Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 2
2. Relaciona los niveles de entrenamiento con las capacidades y/o habilidades necesarias a saber en dichos niveles:
a) Sujeto de primera respuesta ( b ) RCP y uso del DEA, administración de O2, control de hemorragias, liberación e inmovilización.
b) Básico ( a ) RCP, inmovilización de columna, control de hemorragias
c) Intermedio ( d ) Técnicas avanzadas de reanimación
d) Avanzado ( c ) Uso de venoclisis, interpretación del ECG
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 1
3. Cuáles son los elementos esenciales para una correcta inmovilización de columna vertebral?
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 8-9
4. En cuanto al transporte médico aéreo, coloca una “V” en caso de que sea Verdadero y una “F” en caso de que sea Falso:
( V ) Es necesario al menos una área mínima de 30x30m para su aterrizaje
( F ) Solo se utiliza para pacientes traumatológicos.
( V ) La principal indicación del uso de transportación aérea para pacientes no traumatológica son de origen cardíaco. p.ej IAM.
( V ) Sus efectos en la salud no son evitables, pero pueden emplearse medidas profilácticas.
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 11-15
5. Anota en los paréntesis que se encuentran debajo de las imágenes, la secuencia correcta para el retiro del casco:
( 1 )
( 6 )
( 4 )
( 5 )
( 2 )
( 3 )
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 9-10
Brenda Carolina Altamira Padilla
1) Alteraciones del Laboratorio que se encuentran en el estado hiperosmolar no cetósico.
A) Glucosa Plasmática +600 mg/dl, pH sérico de +7.30, Osmolaridad sérica efectiva igual o mayor de 320 mOsm/kg, Cetonuria o cetonemia leve o ausente
B) Glucosa Plasmática -600 mg/dl, pH sérico de +7.30, Osmolaridad sérica efectiva igual o mayor de 320 mOsm/kg
C) Glucosa Plasmática +600 mg/dl, pH sérico de +7.30, Osmolaridad sérica efectiva igual o menor de 320 mOsm/kg
D) Glucosa Plasmática +600 mg/dl, pH sérico de -7.30, Cetonuria o cetonemia leve o ausente
Bibliografia: CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar en Adultos Diabéticos Tipo 2 en el Segundo y Tercer Niveles de Atención . 4/8/18, de Gobierno Feeral Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaest
2) La terapia de Insulina es una de las piedras angulares en el tratamiento del Síndrome hiperosmolar no cetósico, ¿qué tipo de Insulina es la que se recomienda usar y a que dosis?
A)Insulina Rápida: 0.20 U/kg /Hora (Equivalente a 20 UL/Kg/hr n paciente de 70 kg)
B)Bolo de Insulina Intermedia: 0.20 U/kg /Hora (Equivalente a 20UL/Kg/hr en paciente de 70 kg)
C)Bolo de Insulina Lenta: 0.14 U/kg /Hora (Equivalente a 10UL/Kg/hr en paciente de 70 kg)
D) Insulina Rápida: 0.1 U/kg /Hora
Bibliografia: CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar en Adultos Diabéticos Tipo 2 en el Segundo y Tercer Niveles de Atención . 4/8/18, de Gobierno Feeral Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaest
3) ¿Cuál es la etiología más frecuente del estado hiperosmolar no cetósico?
A) Deshidratación e Infecciones
B) Déficit total primario de Insulina
C) Déficit secundarios de Insulina
D) Pancreatitis Aguda Necrosante Infecciosa
Bibliografia: CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar en Adultos Diabéticos Tipo 2 en el Segundo y Tercer Niveles de Atención . 4/8/18, de Gobierno Feeral Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaest
4) complicaciones del estado hiperosmolar no cetósico
A) Incremento de la agregación plaquetaria , edema pulmonar por terapia de rehidratación , pancreatitis
B) Disminución de la agregación Plaquetaria, Anemia Hemolítica, Pancreatitis
C) Acidosis metabolica con anión gap elevado , Cetonemia , Edema cerebral
D) Infecciones del tracto urinario o respiratorio , Edema cerebral , cetonuria , cetonemia , Acidosis metabólica
Bibliografia: CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar en Adultos Diabéticos Tipo 2 en el Segundo y Tercer Niveles de Atención . 4/8/18, de Gobierno Feeral Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaest
5) Factores Precipitantes del estado hiperosmolar no cetósico
A) Abuso de medicamentos hipoglucemiantes , sobredosis de insulina , diuréticos tiazídicos
B) Infección , estrés , dosis de elevada de insulina no ajustada al paciente
C) Abuso de comidas altas en glucosa , abandono del tratamiento parcial y retomar el tratamiento duplicando las dosis
D) Abandono del tratamiento, ingesta inadecuada de agua, hipokalemia
Bibliografia: CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar en Adultos Diabéticos Tipo 2 en el Segundo y Tercer Niveles de Atención . 4/8/18, de Gobierno Feeral Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaest
1. Complete la siguiente tabla de acuerdo con los criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética.
Criterio Leve Moderada Grave
Glicemia (mg/dl) >250 >250 >250
pH arterial 7.25-7.3 7-7.24 < 7
Bicarbonato sérico 15-18 10-14 <10
Anion GAP >10 >12 >12
Fuente de referencia: Bracho, Francisco. Cetoacidosis Diabética. Revisión Rápida. MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. Vol 2, No 1, Enero, 2005.
2. Con respecto a la fisiopatología de la cetoacidosis diabética, indique con una "V" si es verdadero y una "F" si es falso.
a) Aumenta la gluconeogénesis ( V )
b) Disminuye la glucogenólisis ( F )
c) Aumenta la lipólisis y la [TAG] ( V )
d) Aumenta la utilización celular de la glucosa ( F )
Fuente de referencia: Abbas, E., et. al. Hypergycemic Crises in Adult Patients With Diabetes.Reviews ADA Statements. Diabetes Care, Volume 32, No. 7, July 2009. 9 p.
3. Mencione al menos 3 signos/síntomas sugestivos de un cuadro de cetoacidosis diabética.
Fetor cetónico, alteraciones de la conciencia, dolor abdominal difuso, respiración de Kussmaul, taquicardia e hipotensión.
Fuente de referencia: Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
4. Complete la siguiente tabla de acuerdo con los criterios de resolución de un cuadro de cetoacidosis diabética.
Criterio Valor
Glucemia <200 mg/dl
HCO3- > 18 mEq/l
pH > 7.3
Anion Gap < o = 12
Fuente de referencia: Bracho, Francisco. Cetoacidosis Diabética. Revisión Rápida. MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. Vol 2, No 1, Enero, 2005.
5. ¿Cuáles son considerados como los pilares del esquema de tratamiento de la cetoacidosis diabética?
a) Rehidratación y manejo del K+
b) Insulinoterapia y reposición de HCO3-
c) Insulinoterapia y rehidratación
d) Reposición de HCO3- y rehidratación
Fuente de referencia: Bracho, Francisco. Cetoacidosis Diabética. Revisión Rápida. MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. Vol 2, No 1, Enero, 2005.
