Misión: Proporcionar al estudiante de Ingeniería Electrónica una formación integral sustentada en valores y actitudes que le permitan desarrollar las competencias profesionales en el campo científico y tecnológico de la región.
Visión: Ser una escuela líder en Ingeniería Electrónica que forme profesionistas comprometidos con la sociedad que resuelvan con éxito los retos de las nuevas tendencias científicas y tecnológicas en el entorno.
Pertenencia. Orgullo de formar parte de la Institución, plenamente identificado, convencido, y comprometido con la misión y la visión del tecnológico.
Responsabilidad. Cumplir con las funciones y tareas, individual y grupalmente, con un sentido de compromiso y un enfoque centrado en la calidad.
Integridad. Autenticidad y congruencia entre nuestros valores y comportamiento.
Profesionalismo. Ser ético, respetuoso, competente y mantenerse actualizado constantemente.
Innovación. Fomentar la creación y desarrollo de proyectos que conduzcan al logro de la visión institucional.
Compromiso Social. Desempeñarse con espíritu de servicio y coadyuvar, a través de la educación tecnológica del medio ambiente.
El egresado de Ingeniería Electrónica desarrolla su capacidad de análisis para resolver problemas en proyectos multidisciplinarios de manera profesional en el sector productivo tanto nacional como internacional.
El egresado de Ingeniería Electrónica es líder en áreas de mantenimiento, prueba eléctrica y automatización en el sector industrial.
El egresado de Ingeniería Electrónica desarrolla su actualización profesional en su campo de acción utilizando tecnologías de la información con responsabilidad social y comprometido con el desarrollo sustentable.
1.- Analiza problemas de ingeniería para diseñar soluciones en el entorno profesional, aplicando normas técnicas en función de las necesidades.
2.- Innova y/o transfiere tecnologías en procesos de manufactura industrial, aplicando métodos y procedimientos de diseño de ingeniería electrónica mediante normas de calidad y mejora continua.
3.- Aplica sus capacidades de liderazgo para identificar problemas en el sector productivo, para dar soluciones de ingeniería, tomando en cuenta el impacto económico y ambiental.
4.- Colabora en el desarrollo tecnológico mediante los métodos apropiados, diseñando
experimentos, prueba de hipótesis, análisis e interpretación de datos para dar soluciones
eficientes en su entorno profesional.
5.- Se comunica efectivamente en forma oral y escrita utilizando herramientas de ingeniería, de Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando su capacidad para comunicarse en un segundo idioma.
6.- Ejerce la profesión de manera responsable, con ética y dentro del marco legal, para la toma de decisiones considerando los aspectos ambiental, económico y social.
7.- Participa en equipos de trabajo inter y multidisciplinario para el desarrollo y/o gestión de proyectos de ingeniería dentro del ejercicio de la profesión en contextos nacionales e internacionales.
8.- Es consciente que su formación integral requiere de actualización continua acorde a los avances tecnológicos, desarrollando el auto aprendizaje para resolver problemas de ingeniería a lo largo de su vida profesional.
9. Desarrolla modelos para simular procesos usando plataformas computacionales para la solución de problemas de ingeniería en el sector industrial.
El plan de desarrollo está disponible en el siguiente link
Los Grupos de Interés del Programa de Ingeniería Electrónica tienen la finalidad de mejorar la operación y el desarrollo de la carrera de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) en su zona de influencia, promoviendo una formación profesional pertinente y facilitando la inserción laboral de los egresados.
Se han instalado dos grupos de interés:
Comité de Vinculación de Egresados de Ingeniería Electrónica, conformado por egresados exitosos de la carrera con al menos 5 años de ejercicio profesional.
Presidente: Ing. Benjamín Fomperosa Mendoza, Harman México, Incoming Quality Engineer
Secretario: Ing. Catherine Arzate Santivañez, Bose, Engineering Project Manager
Comité de Vinculación de Empleadores de Ingeniería Electrónica: Conformado por líderes de organismos, instituciones e industria local y regional que cuentan con Ingenieros en Electrónica empleados entre sus empleados.
Presidente: M.C. Iván Contreras Martínez, TE Connectivity, supervisor de Calidad
Secretario: Ing. Carlos Flores, Panasonic, Gerente de Calidad
Ambos comités están sensibilizados de su alcance y la aportación que se espera de ellos en los Atributos de Egreso y los Objetivos Educacionales, así como los mecanismos para implementación y seguimiento de los mismos.
