INGESTIÓN POR LA CÉLULA: ENDOCITOSIS: Si una célula va a vivir, crecer y reproducirse, debe obtener nutrientes y otras sustancias de los líquidos circundantes. La mayoría de estas sustancias atraviesan la membrana celular por difusión y transporte activo.
Pinocitosis: se produce continuamente en las membranas celulares de la mayoría de las células, pero es especialmente rápida en algunas de ellas.
Fagocitosis: se produce, a grandes rasgos, del mismo modo que la pinocitosis, excepto porque implica la participación de partículas grandes y no moléculas. Se inicia cuando una partícula, como una bacteria, una célula muerta o un resto de tejido, se une a los receptores de la superficie de los fagocitos y se produce en las etapas siguientes:
Los receptores de la membrana celular se unen a los ligandos de superficie de la partícula.
La zona de la membrana alrededor de los puntos de unión se evagina hacia fuera en una fracción de segundo para rodear a toda la partícula, y después cada vez más receptores de membrana se unen a los ligandos de la partícula. Todo esto ocurre bruscamente, como si fuera una cremallera, para formar una vesícula fagocítica cerrada.
La actina y otras fibrillas contráctiles del citoplasma rodean la vesícula fagocítica y se contraen en torno a su borde exterior, empujando la vesícula hacia el interior.
Las proteínas contráctiles contraen el eje de la vesícula, de forma tan completa que esta se separa de la membrana celular, dejando la vesícula en el interior de la célula del mismo modo que se forman las vesículas de pinocitosis
DIGESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS EXTRAÑAS INTRODUCIDAS POR PINOCITOSIS Y FAGOCITOSIS DENTRO DE LA CÉLULA POR LOS LISOSOMAS: Casi inmediatamente después de que aparezca una vesícula de pinocitosis o fagocitosis dentro de una célula se unen a ella uno o más lisosomas que vacían sus hidrolasas ácidas dentro de ella.
Regresión de los tejidos y autólisis de las células dañadas: Los tejidos del organismo a menudo regresan a un tamaño más pequeño. Esta regresión se da, por ejemplo, en el útero después del embarazo, en los músculos tras períodos prolongados de inactividad y en las glándulas mamarias al final de la lactancia.
Los lisosomas son responsables de gran parte de esta regresión.
Los lisosomas es la eliminación de las células o porciones de células dañadas en los tejidos.
Los lisosomas también contienen sustancias bactericidas que pueden matar a las bacterias fagocitadas antes de que provoquen daños a la célula.
La lisozima: disuelve la membrana celular bacteriana.
la lisoferrina: se une al hierro y a otras sustancias antes de que puedan promover el crecimiento bacteriano.
Un medio ácido: con un pH en torno a 5, que activa las hidrolasas e inactiva los sistemas metabólicos bacterianos.
Reciclado de los orgánulos celulares: autofagia: es un proceso de limpieza según el cual los orgánulos y los grandes agregados proteicos obsoletos se degradan y se reciclan. Los lisosomas desempeñan un papel fundamental en el proceso de autofagia, que literalmente significa «comerse a sí mismo».
SÍNTESIS DE ESTRUCTURAS CELULARES EN EL RETÍCULO ENDOPLÁSMATICO Y EL APARATO DE GOLGI.
Funciones específicas del retículo endoplásmico
Las proteínas se forman en el retículo endoplásmico rugoso: Se caracteriza por un gran número de ribosomas unidos a las superficies externas de la membrana del retículo endoplásmico.
Síntesis de lípidos en el retículo endoplásmico liso: Sintetiza lípidos, especialmente fosfolípidos y colesterol. Estos lípidos se incorporan rápidamente a la bicapa lipídica del propio retículo endoplásmico provocando que su crecimiento sea aún mayor.
Otras funciones del retículo endoplásmico:
Proporciona las enzimas que controlan la escisión del glucógeno cuando se tiene que usar el glucógeno para energía.
Proporciona una gran cantidad de enzimas que son capaces de detoxificar las sustancias, como los fármacos, que podrían dañar la célula. Consigue la detoxificación por coagulación, oxidación, hidrólisis, conjugación con ácido glucurónico y de otras formas.
Funciones específicas del aparato de Golgi
Funciones de síntesis del aparato de Golgi: aunque una función importante del aparato de Golgi consiste en procesar todavía más las sustancias que ya se han formado en el retículo endoplásmico, también tiene la capacidad de sintetizar ciertos hidratos de carbono que no se pueden formar en el retículo endoplásmico, lo que es especialmente cierto para la formación de los grandes polímeros de sacáridos que se unen a cantidades pequeñas de proteínas.
Procesamiento de las secreciones endoplásmicas en el aparato de Golgi: formación de vesículas: A medida que se forman las sustancias en el retículo endoplásmico, en especial las proteínas, se transportan a través de los túbulos hacia porciones del retículo endoplásmico liso que está más cerca del aparato de Golgi.
Tipos de vesículas formadas por el aparato de Golgi: vesículas secretoras y lisosomas: En una célula muy secretora, las vesículas formadas por el aparato de Golgi son principalmente vesículas secretoras que contienen proteínas que se deben segregar a través de la superficie de la membrana celular.
Uso de vesículas intracelulares para reponer las membranas celulares: Algunas de las vesículas intracelulares que se forman en el aparato de Golgi se fusionan con la membrana celular o con las membranas de estructuras intracelulares, como la mitocondria e incluso el retículo endoplásmico. El sistema de membrana del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi representa un órgano de un metabolismo intenso que es capaz de formar nuevas estructuras intracelulares, así como sustancias secretoras que se van a extruir de la célula.
LA MITOCONDRIA EXTRAE ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES.
Las sustancias principales a partir de las cuales las células extraen energía son los alimentos, que reaccionan químicamente con el oxígeno: los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Casi todas estas reacciones oxidativas se producen dentro de la mitocondria y la energía que se libera se usa para formar el compuesto de alta energía ATP. Después, el ATP, y no los alimentos originales, se usa en la célula para dar energía prácticamente a todas las reacciones metabólicas intracelulares posteriores.
Características funcionales del ATP.
El ATP es un nucleótido compuesto por:
La base nitrogenada adenina.
El azúcar pentosa ribosa.
Tres radicales fosfato.
Los dos últimos radicales fosfato están conectados con el resto de la molécula mediante los denominados enlaces de fosfato de alta energía, que están representados en la fórmula representados por el símbolo ∼
Procesos químicos de la formación del ATP: función de la mitocondria: Al entrar en las células la glucosa es objeto de la acción de las enzimas en el citoplasma, que la convierten en ácido pirúvico (un proceso que se conoce como glucólisis). Este proceso global que conduce a la formación de ATP se conoce como mecanismo quimiosmótico de la formación de ATP.
Usos del ATP para las funciones celulares: La energía del ATP se usa para promover tres categorías principales de funciones celulares:
Transporte de sustancias a través de múltiples membranas en la célula
Síntesis de compuestos químicos a través de la célula
Trabajo mecánico.