1.- Menciona la triada de Whipple
1) Manifestaciones compatibles con Hipoglucemia
2) Síntomas que surgen con la hipoglucemia (<50mg/ 100 ml)
3) Síntomas que seden con la administración de soluciónes glucosadas
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 1430-1432
2.-Menciona 3 etiologías exógenas y 3 endógenas de hipoglucemia
Exógenas: Fármacos: Insulina, sulfunilureas, alcohol
Endógenas: Insuficiencia hepática, renal o cardíaca; sepsis, inanición, déficit hormonal: cortisol, glucagón o adrenalina.
Bibliografía: Jiménez L, Palomares R. Hipoglucemia. Medicina de urgencias y emergencias, Capítulo 71, 473-475
3.- Menciona los 3 mecanismos compensatorios principales implicados en la fisiopatología de la hipoglucemia:
1) Disminución de insulina
2) Aumento de glucagón
3) Aumento de adrenalina
Bibliografía: Williams. Tratado de endocrinología, Capítulo 34, 1582-1607
4.-¿Cuál es el tratamiento indicado en un paciente consciente y con tolerancia a la vía oral?
a) 15-20 g. de glucosa vía oral, revalorar glucemia en 15-20 min. y en caso de ser menor de ≤70 mg/dL [3.9 mmol/L] administrar la misma dosis
b) Administrar solución glucosada al 50% vía IV
c) 20-30 g. de glucosa vía oral, revalorar glucemia en 15-20 min. y en caso de ser menor de ≤70 mg/dL [3.9 mmol/L] administrar la misma dosis
d) Administrar solución glucosada al 30% vía IV
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 1430-1432
5.- ¿Cuál es el tratamiento indicado para un paciente con pérdida de la consciencia o imposibilidad para deglutir?
a) 20-30 g. de glucosa vía oral, revalorar glucemia en 15-20 min. y en caso de ser menor de ≤70 mg/dL [3.9 mmol/L] administrar la misma dosis
b) IV bolo 50 ml de solución dextrosa al 50% en agua, administrar 25g de glucosa
c) Administrar solución glucosada al 30% vía IV
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 7ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011. pag 1430-1432
1. Se considera como crisis hipertensiva a la elevación aguda de la tensión arterial sobre estos valores:
a) 130-139/80-89 mmHg
b) >140/>90 mmHg
c) >180/>120 mmHg
d) 120-120/<80 mmHg
Bibliografía: Whelton, P. et. al. Clinical practice guideline. 2017 ACC/AHA Guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults. USA, 2018.
2. ¿Cuál es el factor que con más frecuencia se asocia al desarrollo de una crisis hipertensiva?
a) Sin control y/o falta de apego al tratamiento en personas con HAS crónica.
b) Obesidad
c) Alcoholismo
d) Edad avanzada
Bibliografía: GPC. Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención. Secretaría de Salud. México, 2013.
3. Objetivo terapéutico ante una Urgencia Hipertensiva:
a) Reducir la TA hasta <120/<180 mmHg en menos de 12h.
b) Reducir la TA hasta 120/80 mmHg en el menor tiempo posible.
c) Reducir la PAM en un 50% en un periodo de 24-48h.
d) Reducir la PAM en un 20% o la PAD <120 mmHg en un periodo de 24-48h.
Bibliografía: Gulias, A. et. al. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. Mc Graw Hill. INCMNSZ. México, 2016.
4. Seleccione la opción incorrecta respecto al manejo de una Emergencia Hipertensiva:
a) Ante una disección aórtica, se requiere disminuir la PAS <120 mmHg en la primer hora.
b) El manejo debe ser ambulatorio, no es necesaria la referencia al servicio de Urgencias del siguiente nivel de atención.
c) El tratamiento antihipertensivo es administrado por vía intravenosa.
d) Sin condición especial, reducir la PAM en un 25% en la primer hora; después, a 160/100 mmHg dentro de las siguientes 2 a 6h para reducir paulatinamente a basales dentro de las 24-48h.
Bibliografía: Whelton, P. et. al. Clinical practice guideline. 2017 ACC/AHA Guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults. USA, 2018.
5. Hallazgos a la oftalmoscopía que indican retinopatía en la crisis hipertensiva:
a) Exudados algodonosos y hemorragias retinianas.
b) Cruces arteriovenosos.
c) Ausencia de reflejo rojo.
d) Neoproliferación vascular.
Bibliografía: Tintinalli, J. et. al. Tintinalli’s Emergency Medicine. A comprehensive study guide. 8th ed. Mc Graw Hill. USA, 2011.
Preguntas:
1.- Mencione 3 características del fenómeno de Wekenbach:
Referencia: Guadalajara JF. Cardiología. 7ª ed. México: Méndez Editores; 2012.
2.- Mencione cuál es el mecanismo fisiopatológico de la fibrilación ventricular
a) Actividad desencadenada
b) Automatismo anormal
c) Latido de fusión
d) Reentrada en onda espiral
Referencia: Gaztañaga L. Mecanismos de las arritmias cardíacas. Rev Esp Cardiol, Internet. 2012. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/mecanismos-las-arritmias-cardiacas/articulo/90093020/
3.- Escriba verdadero o falso
a) Asistolia corresponde al cese de la actividad eléctrica y mecánica del corazón (V)
b) La asistolia puede aparecer secundaria a bloqueo aurículo-ventricular Mobitz I (F)
c) Una complicación de permanecer en asistolia por 15-20 min es muerte cerebral (V)
d) El diagnóstico se establece con línea isoeléctrica en por lo menos 4 derivaciones (F)
Referencia:
Shah, S. Asystole: treatment & management, Medscape. [Internet],2015, [Consultado el: 13 de agosto], disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/757257-treatment#d13
Jordan, MR. Asystole, PubMed. [Internet]. Oct 2017. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28613616.
4.- Mencione tres características electrocardiográficas de la fibrilación ventricular
Referencia: Guideline for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death. AHA, 2017. . Internet; [Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000000549]
5.- Relacione:
a) Se presenta con disnea, fatiga y en EKC se muestra: P de morfología constante, PR constante, interrupción súbita de la conducción
b) P-R > 20 seg y todos los impulsos se conducen
c) P-R que aumenta progresivamente, así como R-R que comprende la pausa < 2 P-P
d) P-R variables, FC 42 lpm y QRS estrechos, frecuencia auricular mayor que ventricular
( b ) ( c )
( a ) ( d )
1. ¿Cuáles son los 3 mecanismos a través de los cuales se pueden generar arritmias tales como la Taquicardia Supraventricular o Taquicardia Ventricular?
Bibliografía: GULIAS HERRERO A. INCMNSZ: Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6ta Ed. México: McGrawHill. 992 p, 2011.
2. Fármaco utilizado en la Taquicardia Sinusal Inapropiada que inhibe selectivamente los canales If, de manera que reduce la automaticidad del nodo sinusal.
