MALLA PLAN INNOVADO

INGENIERIA EN SONIDO

El egresado de Ingeniería en Sonido de la Universidad de Chile es un profesional que cuenta con una sólida formación interdisciplinaria en las áreas artística, científica y tecnológica que involucran el sonido como solución para variados problemas de orden transdisciplinar. Posee además una mirada amplia y unificadora del fenómeno sonoro que le permite diseñar proyectos desde un nivel fundamental así como también desde las interacciones del arte con la ciencia y la tecnología. Dicho sello da cuenta de un profesional con capacidad de reflexión, evaluación y decisión que genera y gestiona proyectos asociados a los procesos de transformación, intervención y creación del fenómeno sonoro de acuerdo a criterios estéticos, científicos y tecnológicos. (Descargar Decreto Oficial)

  • "La generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educación que ella imparte".
  • "La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia".
  • "Es responsabilidad de la Universidad contribuir con el desarrollo del patrimonio cultural y la identidad nacionales y con el perfeccionamiento del sistema educacional del país."

PERSPECTIVAS PROFESIONALES PARA EL LICENCIADO(A) EN ARTES M/SONIDO, INGENIERO(A) EN SONIDO

El Ingeniero en Sonido, tiene un amplio campo de acción como profesional independiente o en empresas consultoras en el área de acústica arquitectónica y sistemas electroacústicos, en empresas productoras audiovisuales en las áreas de producción y diseño sonoro en estudios de grabación-postproducción y refuerzo sonoro, así como también empresas de radio y televisión.

NUEVOS CAMPOS

En los últimos años se han generado nuevos espacios y campos laborales tales como Restauración y Documentación Audiovisual, Diseño e Implementación de Software de Audio, Lutería Electrónica, Musicoterapia y Arte Sonoro, entre otros.La creciente necesidad de preservar la memoria y patrimonio no escrito ha generado el desarrollo de una nueva especialidad para profesionales del sonido, quienes han cimentado un ámbito para la restauración y documentación de material audiovisual. Estos procesos requieren de un entendimiento profundo de las distintas tecnologías utilizadas a través del tiempo para registrar material audiovisual, sus procesos de degradación como también la conversión a distintos formatos propicios para su preservación y puesta en valor. El desarrollo de proyectos multidisciplinares, junto con el creciente acceso a nuevas tecnologías de bajo costo, han aumentado la posibilidad de desarrollar software e incluso hardware específico para resolver y apoyar distintas tareas que se relación con el sonido. Esto implica que el profesional de sonido debe tener las competencias para diseñar e implementar sistemas tecnológicos que pueden, por ejemplo, apoyar desde una obra interactiva hasta el diseño de sistemas automatizados para la medición de ruido en zonas urbanas. Por último, las competencias adquiridas por nuestros egresados los han impulsado a incursionar en campos como la Musicoterapia y el Arte Sonoro, que han sido principalmente desarrollados por profesionales de áreas afines tales como músicos y artistas visuales, pero que corresponden a temas donde el profesional del Sonido tiene excelentes condiciones para desempeñarse gracias a su formación interdisciplinaria.

Durante la última década la Universidad de Chile ha desarrollado un profundo proceso de modernización de su Pregrado, inspirado en las enormes transformaciones culturales, científicas, tecnológicas y sociales que la actual sociedad del conocimiento demanda. Este proceso ha significado una revisión de los programas de estudio, el establecimiento de nuevos propósitos formativos sintonizados con las demandas de la sociedad, la revisión de metodologías de trabajo y nuevas formas de participación de los actores involucrados en la relación del enseñar y del aprender. El conjunto de las largas reflexiones participativas, de las decisiones adoptadas y de la experiencia institucional acumulada se ha plasmado en un Nuevo Reglamento de los Estudios de Pregrado de la Universidad de Chile, que rige desde el año 2008 y en el Modelo Educativo 2014, el cual se puede resumir en 6 premisas:

1.- Promover una pedagogía centrada en el estudiante.

2.- Valorar el tiempo del estudiante y adoptar el sistema de créditos transferibles (sct-chile).

3.- Privilegiar métodos activo-participativos.

4.- Adoptar la formación orientada por competencias como elemento conductor del currículo.

5.- Desarrollar las competencias genéricas sello incluyendo comunicación en segundo idioma.

6.- Promover estrategias metodológicas y dispositivos evaluativos adecuados para las competencias a desarrollar.