Antes de comenzar, conviene que recuerdes que la función del tutor es, según afirma la normativa de la UA, "orientar, asesorar y planificar las actividades del alumnado, realizar un seguimiento de las actividades durante el periodo de duración del trabajo a desarrollar, y colaborar en todo aquello que permita una buena consecución del mismo". Recomendamos acudir al tutor en los puntos más novedosos del trabajo tales como la utilización de Excel o R para realizar cálculos estadísticos o la introducción a la inferencia, ambas partes del estudio estadístico.
El trabajo de fin de grado es un trabajo autónomo, pero los profesores del departamento consideramos interesante que tengas en cuenta las actividades que te proponemos a continuación. En cualquier caso, según las características de cada alumno y el cariz que vaya cogiendo cada trabajo estas actividades se pueden ir adaptando.
Lo cierto es que el proceso de elaboración de tu trabajo fin de grado en el área de Estadística puede ser más o menos completo en función del interés y el trabajo desarrollado. Un trabajo de fin de grado completo constará de etapas muy diferentes en las que habrás de buscar información, sintetizarla, tomar decisiones, recopilar datos, analizarlos, etc.
Comencemos:
Actividad 1: El Dropbox.
Durante la elaboración de tu trabajo, serás tutorizado por un profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa. Para facilitar este proceso, deberás aprender a utilizar una herramienta de internet: Dropbox.
Crea una cuenta en esta web e investiga qué es y para qué sirve (puedes consultar, por ejemplo, el archivo comienza_con_dropbox.pdf).
Descárgalo en tu ordenador y comprueba que se ha creado la carpeta de Dropbox en tu disco duro.
Crea un subdirectorio que se llame TFG-Tunombre y compártela con tu tutor.
Dentro de este subdirectorio, recomendamos crear las carpetas Documentos de interés, Datos, Trabajo y Presentación (utilízalos como creas conveniente).
Tiempo recomendado: Un día.
Actividad 2: Una introducción a la Estadística.
La Estadística permite el análisis de los fenómenos sociales. El mundo que nos rodea está repleto de estadística y estadísticas que tratan de explicar los fenómenos económicos, demográficos, criminológicos, etc.
Nuestra principal referencia será el manual de la asignatura de Estadística que introducimos en el primer curso de tu grado publicado por el Servicio de Publicaciones de la UA:
Leed atentamente el primer capítulo para haceros una idea de cómo será el proceso para diseñar tu trabajo poniendo especial atención a la descripción de las etapas de un proceso estadístico. Podéis utilizar cualquier otra referencia válida que encontréis por internet.
Tiempo recomendado: Dos días.
Actividad 3: Definiendo el tema de tu trabajo fin de grado.
En primer lugar, hemos de definir el tema de tu trabajo.
Reflexiona sobre aquellos temas que has tratado a lo largo de tu titulación y escoge alguno que te resulte interesante.
Realiza búsquedas en internet para localizar al menos tres trabajos (artículos de investigación, estudios sociales, noticias del periódico) en los se estudien dichos temas usando la Estadística.
Guárdalos en el subdirectorio Documentos de interés de tu carpeta TFG de Dropbox.
Descarga la ficha resumen_trabajo.docx y completa PROPUESTA DE TRABAJO, ALUMNO y TUTOR.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 4: Definiendo los objetivos de tu trabajo fin de grado
Una vez decidido el tema sobre el que tratará tu trabajo fin de grado, debes empezar a definir los objetivos que perseguirás durante su elaboración. Tu trabajo constará de una primera parte en la que comentarás las referencias que has encontrado en la tarea anterior y todas las que encuentres con posterioridad y te resulten interesantes.
Lee con atención los trabajos que has guardado y extrae las principales conclusiones.
Reflexiona acerca de la posibilidad de realizar algún estudio similar en tu entorno. En la elaboración del trabajo, podremos restringirnos a estudiar las estadísticas ya existentes o ir más allá realizando un estudio estadístico relacionado con el tema que has elegido. Evidentemente, los trabajos más completos serán aquellos que realicen el proceso completo.
En función de tus intereses, completa el apartado OBJETIVO DEL TRABAJO en la ficha resumen_trabajo.docx.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 5: Comentando las referencias previas.
Una vez decidido el tema sobre el que tratará tu trabajo fin de grado, es el momento de describir las estadísticas ya existentes. Tu trabajo puede ceñirse a una única parte en la que comentarás las referencias que has encontrado en la tarea anterior y todas las que encuentres con posterioridad y te resulten interesantes.