Bibliografía: 2015 ACC/AHA/HRS Guideline for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia. Consultado de https://www.ahajournals.org/doi/abs/10.1161/cir.0000000000000311 el 09/agosto/2018.
3. ¿Cuál es la arritmia sostenida más frecuente?
Bibliografía: 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. Consultado de https://www.ahajournals.org/doi/abs/10.1161/cir.0000000000000041 el 09/agosto/2018.
4. Farmacoterapia de primera línea en pacientes con diagnóstico de Taquicardia Ventricular Monomórfica, que están hemodinámicamente estables y con antecedentes de enfermedad cardiaca estructural:
Bibiografía: TINTINALLI JE, STAPCZYNSKI JS, MA JO [et al]. Tintinalli: Medicina de Urgencias. 7a Ed. EUA: McGrawHill, 2128 p, 2013.
5. ¿Cuál es el diagnóstico de esta arritmia?
1. Se consideran factores precipitantes en el desarrollo de edema pulmonar cardiogénico:
a) Síndrome coronario agudo y urgencia hipertensiva
b) Sepsis y neumonía
c) Embolia grasa y transfusión masiva
d) Traumatismos graves y pancreatitis
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 155.
2. Hallazgos en la radiografía de tórax:
a) Silueta cardiaca normal y pedículo vascular <70 mm
b) Ausencia de líneas B de Kerley
c) Pedículo vascular >70 mm y presencia de líneas B de Kerley
d) Infiltrados periféricos y pedículo vascular <70 mm
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 157.
3. Valor de corte del péptido natriurético cerebral (BNP) sugestivo de edema pulmonar cardiogénico:
a) BNP <100 pg/ml
b) BNP 350 pg/ml
c) BNP 480 pg/ml
d) BNP >500 pg/ml
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 157.
4. Se considera el estándar de oro para hacer el diagnóstico diferencial entre edema agudo pulmonar cardiogénico y no cardiogénico:
a) Péptido natriurético cerebral
b) Enzimas cardiacas
c) Catéter de flotación pulmonar (de Swan-Ganz)
d) Ecocardiograma transtorácico
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 156.
5. Manejo del paciente con edema agudo pulmonar cardiogénico:
a) Posición semisedente y sedación
b) Restricción de líquidos y uso de relajantes musculares
c) Diuréticos, vasodilatadores, oxigenación
d) Uso de relajantes musculares y sedación
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 162.
1. Menciona las dos principales causas de edema agudo pulmonar no cardiogenico:
a) Lesión pulmonar aguda y Síndrome de Insuficiencia respiratoria aguda
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016.
2. Cuales son los criterios diagnosticar lesión pulmonar aguda y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en México:
a) Inicio súbito, infiltrado alveolar bilateral y PaO2/FiO2 < o = 230 para LPA y < o = 154 para SIRA
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016.
3. Menciona las metas del tratamiento para SIRA con ventilación mecánica con volúmenes corrientes (VC) bajos (6 a 8 ml/kg de peso ideal).:
a) pH normal o de 7.30 a 7.35 (hipercapnia permisiva), PaO2 de 55 a 80 mmHg o SaO2de 88 a 95%, presión meseta <30 cmH2
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016.
4. ¿En que pacientes no se acepta la hipercapnia permisiva?
a) En pacientes con enfermedad cerebral o crisis convulsivas
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016.
5. Menciona 3 causas de edema agudo pulmonar no cardiogenico que no sean respiratorias
a) Alta altitud, edema agudo neurogenico y sobredosis de opioides
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016.
1.- Mencione las contraindicaciones para el uso de beta bloqueadores en STEMI:
Bibliografía: Acute myocardial infarction: Role of beta blocker therapy
<https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/acute-myocardial-infa
rction-role-of-beta-blocker-therapy?search=acute%20myocardial%20infarction&so
urce=search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7>
2.-Mencione 4 cambios en el ECG que se pueden observar en STEMI
Bibliografía: Overview of the acute management of ST-elevation myocardial infarction
<https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/overview-of-the-ac
ute-management-of-st-elevation-myocardial-infarction?search=acute%20myocard
ial%20infarction&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=defa
ult&display_rank=1>
3.- Mencione el tratamiento antiagregante de elección en pacientes con STEMI que se someterán a una PCI primaria:
Bibliografía:
4.- Mencione 2 contraindicaciones para el uso de nitratos en pacientes con SICA:
Bibliografía: Overview of the acute management of ST-elevation myocardial infarction
<https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/overview-of-the-ac
ute-management-of-st-elevation-myocardial-infarction?search=acute%20myocard
ial%20infarction&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=defa
ult&display_rank=1>
5.-¿Cuál es el esquema anticoagulante en pacientes con STEMI que se someterán a PCI primaria?
Bibliografía: Anticoagulant therapy in acute ST elevation myocardial infarction
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/anticoagulant-therapy-i
n-acute-st-elevation-myocardial-infarction?topicRef=66&source=see_link
Angina inestable (AI) e IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST)
Bibiografía: Manual de Terapeutica medica y procedimientos de Urgencias. 6ta. Ed. Instituto Nacional de Ciencia Medicas y Nutricion Salvador Zubiran.2011
2. La estratificación del riesgo en pacientes con SCASEST, debe de incluir:
antecedentes clínicos, exploración física, EKG de 12 derivaciones, determinación de marcadores de daño cardíaco y evaluación de la función renal
Bibiografía: Manual de Terapeutica medica y procedimientos de Urgencias. 6ta. Ed. Instituto Nacional de Ciencia Medicas y Nutricion Salvador Zubiran.2011
3. Escalas utilizadas para la estratificación del riesgo de presentar obstrucción de las arterias coronarias o un evento cardiovascular a corto y largo plazo:
Escala de TIMI y Escala de GRACE
Bibiografía: Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST
4. Pacientes con SCA-SEST con dolor precordial no controlado con el tratamiento anti-isquemico o con síntomas recurrentes, se recomienda la administración de:
Sulfato de morfina o un derivado (buprenorfina o nabulfina)
Bibiografía: Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST
5. Menciona los pilares fundamentales del tratamiento de los pacientes con SCA:
terapia anti-isquemia, terapia anticoagulante y terapia antiagregante
Bibiografía: Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST
Referencia: Guadalajara JF. Cardiología. 7ª ed. México: Méndez Editores; 2012.
1.-Menciona los criterios gasométricos que definen la insuficiencia respiratoria:
Bibliografía: Zubirán, Salvador. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6 edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011. pág. 145
2.-¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más común en la hipoxemia?, en que consiste y menciona un ejemplo.
Desacoplamiento en la ventilación perfusión, resultado de la disociación entre áreas bien ventiladas pero mal perfundidas o viceversa.
