ACTIVIDAD 1
Antes de empezar a estudiar los casos, cada uno de los expertos realizará una búsqueda de información que considere necesaria sobre su área, con el fin de poder realizar aportaciones al grupo de manera adecuada. Elaboraremos un documento donde recogeremos dicha información básica y será incluido en el informe escrito. Un esquema orientativo de los temas más importantes de cada especialidad sería:
Cardiología:
- Anatomía y funcionamiento del Aparato circulatorio. Vasos sanguíneos. La circulación doble.
- Descripción detallada de las partes del corazón y de su funcionamiento (ciclo o latido cardíaco).
- Principales enfermedades del corazón y del aparato circulatorio.
- Factores de riesgo que pueden provocar las enfermedades citadas.
- Medidas correctoras para prevenir dichas enfermedades o tratarlas cuando han aparecido.
Hematología:
- Definición de qué es la sangre y sus funciones.
- Composición de la sangre. Descripción y función de los distintos tipos de células sanguíneas.
- Grupos sanguíneos (AB0-Rh): características, herencia, compatibilidades, etc.
- Principales enfermedades relacionadas con la sangre.
- Medidas correctoras para prevenir dichas enfermedades o tratarlas cuando han aparecido
Nefrología:
- Anatomía y funcionamiento del Aparato excretor.
- Descripción detallada de las partes del riñón y del proceso de formación de la orina en las nefronas.
- Otros órganos que intervienen en la función de excreción.
- Diferencia entre excreción y defecación (aparatos implicados).
- Principales enfermedades del Aparato excretor.
- Medidas correctoras para prevenir dichas enfermedades o tratarlas cuando han aparecido.
RECURSOS
Unidad didáctica: Ap. Circulatorio i Excretor - CIEDAD
Unidad didáctica: Ap. Circulatorio i Excretor - Proyecto Biosfera CNICE
Aparato circulatorio - Medline Plus - Biblioteca Nacional de Medicina de E.U.A.
Aparato excretor - Medline Plus - Biblioteca Nacional de Medicina de E.U.A.
NHLBI - Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de E.U.A.
Clínica Universitaria de Navarra – Área de salud
Sociedad Española de Hipertensión
Fundación española del corazón
¿Quiénes corren el riesgo de sufrir enfermedades del corazón? - NHLBI
Anatomía del corazón - El Mundo Salud
Infarto de miocardio - Animación Consumer Eroski
Marcapasos interno - Animación Consumer Eroski
Diálisis - Animación Consumer Eroski
Grupos sanguíneos – Puleva Salud
Guía para interpretar un análisis de sangre - Puleva Salud
Fundación española del corazón – Calculadora Indice de Masa Corporal (IMC)
Qué es la sangre? Donasang.org
ACTIVIDAD 2
Una vez documentados, os reuniréis los tres especialistas del grupo para realizar el estudio de los casos clínicos que se os han presentado. La primera tarea consistirá en asignar a cada experto los casos que correspondan a su especialidad. Los casos de diabetes serán asignados al hematólogo, a pesar de no ser estrictamente de su especialidad.
Para poder interpretar correctamente los parámetros de exploración podéis consultar la Guía de interpretación de los parámetros de exploración
Como ya se ha comentado anteriormente, en cada caso se seguirá el siguiente protocolo y se tendrá que dar una respuesta debidamente argumentada a cada uno de estos ítems:
1.- Interpretación de los datos.
2.- Diagnóstico de la anomalía.
3.- Causas que pueden haber provocado el problema.
4.- Posibles repercusiones de la anomalía.
5.- Tratamiento o medidas correctoras.
En caso de no saber diagnosticar alguno de los casos no pasa nada, el profesor nos puede ayudar en este punto. A partir de aquí ya es trabajo del grupo realizar una buena argumentación de las causas, repercusiones y soluciones del mismo.
ACTIVIDAD 3
Para estar seguros de realizar una interpretación correcta de cada caso, vais a consultar con el resto de expertos en vuestra especialidad.
Os vais a reunir en grupos de especialistas: cardiólogos por un lado, hematólogos por otro y nefrólogos en un tercer grupo.
Poned en común el trabajo realizado en la actividad dos, compartid ideas, seleccionad, discutid sobre el resultado de vuestras investigaciones y descartad lo que no consideréis adecuado.
ACTIVIDAD 4
Como actividad final os volveréis a reunir con vuestros grupos de origen para elaborar el informe escrito y la presentación de diapositivas.
En el informe escrito constará tanto la información recopilada en la actividad 1, como el estudio de cada uno de los casos planteados. Recordad que el informe escrito debe seguir la guía de estilo para documentos escritos.
En la presentación de diapositivas para la exposición oral prepararemos un resumen breve de uno de los tres temas tratados (“Aparato circulatorio”, “La sangre” o “Aparato excretor”) que nos asigne el profesor y la argumentación tan extensa como sea posible de 3 casos clínicos que también nos asignará el profesor.