El Programa Educativo de Ingeniería Electrónica cuenta con una población estudiantil de 360 alumnos.
En el siguiente enlace puede encontrar la información relacionada con los estudiantes:
● Créditos complementarios por Tutoría,
● Residencia,
● Actividades Complementarias,
● Ajuste de carga académica,
● Servicio Social, entre otros.
Coordinación de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Biomédica.
La planta docente que apoya en el Programa Educativo de Ingeniería Electrónica está conformada por 37 docentes, de los cuales el 89% cuenta con estudios de posgrado y con un promedio de 11 años de antigüedad en el PE. La Oficina está a cargo de la Dra. Gema Danira García Olaiz, su contacto es diee.docencia@tectijuana.edu.mx.
En el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica se trabaja en la vinculación Estudiantes-Industria a través de la Oficina a cargo del Dr. Paúl Javier Campos Hernández. Su contacto es diee.vinculacion@tectijuana.edu.mx.
A su vez se encarga del proceso de Residencias Profesionales de los estudiantes de las carreras del departamento académico. La información se encuentra en Oficina vinculación IE e IBM.
En el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica se cuenta con los siguientes laboratorios:
● Electrónica Analógica
● Electrónica de Potencia
● Robótica
● Electrónica Digital
● Control
● Proyectos de Investigación
● Automatización
● Física
El responsable es el Dr. Ramón Ramírez Villalobos, su contacto es diee.labs@tectijuana.edu.mx.
En la carrera de Ingeniería Electrónica, se promueve el desarrollo de actividades de investigación enfocados a la solución de problemas nacionales.
Entre las actividades los alumnos pueden participar en conjunto con investigadores mediante:
1. Créditos complementarios
2. Servicio Social
3. Residencias Profesionales
4. Tesis
5. Obtención de pase directo a Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Las actividades integradoras que fortalecen la formación de habilidades de investigación, desarrollo de proyectos multidisciplinarios de ingeniería, sentido de trabajo en equipo, así como fortalecimiento de habilidades blandas. Durante el proceso desarrollan reportes escritos, exposiciones orales y seguimiento de proyectos especializados de Ingeniería Electrónica. Además, los alumnos participan en foros nacionales e internacionales.
Los profesores que trabajan en conjunto con los alumnos de licenciatura, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y/o cuentan por Perfil Deseable. Es por ello por lo que los alumnos se motivan e interesan por temas de investigación con gran importancia nacional. Así mismo, el trabajo integrativo con los alumnos impacta en los Atributos de Egreso
Los proyectos se desarrollan en vinculación con otras instituciones y empresas nacionales e internacionales. Los profesores participan continuamente en las convocatorias de Proyectos de Investigación Científica que se publican por CONACYT, TecNM, la Unión europea, entre otros.
En el programa educativo se promueve el desarrollo de estas actividades de investigación a través de la oficina a cargo de la Dra. Diana Gamboa Loaiza, contacto diee.investiga@tectijuana.edu.mx
Algunos profesores del programa de Ingeniería Electrónica participan en los programas de posgrado: Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.
Los programas cuentan con las siguientes líneas de investigación:
● Cibernética
● Nanotecnología
● Sistemas Dinámicos y Control
Ambos programas, maestría y doctorado, se encuentran reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, por lo tanto, los estudiantes que cubran los requisitos correspondientes podrán ser postulados para una beca de manutención con duración máxima de 24 meses para maestría y 48 meses para doctorado. Los estudiantes de Ingeniería electrónica cuentan con el beneficio de pase directo si cubren con ciertos requisitos.
La participación de los profesores del programa es en las líneas: Cibernética; y Sistemas Dinámicos y Control.
Para información adicional de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería puede dirigirse al siguiente vínculo: https://mcitectijuana.mx/
Para información adicional del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería puede dirigirse al siguiente vínculo: https://dcitectijuana.mx/
Además, el Instituto Tecnológico de Tijuana cuenta con 7 programas de posgrado adicionales, ver el link
Asignaturas de la especialidad:
Tópicos de Ingeniería de Manufactura I
Control Estadístico de Calidad
Administración de Operaciones
Gestión de la Calidad
Manufactura Esbelta
Tópicos de Ingeniería de Manufactura II
Formar profesionales en el área de manufactura inteligente para implementar políticas de calidad y normas internacionales en los clúster de Baja California.
