EXAMEN DE EBAU PARA ESTE CURSO 2019/20: ¿Cómo va a ser este examen excepcional? Lo tenéis enlazado en un archivo adjunto.
OS PROPONGO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA ESTOS PRÓXIMOS DÍAS QUE VAN A ALARGARSE PROBABLEMENTE
TENDRÉIS QUE ELEGIR UNO DE LOS DOS TEMAS 9 o 10, QUE NO SE HAN IMPARTIDO Y ELABORAR UNA SÍNTESIS DE LOS ESTÁNDARES TEÓRICOS Y LOS ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LAS PRÁCTICAS
· Aquellos que tengan la SEGUNDA EVALUACIÓN suspendida elaborarán los estándares teóricos y las prácticas TODOS los temas de la misma.
· Si no nos incorporamos a clase para el 2 de mayo deberíais proseguir con el trabajo de los estándares y prácticos del segundo tema no desarrollado de la tercera sea el Secundario o el Terciario.
· Todas vuestras dudas deberéis plantearlas a través del correo electrónico del profesor.
Finalizado lo primero si algún alumno quiere realizar el trabajo correspondiente de la primera que me lo comunique por correo electrónico.
I. EVALUACIÓN
T1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: EL RELIEVE
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Explica la evolución geológica de la Península Ibérica.
2. Explica las características del relieve español y sus unidades morfoestructurales: a) la Meseta y los rebordes montañosos. b) cordilleras exteriores, depresiones exteriores, archipiélagos canario y balear.
PRÁCTICOS
3. Analiza y comenta: el mapa litológico de España.
4. Analiza y comenta: el mapa de las unidades morfoestructurales de la Península Ibérica.
T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Explica la diversidad climática de España.
2. Analiza cómo afecta a España el cambio climático: riesgos climáticos, disponibilidad hídrica, balance, desertificación y aridez.
PRÁCTICOS
3. Analiza y comenta el mapa de los tipos de climas o dominios climáticos de España. Suelo preguntar una parte y no todo el territorio nacional.
4. Analiza y comenta climogramas de España. Sus datos generales y su comportamiento termopluviométrico e identifica el tipo de clima del que se trata justificando tu respuesta. (9 casos).
5. Analiza el mapa sobre la aridez en España.
T3. LA HIDROGRAFÍA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Analiza y comenta la diversidad hídrica de España por vertientes y cuencas.
2. Analiza el siguiente mapa de las vertientes y cuencas hidrográficas de España. A. Identifica las características generales de la red hídrica española. B. Explica los rasgos generales de sus vertientes y ríos.
3. Relaciona los diversos regímenes hídricos y los relaciona con la disponibilidad y aprovechamiento de sus aguas.
4. Identifica las zonas húmedas, los ríos, embalses, cuencas y vertientes; deduce o extrae consecuencias considerando las características climáticas de esos espacios geográficos.
PRÁCTICOS
5. Analiza el siguiente mapa de las vertientes y cuencas hidrográficas de España.
II. EVALUACIÓN
T4. DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Explica la vegetación en España: de la España húmeda o atlántica, de la España mediterránea, de las Islas Canarias.
TRABAJOS PRÁCTICOS
2. Mapa de las formaciones vegetales potenciales de España.
3. Cliseries relativas a los pisos de vegetación de algunas cordilleras peninsulares (3)
4. Ante un paisaje natural identifica formaciones vegetales y descríbelas.
T5. LA INTERACCIÓN NATURALEZA SOCIEDAD. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles: oceánico, mediterráneo interior, costero, de montaña y canario o subtropical.
2. Explica los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes: cambio climático y contaminación atmosférica; problemas de degradación, sobreexplotación y contaminación en otros medios.
PRÁCTICOS
3. Comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales.
T6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Explica los diferentes regímenes demográficos de la población española.
2. Explica los procesos migratorios interiores tradicionales antiguos que afectan a España desde el éxodo rural de los años 50 hasta hoy.
3. Analiza las migraciones exteriores recientes.
PRÁCTICOS
4. Comenta el mapa de densidad de población actual de España.
5. Comenta la pirámide actual de la población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.
6. Explica los diferentes regímenes demográficos de la población española.
7. Analiza las migraciones exteriores recientes.
8. Analiza un gráfico de la estructura económica de la población española.
9. Comenta el crecimiento real de la población española en un mapa por provincias.
T7. LAS CIUDADES Y LA GEOGRAFÍA URBANA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Identifica las características del proceso de urbanización.
2. Explica la morfología urbana.
3. Explica la jerarquización urbana española.
4. Caracteriza la organización espacial del sistema urbano español.
PRÁCTICOS
5. Analiza imágenes que expliquen la morfología y la estructura urbana de la ciudad conocida más cercana o significativa al lugar de residencia.
6. Explica la jerarquización urbana española.
7. Caracteriza la organización espacial del sistema urbano español.
III. EVALUACIÓN
T8. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Describe las características más generales de las actividades agropecuarias y forestales.
2. Explica un mapa de los paisajes agrarios de España e identifica los factores físicos y humanos que los caracterizan.
3. Analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.
4. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. P
PRÁCTICOS
5. Explica un mapa de los paisajes agrarios de España e identifica los factores físicos y humanos que los caracterizan.
6. Comenta las imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. (8)
7. Comenta gráficos comparativos del peso específico en el PIB del sector primario frente a otros sectores de actividad.
T9. LOS ESPACIOS DEL SECTOR SECUNDARIO
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Diferencia y caracteriza las fuentes de energía en España.
2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.
PRÁCTICOS
3. Analiza la información sobre los problemas de la producción de energía en España.
4. Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.
5. Señala en un mapa de España y caracteriza los diferentes tipos de áreas industriales.
T10. LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CONTENIDOS
1. Identifica las características del sector terciario español.
2. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.
3. Analiza las desigualdades del espacio turístico.
PRÁCTICOS
4. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (carreteras).
5. Comenta gráficas que explican el desarrollo comercial español.
6. Comenta gráficas que explican el desarrollo turístico español.
PRIMEROS PASOS. TOMA DE CONTACTO CON LA ASIGNATURA
A lo largo de los primeros dos meses del curso vas a realizar un esfuerzo importante por recordar aspectos básicos de la Geografía vistos o no en la ESO, descubrirás la estructura y las herramientas principales del análisis geográfico para poder realizar pequeños trabajos de investigación, búsqueda de información cartográfica tanto en papel como digital y aprender a orientarte sobre el terreno, además de iniciarte en la interpretación del territorio y del paisaje.
A finales del mes de octubre realizaremos una excursión de un día en Urbión o Cebollera para poner en práctica lo visto y repasado en clase o a través de la información aportada en esta página web de obligada consulta. De cómo comiences el curso dependerá tu comprensión y buenos resultados iniciales en esta asignatura, densa pero no difícil. Intentaremos que te resulte amena y asequible.
Recordad que la importancia de los exámenes parciales y globales de cada evaluación es del 30 y 70%. La nota de cada apartado de los tres bloques (conceptos, tema y práctica) debe ser aceptable, un examen desequilibrado no tendrá una nota de suficiente según la programación anual.
ESQUEMA DE LA PRUEBA DE EBAU DEL CURSO 2020: