Chaparro Chacon, William Jesus
Puente Rodriguez, Denzel Luis
Rojas Ilanzo, Jhoan Anderson
Valdez Rojas, Alexander Jair
El proyecto trabajado consta de 3 mecanismos los cuales cumplen diferentes funciones dentro del sistema de movimientos que buscamos realizar. El cual nos proporciona 3 diferentes movimientos realizados por los siguientes mecanismos:
La primera etapa consta de un doble sistema planetario, el cual trabaja de manera diferencial y nos permite en su primera etapa controlar la velocidad del motor, logrando así que en la segunda etapa del sistema podamos convertirla en fuerza la cual nos permitirá realizar giros de 360° en lo que consta la primera etapa en la cual se asemejará a una brazo humano desde el codo en adelante.
En la segunda etapa de este trabajo colocamos un mecanismo de tornillo sin fin, el cual tiene por objetivo proporcionarnos un movimiento de arriba hacia abajo con ciertos grados de libertad y acoplado al sistema anterior nos permite trabajar en diferentes ángulos y realizar distintos movimientos.
La tercera etapa de este trabajo consta de un sistema planetario, el cual tiene por objetivo reducir los rpm de un motor de menos potencia, pero de suma importancia para la finalidad de este proyecto el cual es darle fuerza al siguiente etapa del trabajo y simula el movimiento de la muñeca humana.
Cuadro de configuración del sistema planetario en impresión 3D
Cuadro de configuración del sistema planetario en corte láser
Cuadro de configuración de fresado
Versión Alterna
. Integración firmware - software
Cuadro de parámetros de configuración de la cinemática del 1er sistema planetario
Cuadro de parámetros de configuración de la cinemática del tornillo sin fin
Cuadro de parámetros de configuración de la cinemática del 2do sistema planetario
DIAGRAMA DE CONEXIONES
Debido a que no se realizó la calibración de la cama de la impresora, el primer intento de impresión resultó desfavorable, por lo tanto, se concluye que es importante verificar que la cama de la impresora 3D se encuentre calibrada.
Debido a que no se tomó en cuenta las tolerancias para el ensamble de las piezas de los sistemas, lo que generó que las piezas sean difíciles de ensamblar, se concluye que se debe escalar las piezas a una medida menor a la planificada inicialmente para darle las tolerancias adecuadas.
Debido a que el eje del motor para el 1er mecanismo (sistema planetario) es demasiado corto para ir acoplado al sol, se optó por diseñar un adaptador para que el eje se acople correctamente al sol, se concluye que para diseños posteriores se deben de tomar en cuenta el encaje del eje del motor al sol.
Debido a que no se realizó anticipadamente un diseño completo de lo que se va a fabricar, no se llegó a fabricar todas las piezas por impresión 3D, en consecuencia, el desarrollo del ensamblaje del mecanismo no pudo llevarse a cabo, se concluye que es esencial y tener como prioridad realizar el diseño del mecanismo a fabricar.
Dado que cada miembro del grupo realizaba modificaciones al diseño del mecanismo, según lo indicado por el docente, y no lo comunicaba a sus demás compañeros, ocasionó que se generarán varias copias de un mismo archivo en fusion 360, desorientando y generando confusiones al momento de continuar con el diseño, por lo que se concluye que es necesario que si un miembro del equipo va a realizar alguna modificación o recibió alguna orientación por parte del docente, eso se deba comunicar a todo el equipo, además de mantener un orden con los archivos de fusion 360.
Tabla . Cuadro de costos