Lago de Valencia Guacara Edo Carabobo Diciembre 2010
Quibor Edo Lara septiembre 2012
Vórtices Atmosféricos
De los fenómenos transitorios o de corta duración, en comparación con el ciclo diurno, destacan los vórtices atmosféricos debido al movimiento ascensional y de rotación, con trayectorias de corrientes cerradas de las masas de aire. Los vórtices atmosféricos son eolometeoros asociados al movimiento turbulento y convectivo de las masas de aire y de una ocurrencia permanente en la troposfera. Ya sea a nivel de superficie, para aire seco que se visualiza como "diablillos de arena" o remolinos de polvo, o bien para aire sin contacto con la superficie, conocidos como "térmicas" o corrientes ascensionales. Los vórtices no siempre son evidentes, pues se requiere de la existencia de partículas que dibujen su trayectoria para su manifestación como meteoros. Evidencia de esto son las partículas de polvo en el aire seco (remolinos de arena de humo), y en el aire húmedo, es el agua condensada la que destaca el ducto vorticoso en relación al aire circundante . En ocasiones estos vórtices son de tal magnitud, en términos de las velocidades de rotación y de ascenso, que su manifestación se nos antoja más extrema e infrecuente; incluso en ausencia de superceldas de tormentas. Por lo tanto, se les conoce como Tornados no Supercelulares cuando el movimiento es sobre la superficie terrestre, y como Trombas Marinas cuando ocurren sobre la superficie del mar, lagos y lagunas. Sin embargo, para alcanzar las magnitudes extremas de vorticidad que dan lugar a los Tornados y las Trombas Marinas, deben existir condiciones meteorológicas de inestabilidad convectiva muy precisas, típicas de las tormentas con nubes cúmulos y cumulonimbos. Los vórtices atmosféricos como tornados y trombas marinas son fenómenos comunes en áreas tropicales y subtropicales, la ocurrencia de estos torbellinos en la atmósfera es debido a inestabilidades y fluctuaciones locales.
Explicación fenomenológica
Si una superficie de agua, es calentada violentamente, de modo el aire directamente sobre la superficie asciende rápidamente sobre las capas de aire más frías de la atmósfera, se produce corriente convectiva en la atmósfera. En condiciones normales el fluido atmosférico se comporta barotrópicamente, es decir, las isobaras del fluido atmosférico coinciden con las iso-esteras, y en ese caso las corrientes convectivas de aire se mueven en dirección vertical.
Pero en ocasiones, un gran flujo de viento cortante, a nivel de la superficie, ocasiona una inestabilidad, trasladando porciones de aire paralelamente a la superficie. En ese caso el fluido atmosférico adopta el régimen llamado baroclinico, en el cual las isobaras ya no son paralelas a las iso-esteras, y los centros de presión no coinciden con el centro de gravedad de la porción de fluido en movimiento, de modo que las fuerzas de presión y de gravedad al no ser concurrentes en el mismo punto, ocasionan un torque o torsión en el movimiento del fluido; y la corriente convectiva gira al propio tiempo que asciende, generando un movimiento en espiral, y un torbellino sobre la superficie del lago. Si además ocurre que un fuerte viento en las capas superiores traslada las capas de aire directamente por encima de la columna ascendente, se alarga la trayectoria del ducto . El alargamiento del ducto, por acción del viento de altura (Izquierda) con velocidad (v), incrementa la velocidad angular (w ) (derecha). Ambas imágenes sobre la tromba marina del 26 de agosto del 2002 sobre el lago de Maracaibo Edo Zulia .
Este alargamiento incrementa el vórtice del torbellino, ese movimiento rotacional súbito es causado por los gradientes de presión y temperatura y se agota cuando el aire frío descendente por el ducto, disminuye el calor de la superficie que crea la inestabilidad. Al igualarse la temperatura disminuye el gradiente térmico y en consecuencia se equilibran las presiones, cesando el flujo convectivo ascendente, y desaparece el vórtice y sus manifestaciones visibles como tromba marina. Mientras permanezca el vórtice sobre la superficie de agua, el incremento de giro genera una zona de baja presión al interior del ducto, por el cual es impulsada el agua en dirección contraria a la gravedad, produciendo una corriente ascendente de gotitas que se condensan a medida que ascienden en altitud.
Pto fijo (Edo Falcon) 19 Octubre 2012
Maracaibo (Edo Zulia) 3 Julio 2009
Caraballeda Edo Vargas) 8 Sep 2016
Dabajuro (Edo Falcon) 15 Sep 2013