Ejemplos: asma, TEP, enfisema pulmonar
Bibliografía: Zubirán, Salvador. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6 edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011. pág. 148
3.-El cortocircuito (ya se intra o extrapulmar) se caracteriza fisopatologicamente por:
a) P(A-a)O2 normal y respuesta al oxígeno al 100%
b) P(A-a)O2 bajo y respuesta al oxígeno al 100%
c) P(A-a)O2 alto y sin respuesta al oxígeno al 100%
d) P(A-a)O2 bajo y sin respuesta al oxígeno al 100%
Bibliografía: Zubirán, Salvador. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6 edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011. pág. 149
4.-Es una causa de insuficiencia respiratoria hipercapnica:
a) Neumonía
b) Asma
c) Depresión respiratoria por drogas
d) Derrame pleural
Bibliografía: Zubirán, Salvador. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6 edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011. pág. 146
5.-Relaciona las columnas:
( 3 ) PAO2 1.-Refleja el estado de difusión y alteración en el parénquima pulmonar.
( 1 ) P(A-a)O2 2.-Indicador de la eficiencia de la oxigenación arterial.
( 2 ) PaFiO2 3.- Presión necesaria para mantener el alveolo abierto, habla sobre ventilación.
Bibliografía: Vistraín R. G. et al. Valoración respiratoria durante la guardia. El residente. Medigraphic. Mayo-Agosto 2015/ volumen 10, #2. pág. 63-68.
1.-Escriba v para las oraciones verdaderas y f para las falsas
Se requiere una obstrucción del 15% del lecho vascular pulmonar para ocasionar aumento de resistencias en los pacientes sanos (f)
El dato clínico más común es el dolor pleurítico (f)
El signo de McGinn-White es el patrón en EKG S1Q3T3 (v)
El signo de McGinn-White se encuentra en la mayoría de los pacientes, siendo el dato más frecuente en el EKG (f)
2.- Escriba una (f) a los factores que condicionan un riesgo fuerte de padecer TEP, (m) para los moderados y (d) para los débiles
fractura de cadera (f)
neoplasia (m)
hiperestrogenismo (m)
cirugía mayor (f)
inmovilidad (d)
3.-Escriba la prueba de laboratorio utilizada para el diagnóstico de la trombo embolia pulmonar,su fundamento y sus valores de referencia para menores y mayores de 50 años
La prueba de elección es el análisis del dímero D, se basa en el principio de que al degradarse la fibrina del coágulo, se libera dímero D al torrente. En pacientes menores de 50 años, un valor menor de 500 mg/dl descarta el diagnóstico de TEP. Para los pacientes mayores de 50 años, se debe utilizar ADJUST-PE= edad del paciente multiplicada por 10. Si el dímero D es menor que el resultado de la multiplicación, se descarta el diagnóstico de TEP
4.- Escriba el nombre del estudio de gabinete de elección y la indicación para realizarlo
Angiotomografía. Indicada en pacientes con dímero D elevado, que además tengan una adecuada función renal
5.- Mencione el tratamiento inicial utilizado en pacientes con alto riesgo de mortalidad por TEP
soporte hemodinámico, soporte ventilatorio, anticoagulación (con heparina convencional, de BPM o NACOs) y trombólisis (con estreptoquinasa, uroquinasa o alteplasa)
1. ¿Cuál es la principal causa asociada a choque cardiogénico?
Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST
Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 8ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016
2. Mencione 3 factores de riesgo para desarrollar Choque cardiogénico
-Localización del infarto: anterior (55%), inferior (46%) y posterior (21%)
-Antecedente de infarto agudo al miocardio
-Insuficiencia cardíaca
Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011
3. Mencione tres mecanismos compensadores involucrados en la fisiopatología
Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.
4. Diagnóstico
5. Fármaco de primera elección, mecanismo de acción y principal efecto adverso.
Dobutamina, agonista alfa y beta adrenérgico, taquicardia.
Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 8ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016.
1.Define Neumonía nosocomial:
R: neumonía que ocurre ≥ 48 horas después de su estancia hospitalaria, que no estaba en periodo de incubación a su ingreso y que puede manifestarse hasta 72 horas después de su egreso.
2. Define Neumonía asociada a ventilación mecánica:
R: complicación pulmonar que se desarrolla ≥ 48 horas después de la intubación endotraqueal, en pacientes sometidos a ventilación mecánica.
3. Menciona 3 factores de riesgo para para el desarrollo de Neumonía asociada a ventilación mecánica por microorganismos multirresistentes:
R: uso de antimicrobianos en los últimos 90 días, hospitalizaciones previas en los últimos 90 días, estancia hospitalaria ≥ 5 días, asistencia mecánica a la ventilación ≥ 7 días, historial de visitas regulares a centros de diálisis o de terapia intravenosa, residencia en un asilo y enfermedad o terapia inmunosupresora.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico clínico de una Neumonía asociada a ventilación mecánica?
R: Presencia de un infiltrado radiográfico nuevo o progresivo, consolidación, cavitación o derrame pleural.
Más al menos, 2 características clínicas: fiebre > 38°C, leucocitosis > 12,000/mm3 o leucopenia < 4,500/ mm3, secreciones purulentas e identificación de un microorganismo en el lavado broncoalveolar o biopsia.
5.¿Cuál es el tratamiento empírico de elección para una Neumonía Hospitalaria sin factores de riesgo para la infección de Staphylococcus aureus meticilino resistente?
R: monoterapia con régimen que incluya piperacilina-tazobactam, cefepima, levofloxacina, imipenem o meropenem.
¿Cuál es el principal agente causal típico en la neumonía adquirida en la comunidad?
¿Cuál es el principal agente causal atípico en la neumonía adquirida en la comunidad ?
Menciona 5 mecanismos que predisponen a un individuo para tener NAC
Menciona cual es la escala o herramienta para evaluar la severidad y a partir de qué puntaje se considera se debe ingresar a la UCI
R: CURB65 y >3
Menciona 3 factores ambientales que participan el la fisiopatología de la NAC
1. ¿Qué caracteriza un episodio de crisis asmática?
Global Strategy for asthma managment and prevention. Chapter 4. Management of worsening asthma and exacerbations. GINA. Full report, uptodate 2018. (pp. 74-88)
2. Menciona 3 factores de riesgo para desencadenar una crisis asmática
Global Strategy for asthma managment and prevention. Chapter 4. Management of worsening asthma and exacerbations. GINA. Full report, uptodate 2018. (pp. 74-88)
3. Menciona 3 criterios clínicos y/o de función pulmonar que se requieren para clasificar una crisis asmática como SEVERA?
Global Strategy for asthma managment and prevention. Chapter 4. Management of worsening asthma and exacerbations. GINA. Full report, uptodate 2018. (pp. 74-88)
4. Menciona 2 criterios de hospitalización en un paciente con crisis asmática
Global Strategy for asthma managment and prevention. Chapter 4. Management of worsening asthma and exacerbations. GINA. Full report, uptodate 2018. (pp. 74-88)
5. ¿Cuándo consideraríamos dar de alta a un paciente que acudió al servicio de urgencias por una crisis asmática?
Cuando las pruebas de función pulmonar (VEF1 o FEM) se encuentren dentro de un 60 a 80% de sus mejores cifras personales y la sinomatología haya mejorado o remitido.
