbica y hexagonal se pueden obtener en forma de película delgada si estas son crecidas sobre substratos monocristalinos con simetría atómica cúbica o hexagonal... Ver nota completa
29 de Enero 2022.
El ferromagnetismo es una propiedad de materiales formados por elementos cuyos átomos poseen momentos magnéticos alineados paralelamente entre sí. Solo existen tres elementos que exhiben ferromagnetismo a temperatura ambiente: hierro, cobalto y níquel... Ver nota completa
29 de Enero 2022.
Al inicio de la segunda mitad del siglo XIX, exactamente en el año 1859, la humanidad comenzó una constante y creciente extracción y transformación de hidrocarburos más conocidos como petróleo... Ver nota completa
20 de Enero 2022.
Cuantas veces nos hemos preguntado porque hay formación de manchas de óxido sobre la superficie de una reja o de ese triciclo que tiene meses expuesto en la intemperie. Estos dos ejemplos son algunos de los casos de corrosión que nos rodean entonces ahora tenemos otra pregunta que hacernos en este momento ¿Qué es la corrosión?... Ver nota completa
30 de Noviembre 2021.
La corrosión de materiales metálicos es generalmente perjudicial y aún más si utilizamos métodos que son agresivos con el medio ambiente. Por tanto, existe una gran necesidad cada vez mayor de utilizar de forma más ecológica inhibidores de corrosión amigables los cuales son conocidos como inhibidores verdes. En México, desde hace mucho tiempo la Salvia hispánica L... Ver nota completa
30 de Noviembre 2021.
Los inhibidores industriales más utilizados para disminuir la corrosión son aquellos que contienen nitrógeno, azufre, oxígeno o carbono provocando daños al ambiente, por lo cual se han realizado muchos esfuerzos en los últimos años en buscar alternativas naturales. Los inhibidores verdes son una alternativa amigable para el medio ambiente. El uso de compuestos que se encuentran en plantas, incluidas semillas, raíces y flores contienen compuestos fitoquímicos que incorporan inhibidores de corrosión... Ver nota completa
30 de Noviembre 2021.
La quema de combustibles fósiles implica la generación de gases de efecto invernadero. En particular el empleo de combustóleo en centrales termoeléctricas deriva en la generación de emisiones contaminantes que además contribuyen a la denominada lluvia ácida, pues son ricas en dióxido de azufre (SO2) Este gas tiene efectos negativos en la salud humana, en particular... Ver nota completa
11 de Noviembre 2021.
Existe un creciente interés por el consumo de alimentos funcionales. Los alimentos funcionales son aquellos que aportan beneficios a la salud más allá de las características nutricionales básicas. Un ejemplo de un alimento funcional de alto consumo es el yogur, este producto posee propiedades benéficas debido a su contenido de sustancias con actividad biológica... Ver nota completa
17 de agosto 2021.
Las aguas residuales tratadas se pueden reutilizar para fines específicos como riego de jardines, agua para sanitarios, procesos industriales y otros. Lo que podría disminuir significativamente el uso de agua dulce. Algunas metodologías/técnicas de adsorción son eficientes y económicas para eliminar contaminantes de aguas residuales tratadas y agua potable. ... Ver nota completa
17 de agosto 2021.
Es bien conocido que muchos aceites esenciales tienen actividades antimicrobianas, antifúngicas e incluso antiparasitarias. También se ha reportado que los compuestos con estructuras de terpenos y terpenoides, además de ser responsables del aroma de los aceites esenciales, son en gran parte responsables de su efecto antimicrobiano... Ver nota completa
17 de agosto 2021.
La diabetes mellitus tipo 2 ha sido catalogada como la epidemia del siglo XXI y es un reto de salud mundial, si no se trata adecuadamente dicha enfermedad ocasiona graves complicaciones de salud. Uno de los tratamientos frecuentemente utilizados en este padecimiento es la sustancia activa conocida como acarbosa ... Ver nota completa
22 de junio 2021.
Recientemente se han buscado alternativas para comercializar frutos y vegetales mínimamente procesados, debido a la creciente demanda del consumidor por alimentos saludables, seguros, sin aditivos sintéticos y listos para consumir. Sin embargo, las operaciones de manejo, pelado, troceado y empacado involucradas durante el procesamiento mínimo causan pérdidas de calidad debido a ... Ver nota completa
7 de junio 2021.
Dentro de los desarrollos tecnológicos en química encaminados a lograr estos objetivos se han planteado una serie de principios que han dado lugar al surgimiento de la Química Verde, siendo el uso de fuentes alternativas de energía para el diseño de nuevos procesos químicos uno de los principios más relevantes de esta nueva forma de hacer química. Siendo en este punto que la mecanoquímica cobra relevancia... Ver nota completa
1o. de junio 2021.
En años recientes, la biotecnología a avanzado considerablemente en el área vegetal, principalmente para desarrollar plantas genéticamente modificadas que sirvan como plataformas para la producción de proteínas que satisfagan las necesidades de una población en crecimiento... Ver nota completa
26 de mayo 2021.
