Cuernavaca, Morelos a 8 de marzo de 2016
Los días 23 y 24 de febrero de 2016, Ana Romero, Stephanie González y Mauricio Lara, alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca, participaron junto con el Dr. Rafael Batres en un evento organizado por el Manufacturing Leadership Council en Guadalajara, Jalisco. El evento incluyó diversas actividades que permitieron el intercambio de ideas y experiencias, además de networking entre los participantes.
El Manufacturing Leadership Council es una organización que se especializa en facilitar la colaboración entre sus miembros empresariales. Los miembros incluyen directores generales, ejecutivos de alto nivel y jefes regionales, en áreas tales como la manufactura, operaciones, investigación y desarrollo, innovación, cadena de suministro, tecnologías de la información, y estrategias del negocio. El objetivo del Manufacturing Leadership Council es que los miembros compartan perspectivas, ideas y experiencias para generar mejores prácticas para el futuro.
El evento de Guadalajara se enfocó al uso de data analytics en diversas áreas de la planta de IBM en Guadalajara. Data analytics es la aplicación de técnicas y métodos que permiten descubrir diversos patrones de datos que permiten mejorar el desempeño de la empresa. Por lo general, data analytics requiere de una gran cantidad de datos, lo que implica hacer el mejor uso de métodos eficientes en áreas tales como minería de datos, estadística y optimización.
En la primera parte de la visita a la planta, se mostró la integración de Watson Analytics con SOAR (Strategic Order Analysis and Release) y otras herramientas para recomendar soluciones a problemas de manejo de inventarios. La segunda parte se concentró en la sección de unidades de almacenamiento en donde data analytics provee la forma de determinar que producto se puede producir como push y que parte de la producción se queda como pull. En esta segunda parte también se explicó la forma en la que data analytics se utiliza para identificar riesgos potenciales que pueden afectar la producción. La tercera parte de la visita se llevó a cabo en el Customer Solution Center en donde se generan productos en base a requisitos de clientes particulares.
A lo largo del evento, los alumnos se mostraron muy proactivos tanto en la comunicación con los participantes como en las preguntas hacia los exponentes durante la visita a la planta. Se recibieron excelentes comentarios de los tres.
Posteriormente, en la mesa redonda se abordaron aspectos relacionados con la implantación de data analytics en la organización. Se mencionó la versatilidad que presentan los métodos de analytics para utilizarse con diferentes propósitos. Asimismo, se comentó que a pesar de que data analytics utiliza una gran cantidad de datos, demasiados datos con muchas categorías de éstos puede resultar contraproducente. En el papel de diagnóstico, el Dr. Batres mencionó que uno de los retos de los sistemas basados en data analytics es el de evaluar la eficiencia de los mismos en términos del número de falsos positivos y falsos negativos. También comentó que a semejanza del diagnóstico de fallas, uno de los restos para identificar situaciones anómalas es el definir qué es la normalidad.
En resumen, el evento logró enfatizar el uso de data analytics para: predecir lo que es probable que ocurra; para sugerir algo que ocurra; para analizar qué está ocurriendo; y para determinar lo que ocurrió (como al identificar la causa de un problema).