Global Strategy for asthma managment and prevention. Chapter 4. Management of worsening asthma and exacerbations. GINA. Full report, uptodate 2018. (pp. 74-88)
Bibliografía:
Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.
2. ¿Que factores de riesgo predisponen a una Exacerbación de EPOC? Menciona 3.
Bibliografía:
J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 8ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016.
3. ¿Qué parámetro gasométrico es indicación de ventilación mecánica invasiva?
Ph <7.25 , hipercapnia >60mmHg
Bibliografía:
Goldman & Cecil. Medicina Interna. España. 25ª edición, 2017; pp 541-548.
4. ¿Qué valores de SaO2 y PaO2 son el objetivo a mantener en la oxigenoterapia para el tratamiento de la Exacerbación de EPOC?
Bibliografía:
Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.
5. ¿Qué fármacos son la piedra angular en el manejo de las exacerbaciones de EPOC?
a) Esteroides.
b) Antibióticos.
c) Broncodilatadores de acción corta.
d) Broncodilatadores de acción larga.
Bibliografía:
Guías para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Cuarto Consenso Mexicano para el Diagnóstico y Tratamiento de la EPOC.
1. Define al Estado Epiléptico :
Convulsiones continuas o intermitentes por >5 minutos, sin recuperación completa del estado de conciencia o 2 ó más convulsiones epilépticas recurrentes durante más de 30 minutos y sin recuperación de la conciencia.
Bibliografía: Fallahian F, Hashemian SM. Critical Management of Status Epilepticus. Journal of Clinical Intensive Care and Medicine. 2017.
Bernater R, Calle A, et.als. Status epiléptico: actualización en consideraciones clínicas y guías terapéuticas. Neurología Argentina. 2013;5.
2. Menciona 3 factores de riesgo para desencadenar un SE.
Bibliografía: Fallahian F, Hashemian SM. Critical Management of Status Epilepticus. Journal of Clinical Intensive Care and Medicine. 2017.
GPC. EyR.Diagnóstico y Tratamiento Oportuno del Estado Epiléptico en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
3. ¿Cómo se clasifica el SE?:
Bibliografía: Bernater R, Calle A, et.als. Status epiléptico: actualización en consideraciones clínicas y guías terapéuticas. Neurología Argentina. 2013;5.
4. Menciona cuál es el tratamiento de elección para el SE:
El tratamiento de elección para el SE son las benzodiacepinas (lorazepam, considerado como tx de 1ª línea o diazepam) y FAE (difenilhidantoína, fosfenitoína). Si después de 30 a 90 min no se ha conseguido controlar las crisis, se debe considerar la entrada a la UCI e inducción del coma farmacológico con tiopental, midazolam o propofol. La duración del coma farmacológico se debe mantener hasta la desaparición o control de la crisis clínicas y EEG.
Bibliografía: Fallahian F, Hashemian SM. Critical Management of Status Epilepticus. Journal of Clinical Intensive Care and Medicine. 2017.
GPC. EyR.Diagnóstico y Tratamiento Oportuno del Estado Epiléptico en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
5. Menciona 3 complicaciones tempranas del SE:
Bibliografía: GPC. EyR.Diagnóstico y Tratamiento Oportuno del Estado Epiléptico en el Primer y Segundo Nivel de Atención.
1. ¿Que evalúa la escala de Glasgow, y cuanto es el Puntaje mínimo ?
R: Respuesta ocular, R. motora, R. verbal; El puntuaje mínimo son 3 puntos
2. Menciona al menos 2 Reflejos que se evaluan en la valoración neurológica dirigida (Pares craneales)
R: Reflejo corneal, R. mandibular, R. tusígeno, R. nauseoso
3. Cual es la defnición de coma
A) Pérdida del estado de alerta del paciente , con ausencia de conciencia de sí mismo y del medio que lo rodea. Falta de respuesta a estímulos externos , aun los vigorosos. Duración igual o mayor a 1 hora
B) Pérdida del estado de alerta del paciente , con ausencia de conciencia de sí mismo y del medio que lo rodea. Falta de respuesta a estímulos externos , aun los vigorosos. Duración menor a 1 hora
c) Pérdida del estado de alerta del paciente , con presencia de conciencia de sí mismo y del medio que lo rodea. Falta de respuesta a estímulos externos , aun los vigorosos. Duración igual o mayor a 1 hora
4. Si en el Reflejo Oculo cefálico, los ojos se desvian al mismo lado de la cabeza (Ojos de muñeca) , ¿de qué es indicador?
a)El Fasciculo Longitudinal está sano
b)El Fasciculo longitudinal medial está comprometido
5.Anota en los recuadros verdes a que tipo de lesión corresponde Descerebración o Decorticación
1. Definición de hipertensión endocraneana
Incremento patológico de la presión >20 mmHg
-Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.-Tintinalli J., Kelen G.D., Stapczynski J.S. Medicina de urgencias. 8 ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 20162. Menciona al menos 3 causas que ocasionan Hipertensión endocraneana
3. Triada característica
Cefalea, vómito en proyectil y papiledema
-Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.-Tintinalli J., Kelen G.D., Stapczynski J.S. Medicina de urgencias. 8 ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 20164. Complicación más común
Herniación uncal transtentorial
-Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 6 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.-Tintinalli J., Kelen G.D., Stapczynski J.S. Medicina de urgencias. 8 ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 20165. Relacione los objetivos del tratamiento
a) PAS (d) <20 mmHg
b) PAM (a) 90 mmHg
c) Presión capilar de perfusión (b) 80 mmHg
d) Presión intracraneana (c) >60 mmHg
-Smith E.R., Amin-Hanjani S.A. (2017). Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults. De UpToDate1. Relacione las columnas:
a) Rectorragia
b) Hematemesis
c) Melena
d) Hematoquezia
( c ) Salida se sangre por el ano como deposición de color negro brillante, pastosa y maloliente. El 90% corresponde a HTDA.
( a ) Emisión de sangre fresca rutilante que suele ser de origen rectal o de colon distal.
( d ) Emisión de sangre por el ano en forma de sangre rojo vinoso que acompaña a la deposición. El 80% corresponde a HTDB.
( b ) Vómito de sangre que puede salir en forma de sangre fresca rutilante o rojo oscuro (sangrado activo) o de restos hemáticos similares a posos de café (sangrado viejo o distal).
2. Mencione 4 causas de hemorragia de tubo digestivo alto.
Úlcera péptica, varices esofágicas, esofagitis/gastritis/duodenitis erosiva, desgarro de Mallory-Weiss, angiodisplasias, neoplasias. Menos frecuentes: aneurismas, objeto extraño, traumatismos, rotura de seudoquistes pancreáticos.
3. Mencione 4 causas de hemorragia de tubo digestivo bajo.
Diverticulosis, angiodisplasias, pólipos, neoplasias, hemorroides, fisura anal, CUCI, Enfermedad de Crohn, Colitis isquémica/infecciosa, objeto extraño.
