ANDREA Y GIOVANNI GABRIELI
1510-1586 y 1557-1612 Italia
Familia de célebres compositores venecianos, tío y sobrino. El primero fue Chantre de San Marcos de Venecia y discípulo de Willaert, aunque permaneció algunos años en Verona como organista de su Catedral. Durante el resto de su vida fue organista en San Marcos, como segundo de Claudio Merulo y después, en sustitución de su sobrino Giovanni. Entre otras muchas obras, compuso la música con que su ciudad celebró la victoria de Lepanto en 1571. Escribió especialmente música religiosa, aunque también madrigales profanos. En sus obras queda reflejada la particular arquitectura de simetrías de la iglesia de San Marcos, que se traduciría en coros enfrentados.
Su sobrino Giovanni fue su más ferviente admirador y siguió sus pasos, estudiando con Roland de Lassus. En Venecia desempeñó el cargo de primer organista de San Marcos y fue profesor de destacados alumnos italianos y extranjeros, como Grillo, Tadei y especialmente Heinrich Schutz, desde donde su influencia se extendería hasta Johann Sebastian Bach.
PRINCIPALES OBRAS:
Andrea Gabrieli
Giovanni Gabrieli
ORLANDO DI LASSO
1532-1594 Bélgica-Francia
Llamado originalmente Roland de Lassus, fue el más importante compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI. Se crió en la ciudad de Hainaut, siendo miembro del coro de la iglesia de San Nicolás. Siguió al virrey de Sicilia por sus viajes por Europa, quedando impresionado por el arte italiano en Milán, Sicilia y Nápoles.
Después se afincaría en Munich como maestro de capilla del duque de Baviera, realizando frecuentes viajes a Alemania e Italia, y relacionándose con los principales personajes de la época, desde el editor Adrian Le Roy a músicos de las cortes alemanas, recibiendo condecoraciones y gratificaciones de príncipes extranjeros. Parece que conoció a Palestrina y tuvo varios discípulos, entre ellos Giovanni Gabrieli. En su juventud abundan las obras sobre textos profanos, mientras que en la madurez se vuelca hacia el estilo religioso.
PRINCIPALES OBRAS:
GIOVANNI PERLUIGI DA PALESTRINA
1525-1594 Italia
Compositor italiano de música sacra, género para el que compuso 102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Fue un brillante organista que estudió con Mallapert y Lebel y quizás con Arcadelt, que impresionaría al cardenal Giovanni María del Monte, luego papa Julio III, que lo contrata como maestro de coro y a quien Palestrina dedica su primer libro de misas.
Aunque trabaja como cantor de la capilla Sixtina, debe renunciar al puesto cuando se casa por primera vez (lo hace otra vez más y tiene hijos que serán víctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encarga (junto con Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano.
Su estilo es muy característico en el tratamiento de la prosodia de los textos (acomodación de sílabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.
PRINCIPALES OBRAS:
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
1548-1611 España
Compositor español. Fue alumno de Escobedo en Segovia y luego de Morales. A los veinte años fue enviado a Roma con una pensión de Felipe II, para ingresar como cantor en la capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crean para combatir el protestantismo. En sus trece años en la ciudad trabaja como capellán cantor y después como maestro de capilla de San Apolinar.
La viudedad de la emperatriz hace que retorne y se instale en Madrid a su servicio, primero como maestro de capilla y luego como organista del convento de las Descalzas Reales, gozando además de la protección del cardenal Michele Bonelli. Su estilo sigue fielmente las pautas de la escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y ascetismo. La independencia de las voces no sólo responde a planteamientos armónicos de conjunto, sino a la propia musicalidad de la música melódica.
JOSQUIN DESPREZ
(Josquin des Prez, des Pres o Desprez; Beaurevoir, hacia 1440 - Condé-sur-Escaut, Francia, 1521)
Compositor francoflamenco. Considerado por sus contemporáneos como el más grande autor de su época, destacó gracias a una obra en la que los más osados y complejos procedimientos contrapuntísticos se unen en una síntesis perfecta con el texto cantado, siempre en busca de la expresión.
A pesar de la fama que le acompañó en vida, y que le valió el sobrenombre de princeps musicorum, poco es lo que se sabe de su existencia: discípulo de Okeghem, entre 1459 y 1479 fue cantor en la catedral de Milán. Pasó más tarde al servicio de la capilla papal en Roma, entre 1486 y 1494, y de allí a Florencia, Módena y Ferrara. En 1509 regresó a su tierra natal borgoñona, donde, desde 1515 hasta su muerte, fue preboste de la colegiata de Nuestra Señora de Condé-sur-Escaut.
Su extensa producción incluye misas (como las que llevan por título L'homme armé y La sol fa re mi, ambas publicadas en 1502), motetes y chansons, entre las que destaca la titulada Mille regretz, la canción favorita del emperador Carlos I.