Día del voluntariado
Por el día del voluntariado, entrevistamos a Mica Chocobar, voluntaria del TECHO hace ya 3 años, actualmente es Referenta del Comité de Género Local.
¿Qué te motivo a sumarte al voluntariado?
Bueno, las injusticias de las que muchos somos conscientes y esta sensación, de que no quede únicamente en esta visibilizarían, ya que somos conscientes de que existen estas injusticias, de que hay familias que hoy en día no tienen un techo digno y el saber, que existe un espacio de voluntariado que es TECHO, me motivó a poder participar y poder ponerme en acción para realmente cambiar la realidad de las familias que viven en los barrios populares. No únicamente quedarme, de alguna forma sentada quejándome por la realidad, sino hacer algo también para cambiarla.
¿Qué significa TECHO para vos?
Para mí hoy en día significa un espacio de lucha, un espacio de encuentro con otras realidades, un espacio en donde va más allá de una colecta, va más allá de las construcciones de viviendas de emergencia, es un espacio donde nos permite ser conscientes de la realidad que nos está atravesando hoy a nivel país, pero también acá de alguna forma como que nos hace pisar también esta realidad acá en lo que es el contexto social, de la provincia de Salta. También a ver de alguna forma, nos abre los ojos de distintas situaciones que por ahí llegamos a desconocer de los barrios populares de nuestra misma provincia, así que creo que sería es un espacio de encuentro y un espacio de aprendizaje.
¿Que hace que sigas eligiendo a TECHO?
Yo creo que es este sentimiento de juventud, ese sentimiento de compañerismo que florece dentro de los espacios en donde nos encontramos hoy en día como voluntarios y voluntarias. El compartir con otras personas, no únicamente entre el voluntariado, sino también con las familias de los distintos barrios, ese sentimiento de compartir, de haber ideales de lucha, de compartir tus conocimientos, compartir cualquier cosa de la vida cotidiana, el encuentro, eso es lo que hoy en día me hace seguir eligiendo TECHO, porque en ese encuentro con la otra persona es donde realmente se tiene esa riqueza de aprendizaje.
¿Qué le dirías al voluntariado por su día?
Que gracias, que gracias por sumarse a esta lucha, gracias por compartir un par de horas de su vida cotidiana, un par de horas de su semana, un día de la semana, gracias por compartir ese tiempo para poder mejorar la realidad de otras personas y a la gente nueva o a nuevos voluntarios y voluntarias que no tengan miedo de sumarse, que es un espacio de encuentro donde aprendes un montón donde realmente conoces de verdad a otras personas, conoces otras realidades un espacio donde realmente se la pasan muy bien así que no tengan miedo de sumarse y bueno, a nuestros voluntarios y voluntarias que ya están en TECHO, que continúen contagiando también esas ganas de seguir formando parte del voluntariado y luchando con los barrios populares.
“Me siento protegida”
En la Cámara de Diputados se aprobó la reforma de la ley de Barrios Populares. Evelin Medina, Coordinadora de Comunidad y referente del Barrio Virgen de Urkupiña nos cuenta su experiencia.
¿Cómo te sentís con esta nueva reforma?
Me impactó, la seguridad que te brinda es demasiada. Me abala, me protege. Esta bueno porque podemos lograr más cosas.
¿Cómo fue el proceso para ser parte del ReNaBaP?
No estaban informados, pero por una compañera y miembros del ReNeBeP nos informamos. Nos charlaron para una reunión y así comenzamos a hablar, organizar, buscar que nos hagan parte, que nos identifiquen.
Me decís que hoy te sentís protegida, antes ¿Qué sucedía?
Peligro, no era lindo ingresar, ni siquiera la policía podía venir, era solo gente del barrio.
¿De qué manera te gustaría que impacte el ReNaBap en vos?
Me gustaría que faciliten proyectos para lograr cambios, que tengan en cuenta que estamos acá, que ellos estén presenten en los barrios populares. Son muchos los asentamientos que necesitan ayuda, Que vean la economía, esta difícil.
El objetivo de esta reforma es prorrogar la suspensión de desalojos y fortalecer el plan de integración socio urbana. La garantía de este proyecto busca brindar acceso a los vecinos de barrios populares en materia de derechos y vivienda digna.
Esta actualización de la ley 27.453 declara la suspensión de los desalojos por el plazo de dos años, declarando la emergencia socio urbana, sanitaria y ambiental en los barrios identificados en el ReNaBaP.