Unidad 1 Introducción al bienestar de los estudiantes de las áreas de la salud (futuros profesionales del equipo de salud).
1.1 Psicología positiva.
1.2 Conceptos de bienestar y salud.
1.3 Síndrome de fatiga crónica.
1.4 Emociones positivas y hábitos de vida saludable.
Objetivos:
1. Describir estrategias de medicina del estilo de vida y psicología positiva para lograr resultados de bienestar en los estudiantes.
2. Conocer el significado de bienestar y su estructura.
3. Reconocer el síndrome de fatiga crónica.
4. Describir los impactos positivos de los hábitos de vida saludables
Temario:
1.1.a Definición de psicología positiva (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
1.1.b Relación entre la Medicina del Estilo de Vida y Psicología Positiva. Felicidad y el éxito. (Morton, 2018).
Frecuentemente el éxito es considerado el medio para lograr la felicidad, pero este abordaje puede convertirse emocional y mentalmente desafiante, incluso el solo intentar realizar nuestros pendientes cotidianos puede ser abrumador. Sin embargo, el éxito también está presente cuando te recuperas y regresas al camino después de adversidades, incluso reinventando tus metas personales y profesionales, y para algunas personas recuperarse de un trauma o una enfermedad.
La evidencia científica muestra que ser feliz primero, conduce nuestra productividad y realización en áreas importantes de nuestras vidas, incrementando las emociones positivas cambiamos nuestras percepciones y nuestra habilidad para ser exitoso incluyendo las estrategias para manejar adversidades y retos. Incluso cuando padeces tristeza, enfermedad mental, los efectos de una pérdida o un trauma, se pueden encontrar momentos de emociones positivas.
1.1.c Emociones positivas
En la vida profesional y personal el utilizar emociones y psicología positiva puede ayudar.
Creatividad y el pensamiento amplio puede ayudar a trabajar con los pacientes en metas relacionadas con su salud. El tener una mente mas abierta y mejor toma de decisiones puede ayudarte a establecer mejores planes terapéuticos para tus pacientes.
Una mejora salud física y mental, y mejores comportamientos sociales tienen grandes ventajas en casa y en el trabajo.
1.2. Conceptos de bienestar y salud.
1.2.a Conceptos: Estilo de vida saludable, salud positiva, bienestar integral, salud social, salud física, salud mental, salud emocional.
Bienestar total involucra: Salud física, social, mental y emocional.
Salud física implica la ausencia de factores de riesgo físicos y enfermedad.
Salud mental se refiere a la ausencia de enfermedad mental.
Salud emocional involucra las habilidades para manejar y enfrentar el estrés, poseer confianza en uno mismo, autoestima, resiliencia, optimismo, habilidades para aprender y adaptarse y ser flexible.
Salud social se refiere a poseer relaciones sociales saludables.
1.2.b Reportes de Medscape. (Hernández Campos, 2021; López Mejía, 2020; Medscape Physician Lifestyle & Happiness Report 2022, 2022; Reporte de Actividades Complementarias de Las y Los Médicos: México 2022, 2022; Reporte de Calidad de Vida y Desgaste Profesional Del Médico: México, 2019).
Cuando las expectativas son muy altas, muchas veces solo pueden ser alcanzadas si algo más es sacrificado, y frecuentemente los sacrificios incluyen el bienestar físico y mental.
Síndrome de fatiga crónica puede ser dañino inmediatamente y tener consecuencias diversas, como:
Problemas de relaciones personales: Cinismo y sarcasmo en nuestras actitudes con pacientes, compañeros de trabajo, familia y amigos.
Despersonalización: Desarrollas menos compasión por nuestros pacientes, el significado o valor de nuestro trabajo se agota.
Menor satisfacción en el trabajo y menor bienestar.
1.3 Síndrome de fatiga crónica.
1.3.a Definición de síndrome de fatiga crónica o desgaste profesional. (Houkes et al., 2011; Maslach, 1981; Maslach & Jackson, 1981), (Maslach, 1981)(Patel et al., 2018)
La depresión, el uso de sustancias y suicidio es 2 a 6 veces mas alta entre médicos que entre la población general.
El síndrome de fatiga crónica afecta a nuestros pacientes también. Estamos conectados emocionalmente con la vida de nuestros pacientes, en un momento que para ellos es de confusión o miedo para ellos. Y si el paciente tiene una personalidad demandante o está sufriendo de pérdida o trauma, al ser atendidos por médicos con desgaste reportan menor calidad de atención y menor satisfacción.
Reflexiona: ¿Las personas en ese ambiente están felices? ¿Son productivas y eficientes?
La fatiga crónica es sistémica, las organizaciones deben verlo como una responsabilidad compartida, disminuir el desgaste profesional y promover compromiso y acción. Aunque podemos tener poco o ningún control en el trabajo, organización o a nivel nacional, podemos modelar comportamientos e influir en algunas áreas en las que tenemos impacto.
Algunos factores promotores que contribuyen a niveles fatiga crónica a nivel sistémico y afectan la interacción, son:
a) Eficiencia y recursos
b) Trabajo y sus demandas
c) Significado en el trabajo
d) Valores organizacionales y culturales
e) Comunidad y apoyo social en el trabajo
f) Flexibilidad y control
g) Integración de la vida personal y el trabajo
¿Como construimos o restauramos interacción?
1.3.b Sx de desgaste profesional afecta mi práctica clínica. ¿Cómo diagnosticarlo y enfrentarlo? (Motluk, 2018; Shanafelt & Noseworthy, 2017).
Revisen este inventario: https://www.mindgarden.com/117-maslach-burnout-inventory-mbi
1.4. Emociones positivas y hábitos de vida saludable.
1.4.a Las emociones positivas están asociadas con la promoción de comportamientos saludables, las personas felices son mas pronas a hacer ejercicio, comer saludable y beber menos alcohol. (van Cappellen et al., 2018).