La bibliografía es una parte muy importante en todos los trabajos académicos puesto que dota de calidad y fiabilidad al trabajo, ofrece al lector un conjunto de materiales adicionales y es conveniente éticamente. Así pues, es importante indicar de una manera correcta las referencias que se han utilizado. Puedes consultar el siguiente documento: Cómo citar la bibliografía en los trabajos académicos.
Escribe el apartado REFERENCIAS de la ficha resumen_trabajo.docx en el formato que se indica en las normas de estilo de tu trabajo fin de grado.
Lee con atención los trabajos que has guardado y extrae las principales conclusiones.
Redáctalas de manera ordenada, clara y concisa. La originalidad es un factor muy importante en los trabajos académicos, cada vez que utilices una referencia, presta especial atención en señalar la referencia en las notas al pie y, si aún no la has especificado en el apartado REFERENCIAS, apúntala en el formato adecuado.
Reflexiona acerca de la posibilidad de realizar algún estudio similar en tu entorno. Si quieres descubrir cómo se hacen estas estadísticas y cómo se lleva a cabo un estudio estadístico, estarás en condiciones de continuar con la Actividad 6. Si no, continúa con la Actividad 7.
Tiempo recomendado: Dos semanas.
Actividad 6: El estudio estadístico.
Si has decidido realizar un estudio estadístico, esta será la parte más laboriosa y, por tanto, la más importante de tu trabajo fin de grado. Para ello, te aconsejamos que sigas las actividades que se plantean en el siguiente enlace en el que se describen las etapas de tu estudio estadístico:
Planteamiento del problema.
Organización del trabajo de campo.
Recopilación de la información.
Análisis de datos.
Emisión del informe e interpretación.
Tiempo recomendado: Tres semanas.
Actividad 7: La composición del trabajo.
Llegado a este punto, ya dispones de toda la información. El trabajo puede ser redactado en castellano o valenciano (si quieres hacerlo en inglés debes tener la autorización de tu tutor) y ha de organizarse de la siguiente manera:
Portada: Puedes descargarla en la parte inferior de esta web (portada-tfg.docx).
Resumen (Abstract, en inglés): Suele constar de entre 200 y 300 palabras, en él se describe el trabajo realizado de manera que cualquier lector sepa si le interesa el trabajo o no solo con leerlo. (Puedes ver este enlace para hacer un buen abstract).
Introducción: Se plantea el tema del trabajo y su interés en el ámbito de tu grado. Se expone la revisión bibliográfica. (Puedes ver este enlace para hacer una buena introducción).
Metodología: Se describen las consideraciones previas, la elección de la muestra, las variables utilizadas y, a veces, se enumeran los cálculos realizados. (Puedes consultar este enlace para elaborar bien esta sección).
Resultados: Es la parte principal del estudio estadístico, se describen los cálculos y se interpretan (hayan sido realizados por ti o no). Junto con la metodología constituyen la parte del desarrollo del trabajo. (Puedes consultar este enlace para describir bien los resultados).
Conclusiones: Se hace una recopilación de las conclusiones obtenidas.
Bibliografía: Se enumeran todos los recursos utilizados y ya existentes previamente. Se ha de escribir en un formato adecuado que está especificado en las indicaciones "Normas de estilo" de los trabajos fin de grado de tu titulación.
En base a estas indicaciones, compón tu trabajo.
Tiempo recomendado: Una semana.
Actividad 8: La presentación y defensa.
Para finalizar todo el proceso, la normativa establece que deberás exponer de forma oral y defender tu trabajo frente a un tribunal. Esta presentación debe durar alrededor de unos 15 minutos y en ella comentarás los principales aspectos de tu trabajo (no necesariamente todos los detalles puesto que el tiempo es reducido y el tribunal habrá leído tu trabajo previamente y dispone de todos los datos en el documento escrito).
Ten en cuenta que vas a exponer frente a un tribunal experto, no necesitas explicar con detalle los cálculos mostrados. Las conclusiones son lo más interesante.
Para elaborar la presentación, puedes utilizar cualquiera de los recursos informáticos de los que dispongas (PowerPoint, Prezi, Beamer, Google Slides, etc.).
Para realizar una buena presentación y exposición, consulta el siguiente documento.
Una vez que tengas la presentación diseñada, es necesario que practiques frente a cualquier persona, échale imaginación y sitúate en el momento de la exposición. Y repite, repite, repite, hasta que te sientas seguro.
¡Nos vemos en el momento y lugar fijado para la defensa pública de tu trabajo fin de grado! ¡Suerte!
Tiempo recomendado: Una semana.