4. Respecto al manejo de la HTDA, escriba v (verdadero) o f (falso) según corresponda.
5. Complete las oraciones respecto al manejo de la HTDB.
1. ¿Cuáles son las 2 causas más frecuentes de la hemorragia intracerebral?
Hipertensión arterial sistémica y angiopatía amiloidea
Fuente de referencia: Aranz, Antonio y Ruiz Franco, Angélica. Enfermedad vascular cerebral. Artículo de revisión. En Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 55, n. 3, mayo-junio 2012. Pp 1-21.
2. Menciona 3 hallazgos tomográficos del EVC hemorrágico
Fuente de referencia: Chamorro. Sánchez, Ángel. Accidentes cerebrovasculares. Capítulo 169, Sección XII. Elsevier. España, 2016. pp. 1362-1375.
3. ¿Cuál es la herramienta diagnóstica considerada como el estándar de oro para el EVC hemorrágico?
a) Angiografía
b) Resonancia Magnética
c) Angiotomografía
d) Tomografía computada
Fuente de referencia: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6a ed. McGraw-Hill. México, 2011. Pp. 563-577.
4. Relacione la columnas.
a. Hemorragia intraparenquimatosa infratentorial ( d ) Cefalea en "estallido", raquialgia
b. Hemorragia intraventricular ( c ) Crisis convulsivas, déficit sensitivo-motor
c. Hemorragia intraparenquimatosa supratentorial ( a ) Ataxia, dismetría, vértigo
d. Hemorragia subaracnoidea ( b ) Hidrocefalia, signos meníngeos
Fuente de referencia: Chamorro. Sánchez, Ángel. Accidentes cerebrovasculares. Capítulo 169, Sección XII. Elsevier. España, 2016. pp. 1362-1375.
5. ¿Cuál es el valor en el que se debe mantener la presión arterial media en un paciente con EVC hemorrágico?
Presión arterial media < 140 mmHg
Fuente de referencia: AHA/ASA. Guidelines for the management of spontaneous intracerebral hemorrhage. A guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. United States of America, 2015.
1. Es la principal causa de EVC isquémico trombótico:
2. Cuáles son los tiempos ideales para la atención de un EVC isquémico
3. Menciona 2 contraindicaciones absolutas para la realización de trombolisis con rt-PA
4. Tratamiento de elección para realizar la trombolisis
5. ¿Cuál es el tiempo máximo sugerido para la realización del tratamiento endovascular (tiempo aguja-ingle)?
1.- Escriba la definición de diarrea
2.- ¿Con base en su duración cómo se clasifica la diarrea?
3.- ¿Cómo se lleva a cabo el plan de rehidratación cuando se trata de un caso de deshidratación de moderada a severa, tanto en lactantes y niños como en adultos?
4.- En los casos de deshidratación severa que tipo de soluciones se emplean para la terapia de rehidratación y a qué dosis
1. Ringer Lactato
2.- Solución salina normal
5.- De acuerdo con el algoritmo de diagnóstico y manejo de la diarrea aguda, que antibiótico esta recomendado en los pacientes con diarrea del viajero:
1. El incremento en los niveles séricos de este metabolito está asociado fuertemente a encefalopatía hepática, debido principalmente a una detoxificación disminuida del mismo a nivel hepático.
Referencia: EELCO F.M. Hepatic Encephalopathy. N Engl J Med 2016; 375:1660-1670. Consultado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1600561 el 10/septiembre/2018.
2. Menciona 3 factores precipitantes de la encefalopatía hepática
Referencia: GULIAS HERRERO A. INCMNSZ: Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6ta Ed. México: McGrawHill. 243 p, 2011.
3. ¿Cuál es la manifestación clínica más temprana de la encefalopatía hepática y que suele preceder al resto de la sintomatología?
Referencia: EELCO F.M. Hepatic Encephalopathy. N Engl J Med 2016; 375:1660-1670. Consultado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1600561 el 10/septiembre/2018.
4. ¿Cuál es el nombre de los criterios de severidad de la encefalopatía hepática?
Referencia: GULIAS HERRERO A. INCMNSZ: Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. 6ta Ed. México: McGrawHill. 243 p, 2011.
5. Tratamiento específico de primera línea en la encefalopatía hepática y cuántas evacuaciones debe inducir por día.
Referencia: FERENCI P. UpToDate: Hepatic encephalopathy in adults: Treatment. Consultado de https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/hepatic-encephalopathy-in-adults-treatment?search=encefalopat%C3%ADa%20hep%C3%A1tica%20tratamiento&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H28 el 09/septiembre/2018.
1. De acuerdo con el mecanismo daño, ¿cómo se clasifica la LRA?
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 402.
2. ¿Cuál es la causa más frecuente de LRA intrínseca?
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 402.
3. Estudio de imagen de elección en LRA:
Bibliografía: Gulias A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2016. p. 405.
4. Mencione la triada del Síndrome Urémico Hemolítico:
Bibliografía: Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2013. p. 1492.
5. Agente causal de SHU epidémico:
Bibliografía: Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2013. p. 1492.
1.- Menciona 5 factores de riesgo relacionados con IVU complicada:
Litiasis renal, vejiga neurogénica, embarazo, uso de sonda urinaria, diabetes mellitus, anormalidades congénitas del tracto urinario, crecimiento prostático, adultos mayores, instrumentación o intervención urológica, etc.
Bibliografía: Pacheco Gahbler, C. et al. Diagnóstico y Tratamiento antimicrobiano de Infección de Vías Urinarias. Guías Mappa. Colegio Mexicano de Urología. 2010
2.-¿Cuál es el tratamiento de elección para cistitis aguda no complicada?
TMP/SMX 160-800mg cada 12 hrs por 3 días o Nitrofurantoína 100 mg cada 6-8 hrs por 7 días
Bibliografía: Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, No Complicada del Tracto Urinario en la Mujer. CENETEC. Guía de referencia rápida.
3.-Menciona 3 hallazgos sugerentes de IVU en el examen general de orina:
Bibliografía: Pacheco Gahbler, C. et al. Diagnóstico y Tratamiento antimicrobiano de Infección de Vías Urinarias. Guías Mappa. Colegio Mexicano de Urología. 2010
4.-¿Cuál es el valor necesario de UFC/ml en el urocultivo para considerarlo bacteriuria significativa?
mayor o igual a 10´5 UFC/ml
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 6ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Edi-tores; 2005.
5.-Menciona en que situaciones se debe tratar la bacteriuria asintomática:
Embarazadas, niños menores de 5 años, inmunodepresión severa, previo a intervención urológica.
Bibliografía: Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 6ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Edi-tores; 2005.
1.- Utilizando los siguientes datos gasométricos calcula la compensación de la pCO2 en la alcalosis metabólica:
pH 7.55. pO2 100 mmHg. pCO2 29 mmHg. HCO3 30 mEq/L. Na 140 mEq/L. K 3 mEq/L. Cl 89 mEq/L.
pCO2= 0.9 (HCO3) + 9 +/- 2
pCO2= 36 +/- 2
2.- Utilizando los siguientes datos gasométricos calcula la compensación de la pCO2 en la acidosis metabólica:
PH 7.25. pO2 92 mmHg. pCO2 31 mmHg. HCO3 17 mEq/L. Na 135 mEq/L. K 2.6 mEq/L.
