Contiene estructuras físicas muy organizadas que se denominan orgánulos intracelulares.
MEMBRANA CELULAR: cubre la célula y es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de tan solo 7,5 a 10 nm. Está formada casi totalmente por proteínas y lípidos, con una composición aproximada de un 55% de proteínas, un 25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de hidratos de carbono.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: red de estructuras vesiculares tubulares y planas del citoplasma que forman el retículo endoplásmico. Las sustancias que se forman en algunas partes de la célula entran en el espacio del retículo endoplásmico y después son dirigidas a otras partes de la célula.
APARATO DE GOLGI: está íntimamente relacionado con el retículo endoplásmico. Tiene unas membranas similares a las del retículo endoplásmico agranular y está formado habitualmente por cuatro o más capas apiladas de vesículas cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del núcleo y funciona asociado al retículo endoplásmico.
LISOSOMAS: son orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de Golgi y después se dispersan por todo el citoplasma. Los lisosomas constituyen el aparato digestivo intracelular. El lisosoma es muy distinto en los diferentes tipos celulares, pero habitualmente tiene un diámetro de 250 a 750 nm
PEROXISOMAS: son físicamente similares a los lisosomas, pero difieren en dos aspectos importantes.
Se cree que están formados por autorreplicación en lugar de proceder del aparato de Golgi.
Contienen oxidasas en lugar de hidrolasas.
Una función importante de los peroxisomas consiste en catabolizar ácidos grasos de cadena larga.
VÉSICULA SECRETORA: se forman en el sistema retículo endoplásmico-aparato de Golgi y después se liberan desde el aparato de Golgi hacia el citoplasma en forma de vesículas de almacenamiento que se conocen como vesículas secretoras o gránulos secretores. Almacenan proenzimas proteicas que se segregan más tarde a través de la membrana celular hacia el conducto pancreático.
MITOCONDRIAS: se conocen como los «centros neurálgicos» de la célula. Sin ellas, las células no serían capaces de extraer energía suficiente de los nutrientes y, en esencia, cesarían todas las funciones celulares. Se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la célula, pero su número total en cada célula varía de menos de cien hasta varios miles, dependiendo de la cantidad de energía que requiere la célula.
CITOESQUELETO CELULAR: ESTRUCTURAS FILAMENTOSAS Y TUBULARES: es una red de proteínas fibrilares organizadas habitualmente en filamentos o túbulos que se originan como moléculas proteicas precursoras sintetizadas por los ribosomas en el citoplasma. Los filamentos de actina y miosina se organizan en los miocitos, formando una máquina contráctil especial que es la base de la contracción muscular.
MEMBRANA NUCLEAR: Es también conocida como cubierta nuclear, consiste realmente en dos membranas bicapa separadas, una dentro de la otra. La membrana externa es una continuación del retículo endoplásmico del citoplasma celular y el espacio que queda entre las dos membranas nucleares también es una continuación con el espacio del interior del retículo endoplásmico.