En el año 1969, en la entonces denominada Facultad de Bellas Artes, se inicia nuestra carrera con el título profesional de Sonidista, la cual surge gracias a la visión de la primera Decana de la Universidad de Chile, Profesora Elisa Gayán, y fundada por los profesores José Vicente Asuar y Juan Amenábar, ambos compositores, ingenieros civiles y pioneros de la música electrónica en Sudamérica. El Profesor Asuar, con estudios en Chile y Alemania, es creador del primer computador dedicado a la generación de música. El Profesor Juan Amenábar es fundador del Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte GEMA de la Facultad de Artes. El título profesional de Sonidista se dicta entre el año 1969 hasta el 1972. Luego de un proceso de revisión la carrera, se reformula dando lugar a la creación de Tecnología en Sonido, también título profesional, hasta que en el año 1982 se decide re-estudiar su malla dando lugar al programa académico de Licenciatura en Sonido el año 1985. Desde el año 1991 a la fecha, el programa académico se adecua al estándar de los programas de la Facultad, declarándose como Licenciatura en Artes con mención en Sonido. Este programa de estudios ha tenido diversas modificaciones, aplicándose la semestralización en el año 2001, pero manteniendo la identidad que lo ha caracterizado, por pertenecer a la Facultad.
Hasta la fecha el programa se ha mantenido con continuas actualizaciones y mejoras, lo que ha permitido su vigencia y pertinencia a los principios declarados por la Universidad de Chile y a los requerimientos profesionales de esta especialidad. A partir del año 2009 se inicia el proceso de innovación Curricular, con participación activa del estudiantado y comunidad académica, lo cual trae como resultado el nuevo perfil de egreso, la malla innovada y la propuesta, en el año 2015, del nuevo programa de estudios de la Licenciatura en Artes mención Sonido de 4 años, acorde al Tratado de Bolonia de 1999 adscrito por la Universidad de Chile. El 2016, se decreta junto a la licenciatura innovada, el título profesional de Ingeniero en Sonido, que se obtiene con 1 año adicional a la Licenciatura, y que incluye la realización de una Memoria. El titulado puede optar, además, a las menciones en Señales y Sistemas Sonoros y/o Diseño y Producción Sonora.
La originalidad de nuestro programa radica también en que se constituye en la única carrera de Ingeniería albergada por una Facultad de Artes, que se dicta en una Universidad Pública en Latinoamérica.