Tal y como has visto anteriormente, un estudio estadístico consta de los siguientes pasos:
Planteamiento del problema.
Planificación del trabajo de campo.
Recopilación de la información.
Análisis de datos.
Emisión del informe e interpretación.
En las siguientes actividades, te orientaremos sobre cómo realizar estos pasos (puedes descargarte el cronograma.docx en la parte inferior de esta web):
Actividad 1: Planteamiento del problema.
El conjunto de los pasos anteriores prácticamente suponen el planteamiento del problema. Durante la realización de estos pasos has reflexionado acerca de lo que quieres estudiar, has buscado referencias previas y las has comentado. Es el momento de ponerte manos a la obra para realizar tu primer estudio estadístico.
En primer lugar, no está de más que leas previamente las actividades siguientes y te hagas una idea de lo que deberás hacer. Puede que te resulte un trabajo largo, pero la multitud de tareas de carácter diferente hace que este trabajo resulte entretenido.
Recupera el documento resumen_trabajo.docx y piensa qué te gustaría conocer de tu entorno.
Tiempo recomendado: Un día.
Actividad 2: Planificación del trabajo de campo.
Para hacer un estudio estadístico ¡necesitamos datos!. Una cuestión importante es cómo conseguirlos. Tienes dos opciones: utilizar datos conseguidos a través de internet (a partir del INE o cualquier otro portal de datos abiertos) o conseguirlos pasando un cuestionario a personas de tu entorno (ver cuestionarios.pdf).
Cada una de las opciones anteriores tiene sus pros y sus contras. Mientras que la primera opción trata con datos reales (generalmente ya tratados como podrás comprobar ¿qué significa esto?), la segunda opción implica la necesidad de diseñar un cuestionario adecuado y buscar personas a quien pasarlo.
En función de tus objetivos, escoge una alternativa.
En caso de que sea a partir de datos abiertos en internet, navega y busca los datos que quieres trabajar. En caso de que quieras pasar un cuestionario, escribe un máximo de 10 preguntas a partir de las cuales obtener la información que deseas. Ten en cuenta la diferente naturaleza de las variables (cualitativas y cuantitativas) y que con cada una de ellas podrás hacer cosas diferentes (lee el Capítulo 2 del libro "Estadística aplicada a las Ciencias Sociales").
Rellena el apartado RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN de la ficha resumen_estudio_estadistico.docx.
¿Qué variables deseas que emerjan de las diferentes preguntas que has escrito? Rellena el apartado VARIABLES A ESTUDIAR. Como recomendación, además de las variables con relación al tema de tu trabajo, es interesante preguntar la EDAD y el SEXO.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 2: Recopilación de la información.
Ha llegado el momento de recopilar la información.
Si has decidido trabajar con los datos disponibles en algún portal de datos abiertos, descárgatelos y guárdalos en la carpeta DATOS de tu Dropbox.
Si has decidido diseñar un cuestionario, piensa dónde, cómo, cuándo proceder a recopilar la información. Una cuestión importante es a cuántas personas habrás de pasar el cuestionario y cómo elegirlas, es lo que se conoce como la muestra. En estadística, existe toda una teoría de muestras (ver teoria_muestras.pdf).
En ambos casos, consúltalo con tu tutor y consensuar la recopilación de la información y procede a ejecutar vuestra decisión.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 3: Análisis de datos. Estadística descriptiva unidimensional.
El análisis de los datos es una de las partes principales de un estudio estadístico. Lo podrás llevar a cabo con Excel o con el software libre R que es el más utilizado y potente en la actualidad (si decides trabajar con R, descárgatelo desde este enlace).
Tanto para uno como para otro debes disponer de los datos dispuestos en una tabla de Excel en una tabla del siguiente tipo:
¿De qué variables dispones? ¿De qué tipo son?
¿Qué tipo de tablas puedes realizar para cada una de ellas?
¿Qué tipo de representaciones gráficas?
¿Qué medidas puedes calcular para cada variable?
Completa el apartado ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIDIMENSIONAL de la ficha resumen_calculos_estadisticos.docx.
Una vez tengas los datos en una tabla, ya puedes trabajar con ellos en Excel. Si prefieres usar R, puedes consultar algunos de los numerosos documentos que encontrarás por internet (por ejemplo, este enlace). En particular, para comenzar a trabajar con tu tabla de datos Excel, guárdala como un archivo CSV delimitado por comas en la carpeta DATOS (datos.csv) y en la consola de R (previamente ubicada en dicha carpeta) escribe:
datos<-read.csv("datos.csv")
Ya puedes trabajar con ellos. Por ejemplo, para calcular su media o su desviación típica:
mean(datos)
sd(datos)
Ahora te toca a ti buscar cómo realizar las gráficas, tablas y demás medidas de posición, dispersión, forma o concentración.
Puedes consultar el manual "Estadística aplicada a las Ciencias Sociales" en el que cada capítulo incluye una sección llamada "Usando R" en donde se describen los principales comandos.
En internet hay muchos sitios donde puedes consultar cómo trabajar con estos datos, te animamos a buscar cómo se obtiene:
La mediana.
Los cuartiles.
Un gráfico de caja y bigotes.
La varianza.
El coeficiente de simetría.
El coeficiente de curtosis.
El índice de Gini.
Tiempo recomendado: Dos semanas.
Actividad 4: Análisis de datos. Estadística descriptiva bidimensional.
Si dispones de varias variables, la mayoría de ocasiones resulta interesante estudiar las relaciones entre ellas.
Para estudiar la relación entre dos variables cualitativas: V de Cramer.
Para estudiar la relación entre dos variables cuantitativas: Coeficiente de correlación de Pearson, de Spearman y recta de regresión.
Para conocer el significado de estos coeficientes, consulta el Capítulo 4 del manual "Estadística aplicada a las Ciencias Sociales".
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 5: Análisis de datos. Inferencia.
El estudio estadístico de tu muestra puede generalizarse a conclusiones válidas para la población completa. Este proceso se conoce como inferencia y constituye la parte más novedosa de tu trabajo fin de grado. Si has llegado hasta aquí y tienes ganas de profundizar más en la estadística, este es un posible punto a desarrollar.
Para tener un primer contacto con la inferencia puedes leer este documento.
Ponte además en contacto con tu tutor para que te oriente sobre la inferencia y los pasos a realizar.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 6: Emisión del informe e interpretación.
El estudio debe ser plasmado en un informe o memoria en el que se comunica la investigación realizada. El informe es fundamental y determinante para la valoración que se hace de la investigación realizada, sirve de registro histórico y, por tanto, es útil para futuras investigaciones. Este informe será la parte más valiosa de tu trabajo fin de grado puesto que en él describirás los cálculos realizados y su interpretación.
Describe los cálculos realizados y comenta su significado.
Tiempo recomendado: Una semana.