La obesidad se ha convertido en un problema de primer orden en México, siendo uno de los principales factores la mala alimentación, ya sea por consumir alimentos con una deficiente cantidad y calidad de nutrientes, como el que se presentan mediante el consumo de alimentos chatarra. Ante este problema, es necesario la búsqueda de alternativas... Ver nota completa
26 de mayo 2021.
La obesidad se ha convertido en un problema de primer orden en México, siendo uno de los principales factores la mala alimentación, ya sea por consumir alimentos con una deficiente cantidad y calidad de nutrientes, como el que se presentan mediante el consumo de alimentos chatarra. Ante este problema, es necesario la búsqueda de alternativas... Ver nota completa
10 de marzo 2021.
La electrólisis del agua proceso es bien visto en términos de sostenibilidad, pues potencialmente puede ser operado mediante energías renovables. Sin embargo, la principal barrera termodinámica y cinética lo constituye la reacción de evolución de oxígeno (REO). Ver nota completa
10 de marzo 2021.
La electrólisis del agua es una de las rutas más prometedoras para lograr una conversión y almacenamiento sostenible de energía a través de una futura economía del hidrógeno. En este sentido es de suma importancia el desarrollo de nuevos materiales, en particular electrodos que permitan sistemas electroquímicos robustos para el escalamiento de estas tecnologías. Ver nota completa
10 de marzo 2021.
La hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas, que es causada por parásitos apicomplejos del género Hepatozoon spp. La identificación de hepatozoonosis canina en México es limitada. Trabajos previos en Tamaulipas y Tabasco han identificado parásitos asociados a la enfermedad. Sin embargo, este reporte es el primero de su tipo con respecto a la presencia de esta enfermedad en el área metropolitana de El Paso del Norte (Ciudad Juárez, El Paso, TX y Las Cruces, NM).. Ver nota completa
9 de marzo 2021.
El suero de queso es un subproducto de la manufactura del queso. Se estima que anualmente, son producidos más de 80 millones de litros de lactosuero alrededor del mundo. La mayoría de las pequeñas empresas lácteas disponen el suero en aguas residuales, ríos lagos o utilizan este subproducto como fertilizante y alimento para animales. Ver nota completa
6 de marzo 2021.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la formación de geles de leche elaborados con coagulación mixta o ácida-enzimática utilizando proteasas de distinto origen. Los resultados más sobresalientes indicaron que en la coagulación ácida-enzimática las quimosinas producen geles más firmes que los producidos usando las enzimas vegetales, además los geles producidos con quimosinas presentaron mayor sinéresis. Ver nota completa
1 de marzo 2021.
En este trabajo se evalúo el efecto de fertilización orgánica en la producción de nuez y en las comunidades bacterianas de suelo asociado a la raíz (rizosféricos) y los que no se encuentran asociados a esta (no rizosféricos), en diferentes estados fenológicos (épocas del año), contra la fertilización convencional. Ver nota completa
15 de febrero 2021.
En el presente trabajo, los autores proponen un conjunto de potenciales conocidos como ANC2s cuya particularidad es que permiten ajustar la suavidad de la repulsión y de la atracción de manera independiente y analizaron mediante simulaciones computacionales cómo se modifica el diagrama de fases. Ver nota completa
11 de febrero 2021.
Docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH se sumaron a la investigación unto con otras universidades en recolección de vectores, como la mosca negra y otros que habitan en el país, con el propósito de aportar datos para la medicina humana y animal. Ver nota completa
8 de febrero 2021.
Cuando los microorganismos se encuentran en ambientes acuosos, tienen retos importantes, como una baja concentración de nutrientes, y que las células se encuentran muy dispersas. Por ello, algunas bacterias han desarrollado la capacidad de formar comunidades adheridas a superficies, que les permiten sobrevivir mejor en el ambiente. Estas estructuras se conocen como biopelículas, y se han estudiado mucho en los últimos años. Ver nota completa
30 de enero 2021.
Existen diferentes compuestos en la química tradicional, cada uno de ellos con propiedades únicas y algunas que no han sido exploradas a profundidad, tal es el caso de los triazenos, en años recientes se les han estudiado propiedades anticancerígenas, actividad biológica, así como su uso en síntesis química como grupos protectores y química de polímeros; en el presente trabajo se estudiaron las propiedades cristalográficas del compuesto (E) -1,3-dimetil-2- [3- (4-nitrofenil) triaz-2-enilideno] -2,3- dihidro-1H-imidazol, C 11 H 12 N 6 O 2 , iniciando por su síntesis, su caracterización mediante RMN y FT-IR, para finalmente ser analizado mediante difracción de rayos X (DFRX). Ver nota completa
29 de enero 2021.
Los mamíferos producen lactoferrina; la principal fuente de esta proteína es el calostro y la leche materna; sin embargo, también se encuentra presente en cantidades más pequeñas en los diferentes fluidos corporales y dentro de algunas células del sistema inmunitario conocidas como neutrófilos, las cuales, en respuesta a un proceso inflamatorio se liberan en la sangre y a su vez, éstos liberan lactoferrina. Ver nota completa
9 de enero 2021.
Sitio Web administrado por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Este sitio fue creado para divulgar las actividades de investigación realizadas por profesores y estudiantes de los programas de posgrado de FCQ.
Fecha de creación: Enero de 2021