Cl 109 mEq/L.
pCO2= (1.5 X HCO3) + 8 +/- 2
pCO2= 33.5 +/- 2
3.- Determine el tipo de trastorno ácido base. Calcule la brecha anionica y mencione una posible causa :
PH 7.21. pO2 90mmHg. HCO3 12 mEq/L. Na 142 mEq/L. K 2 mEq/L. Cl 90 mEq/L
Acidemia metabólica con anion gap elevado
Brecha anionica= Na - (HCO3 +Cl )
Brecha anionica= Na 142 mEq/L - ( 12 mEq/L + 90 mEq/L ) = 40
Cetoacidosis diabética.
4.- Determine el tipo de trastorno ácido base , indique cual es la siguiente examen a realizar para identificar la posible causa y proponga alguna.
PH 7.25. pO2 92 mmHg. pCO2 31 mmHg. HCO3 17 mEq/L. Na 135 mEq/L. K 2.6 mEq/L.
Cl 109 mEq/L.
Acidemia metabólica hiperclorémica
Medición de la brecha anionica urinaria
Acidosis tubular renal, diarrea, fístula.
5.- Determine el trastorno ácido base, valor de la brecha anionica corregida y mecanismo fisiológico compensatorio del trastorno primario:
PH 7.36 Na 140 mEq/L K 3.5 mEq/L HCO3 21 mEq/L. Cl 113 mEq/L. pCO2 35 mmHg. Albumina 2.4 g/dL.
Brecha anionica corregida= Brecha anionica calculada + 2.5 (albumina normal - albumina medida )
Brecha anionica corregida= 6 + 2.5 ( 4 - 2.4 )
Brecha anionica corregida= 10
Acidemia metabólica
Compensación con alcalosis respiratoria
1.- Calcula el déficit de potasio en un paciente masculino de 24 años de edad con un peso aproximado de 75 kg y con un k sérico de 3.1:
2. Calcula el déficit de sodio en un paciente femenino de 20 años de edad con un peso estimado de 60 kg y un sodio sérico medido de 125 mmol/L:
3. Calcula el déficit de agua en un paciente masculino de 30 años con un peso estimado de 80 kg y un sodio sérico de 160 mEq/L:
4. Menciona las alteraciones electrocardiográficas de hipokalemia:
5. Calcula el calcio corregido de una paciente femenino de 45 años de edad con una albumina sérica de 1.8 gr/dl y un calcio sérico de 7.5 mg/dl:
1.- ¿Cuáles son los tres criterios para definir choque hipovolémico según el consenso sepsis 3?
2.- ¿Cuál es la evaluación inicial para sospechar sepsis y cuáles son sus elementos?
Quick SOFA: 2 o más criterios aumentan riesgo de sepsis
3.- ¿Cuál es el vasopresor de primera elección en el manejo avanzado de choque séptico y cuál es su dosis?
Norepinefrina (2.5-20mcg/kg/min)
Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, MéxicoJudith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 8ed. McGrawHill Education. 2016.4.- Regla para el tratamiento de choque hipovolémico con cristaloides y cuál es
el cristaloide de elección
300 mL de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida solución salina al 0.9%
Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, MéxicoJudith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 8ed. McGrawHill Education. 2016.5.- 2 indicaciones para hemotransfusión
1.¿Qué fármaco/sustancia es la piedra angular en el tratamiento del shock anafiláctico, y su dosis en adultos y niños?
Adrenalina:
Adultos: 0,3-0,5 mg cada 5-15 min (máximo 1,5 mg) tantas veces como sea necesario
Niños: 0,01 mg/kg (máx. 0,3 mg/dosis) cada 5-15 min tantas veces como se necesite
Tintinalli J., Kelen GD, Stapczynski JS. Medicina de urgencias. 6a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2005
2.Menciona 2 desencadenantes o sustancias que participan como alérgenos en reacciones IgE mediadas y 2 no IgE mediado:
IgE mediados:
• Venenos de himenópteros/ reptiles
• Mariscos
• Antibióticos
NO IgE mediados:
• Alteraciones en complemento
• Alteraciones en el met. Del acido araquidónico
Barbarroja J, Prieto A, Reyes H, Barcenilla B, Alvárez-Mon M. Respuestas inmunes asociadas a patología. Alergia. Medicine. 2009;10(28):1880-9.
3.¿Cuáles son las 2 células más importantes en la patogenia y formación de mediadores en el shock anafiláctico?
4.¿Cómo se define al shock neurogénico?
Condición que involucra
• Presión arterial sistólica<100mmH
• Frecuencia cardıáca <80 lpm
• En el contexto de una lesión medular después de descartar otros diagnósticos.
• Zona más afectada es la región cervical.
• Pérdida súbita del tono autonómico debido a lesión de la médula espinal.
5.¿Qué complicaciones están asociadas al shock neurogénico?
1. Cómo se diagnostica LES según los criterios de clasificación del 2012:
Al menos 4 criterios (al menos uno clínico y otro inmunológico) ó nefritis lúpica como único criterio en presencia de ANAS ó anti DNAbc.
Fuente de referencia: Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, México
Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
2. Menciona los dos motivos de consulta a urgencias en pacientes con LES.
Fuente de referencia: Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, México
Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
3. ¿Cómo se divide la actividad del LES y con qué índice se evalúa?:
Índice de actividad del lupus eritematoso generalizado (SLEDAI)
Inactividad: 0-2 puntos
Leve: 2-4 puntos
Moderada: 4-8 puntos
Grave: > o = a 8 puntos
Fuente de referencia: Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, México
Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
4. Menciona cuál es el tratamiento de inducción para la nefritis lupica y en que estadios está indicado:
El tratamiento está indicado en los estadios III, IV y V de la nefritis lupica.
Terapia de inducción: pulsos de metilprednisolona IV 1 gr x 3 días en enfermedad moderada y en la enfermedad grave se le suman pulsos mensuales de ciclofosfamida IV por 6 meses.
Fuente de referencia: Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, México
Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
5. Menciona 2 criterios para establecer la remisión de la nefritis lupica:
Sedimento inactivo, proteinuria <1 g/día y normalización del complemento C3, por al menos seis meses.
Fuente de referencia: Gulias, A.Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ (2016) 7a Ed. McGrawHill, México
Judith E. Tintinalli, J. Stephan Stapczynski. Tintinalli. Medicina de urgencias. 7ed. McGrawHill Education. 2013.
1. Menciona 5 criterios diagnósticos del DSM-V que definen un trastorno por el consumo de alcohol:
Bibliografía: Lee Goldman, Andrew I. Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25ª edición. España: Elsevier; 2017.