El estudiante adquirirá las habilidades y competencias que le permitan participar en el desarrollo de proyectos de ingeniería multidisciplinario para:
Toma de decisiones para la mejora en los procesos de manufactura del clúster de productos médicos, electrónico y aeroespacial.
Participar en los procesos de certificación de procesos de manufactura en base a normas internacionales de los diversos clúster.
Mejorar los procesos de manufactura mediante la integración de nuevas tecnologías y políticas de calidad.
Asignaturas de la especialidad:
Sistemas de Visión en Procesos de Automatización
Diseño de elementos de máquina asistido por computadora
Tópicos Selectos de Mecatrónica Industrial
Electroneumática Aplicada
Automatización Robótica
Taller de Liderazgo
Formar profesionales con base científica, tecnológica y humanística, que sean capaces de seleccionar, desarrollar, sustentar e innovar sistemas, procesos industriales y de servicios con un enfoque mecánico, electrónico, robótico y de automatización con un sentido de responsabilidad con su entorno sociocultural e ambiental.
El estudiante adquirirá las habilidades y competencias que le permitan participar en el desarrollo de proyectos de ingeniería multidisciplinario para:
Tener la capacidad de evaluar y resolver problemas de ingeniería, proponiendo soluciones con tecnologías actuales y de vanguardia.
Diseñar productos procesos y sistemas de acuerdo con las necesidades tecnológicas, así como adaptar los productos existentes a estas.
Administrar y asegurar la calidad, eficiencia y rentabilidad de los sistemas y procesos productivos.
Automatizar procesos de manufactura a través de dispositivos, equipos y productos inteligentes para el desarrollo de la tecnología.
Asignaturas de la especialidad:
Aprendizaje máquina en el diagnóstico clínico
Introducción a Ciencia de Datos
Infraestructura hospitalaria
Tópicos de Tecnologías para el Cuidado de la Salud
Telesalud y Telemedicina
Gemelos digitales
Objetivo de la especialidad
Formar profesionales en el desarrollo de sistemas orientados a la preservación de la salud, demostrando su capacidad creativa y emprendedora, realizando actividades de análisis y síntesis para resolver problemas en forma competitiva e innovadora para atender las necesidades de atención a la salud con una conciencia social y ética.
Perfil de egreso
El estudiante adquirirá las competencias que le permitirán participar en la elaboración de proyectos de ingeniería para el diagnóstico médico y tratamiento. Tendrá una actitud científica, crítica, responsable y propositiva ante la necesidad de resolver problemas complejos relacionados con el campo del cuidado de la salud. Permitiéndole ser un canal de comunicación entre los profesionales de la salud y las soluciones tecnológicas.
Asignaturas de la especialidad:
Normatividad en dispositivos médicos
Biomateriales avanzados
Caracterización de biomateriales
Procesos de esterilización
Aplicaciones de biomateriales
Tópicos de Biomateriales
Objetivo de la especialidad
Formar profesionales competentes para aplicar sus conocimientos, generar metodologías y sistemas que permitan detectar, controlar y optimizar un proceso para la obtención de sustancias de importancia biológica, médica, química e industrial. El profesional será capaz de atender y aplicar la normatividad nacional e internacional desde el aspecto ambiental y de calidad en cualquier ámbito en que se desarrolle como Ingeniero. Además, será capaz de llevar a cabo el desarrollo de proyectos de investigación con base tecnológica donde se genere una mejora del proceso, materiales o sistemas en estudio basado en la aplicación de sus conocimientos en el área de biomateriales.
Perfil de egreso
Los Ingenieros con la especialidad en Biomateriales podrán aplicar sus conocimientos, generar metodologías y sistemas que permitan detectar, controlar y optimizar un proceso para la obtención de sustancias de importancia biológica, médica, química e industrial. El profesional será capaz de atender y aplicar la normatividad nacional e internacional desde el aspecto ambiental y de calidad en cualquier ámbito en que se desarrolle como Ingeniero. Además, será capaz de llevar a cabo el desarrollo de proyectos de investigación con base tecnológica donde se genere una mejora del proceso, materiales o sistemas en estudio basado en la aplicación de sus conocimientos en el área de biomateriales.
**Nota: Cualquier otra especialidad corresponde a otro departamento y requiere autorización de la coordinación correspondiente