Agradecimientos
Prólogo
Introducción
1. Consideraciones Teóricas
1.1. Organización social de los grupos cazadores–recolectores
1.2. Zonación económica
1.3. Tipos de asentamientos
1.4. Movilidad y sistemas de asentamiento
1.4.1. Observaciones al modelo de forrajeros–colectores
1.5. Influencia de la variabilidad de recursos en la conformación y movilidad de los grupos
1.6. Implicancias para el modelo de forrajeros-colectores
1.7. Percepción de la movilidad a partir de los datos arqueológicos
1.7.1. Sistema de asentamiento y Patrón de asentamiento
2. El estadio Arcaico en el área central andina
2.1. Excavaciones en la puna
2.1.1. Huánuco y Pasco
2.1.2. Puna baja de Junín
2.1.3. Excavaciones en Pachamachay
2.1.4. Puna alta de Junín
2.1.5 Excavaciones en Telarmachay
2.1.6. Puna de Lima
2.2. Excavaciones en los valles interandinos
2.2.1. Callejón de Huaylas, Ancash
2.2.2. Valle del Huallaga, Huánuco
2.2.3. Valle de Jauja, Junín
2.2.4. Valle de Ayacucho, Ayacucho
2.3. Excavaciones en los valles costaneros y las lomas de Lima
2.3.1. Bahía de Ancón – Valle del Chillón
2.3.2. Lomas de Atocongo y Tablada de Lurín
2.3.3. Valle de Chilca
2.3.4. Valle de Asia
2.3.5. Valle de Cañete
3. El contexto de la Neolitización en el área central andina
3.1. El ambiente de los Andes Centrales
3.2. El proceso de domesticación de plantas y animales
3.2.1. Aparición de los primeros cultígenos
3.2.2. Domesticación de camélidos en la puna de Junín
4. Sistemas de asentamiento para el estadio Arcaico del área central andina
4.1. Sistema de asentamiento en la puna
4.2. Sistema de asentamiento entre los valles y las lomas
4.3. Modelo propuesto
4.3.1. Predicciones del modelo propuesto
4.3.2. Comprobación empírica del modelo propuesto
5. Cronología calibrada para el estadio Arcaico de los Andes Centrales
5.1. Periodificación y tipos-guía
5.2. Evolución de la domesticación de plantas y animales
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Anexo: Inventario de fechados radiocarbónicos para el Complejo Lauricocha