2. Menciona cuál es la evolución clínica de la abstinencia alcohólica:
Bibliografía: Jiménez ML, Montero PJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Lee Goldman, Andrew I. Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25ª edición. España: Elsevier; 2017.
3. Menciona 4 manifestaciones clínicas del síndrome adrenérgico:
Bibliografía: Jiménez ML, Montero PJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Lee Goldman, Andrew I. Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25ª edición. España: Elsevier; 2017.
4. Menciona 3 causas del síndrome adrenérgico:
Bibliografía: Jiménez ML, Montero PJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Lee Goldman, Andrew I. Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25ª edición. España: Elsevier; 2017.
5. Menciona de forma general cuál es el tratamiento para el síndrome adrenérgico:
Bibliografía: Jiménez ML, Montero PJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Lee Goldman, Andrew I. Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25ª edición. España: Elsevier; 2017.
1. ¿Cuáles son las concentraciones séricas de ácido úrico para considerar a un paciente con Hiperuricemia?
R: hombres > 7mg/dL y mujeres >6mg/dL
●HARRIS ED, BUDD RC, FIRESTEIN GS [et al.]. Kelley. Tratado de Reumatología Vol III. 7ma Ed. Madrid: ELSEVIER. 2000, 2006.
2. Menciona los 4 estadios de la Gota
●HARRIS ED, BUDD RC, FIRESTEIN GS [et al.]. Kelley. Tratado de Reumatología Vol III. 7ma Ed. Madrid: ELSEVIER. 2000, 2006.
3. Menciona 3 fármacos empleados en el tratamiento de la Artritis gotosa aguda.
R: AINE's: indometacina, naproxeno, ibuprofeno.
Glucocorticoides
Colchicina
●HARRIS ED, BUDD RC, FIRESTEIN GS [et al.]. Kelley. Tratado de Reumatología Vol III. 7ma Ed. Madrid: ELSEVIER. 2000, 2006.
4.¿Cúales son los autoantígenos sistémicos más asociados con Artritis Reumatoide?
R: factor reumatoide y péptidos cíclicos citrulinados.
●HARRIS ED, BUDD RC, FIRESTEIN GS [et al.]. Kelley. Tratado de Reumatología Vol III. 7ma Ed. Madrid: ELSEVIER. 2000, 2006.
5.Menciona 3 manifestaciones extraarticulares de la Artritis Reumatoide.
R: nódulos reumatoides, pleuritis, pericarditis, queratoconjuntivitis seca, escleritis, epiescleritis.
●HARRIS ED, BUDD RC, FIRESTEIN GS [et al.]. Kelley. Tratado de Reumatología Vol III. 7ma Ed. Madrid: ELSEVIER. 2000, 2006.
1. ¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos?
R = Desfibrilación rápida
2. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?
R = 30 compresiones y 2 ventilaciones
3. ¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en la RCP de alta calidad en un adulto?
R= 100-120 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 5 cm
4. Si sospecha que la víctima en paro cardíaco sufrió un TCE y podría tener lesión cervical o medular , ¿cuál es la maniobra más indicado para abrir la vía aérea?
R = Tracción mandibular
5. Si la víctima en paro cardíaco tiene un marcapasos o desfibrilador implantado, ¿dónde debe colocar los parches del DEA?
R = Se debe evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado, debemos colocarlo a un lado del mismo.
1.¿Que farmaco se debe utilizar de manera temprana en la reanimación cardiopulmonar avanzada y cual es su posología?
Adrenalina 1mg cada 3-5 min.
Bibliografía: American Heart Association. (2016), Aspectos destacados de las actualizaciones de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2016, AHA, EU.
2. Según el algoritmo de la AHA ¿ Cuando debemos considerar el manejo avanzado de la vía aerea?
Bibliografía: American Heart Association. (2016), Aspectos destacados de las actualizaciones de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2016, AHA, EU.
3.¿Cuales son las características del retorno de la circulación espontánea?
Bibliografía: American Heart Association. (2016), Aspectos destacados de las actualizaciones de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2016, AHA, EU.
4.¿En que ritmo de paro cardiaco esta indicada la utilización de Sulfato de magnesio?
Taquicardia ventricular polimorfica.
Bibliografía: Adult advanced life support. Resuscitation. 2015 Oct;95:100-47. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.07.016. (PubMed) (pdf)
5.¿Cuales son las principales causas reversibles de paro cardiorrespiratorio ? (menciona al menos 3 H's y 3 T's?
1.Hipovolemia. 1. Tamponamiento cardiaco.
2.Hipoxemia. 2.Toxicos.
3.Hidrogeniones (acidocis). 3.Tension (Neumotorax a Tension).
4.Hiper/HIpo calemia. 4.Trombosis coronaria.
5.Hipotermia. 5.Trombosis pulmonar.
Bibliografía: American Heart Association. (2016), Aspectos destacados de las actualizaciones de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2016, AHA, EU.
Becerril Ponce Adán
Síndrome Colinérgico y anticolinérgico
1) Conjunto de signos y síntomas producidos por la estimulación de los receptores muscarínicos y nicotínicos debido a un exceso de acetilcolina
a) Síndrome Colinergico
b) Síndrome antocilinérgico
c) Síndrome Muscarinico
d) Síndrome Sedante- Hipnótico
2) Menciona 2 Síntomas nicotínicos y 2muscarinicos
○ R: Muscarinicos: Sudoración,salivación, lagrimeo, broncorrea,Vómitos, diarrea, calambres, MIOSIS, Broncoespasmo,bradicardia, visión borrosa.Incontinencia urinaria y fecal.
○ Nicorinicos : Fasciculaciones, debilidad muscular,Fallo respiratorio: parálisis musculares, Taquicardia e HTA (poco frecuentes).
3) Antidoto de Síntomas Muscarinicos
R: Atropina 1mg vía IV , repetir cada 15-20 min. Hasta síntomas de aropinización: Midriasis, taquicardia , bos seca, fiebre;
4) Antidoto de síndrome nicotínico
R: Oximas: Palidoxima 1-2 mg IV 5-10 min, Repetir cada 4 hrs si es necesario
5) Antidoto de Síndrome anticolinérgico
R: Fisostigmina , Via IV 1-2 mg en 2-5 min , repetición hasta control de síntomas
1. ¿Cuál es la tríada clínica que se presenta en el síndrome serotoninérgico?
2. Menciona 3 complicaciones secundarias al síndrome serotoninérgico.
3. ¿Cuáles son las medidas terapéuticas necesarias al atender un episodio intoxicación por serotonina?
a) Suspensión agentes serotoninérgicos implicados
b) Manejo de vía aérea y normalización de signos vitales (hipertensión, taquicardia e hipertemia)
c) Sedación con benzodiacepinas
d) Administrar un antagonista de los receptores serotoninérgicos: Ciproheptadina
4. Menciona 3 tipos de fármacos capaces de desarrollar un síndrome hipnótico-sedante
5. Explica el fenómeno de hiperreactividad paradójica en la intoxicación aguda por benzodiacepinas.