Experimento: Inducción electricidad por campo magnético
Experimento: Arma de oficina
Este es un experimento es facil de hacer si es que te gustaria tener uno de estos jeje.
Dejamos este interesante modelo para contruir una ballesta de oficina con lápices, un boli y 7 gomas elásticas.
Con 4 lápices crearemos la estructura de nuestra ballesta
Y juntamos los dos listones que hemos obtenido con otra goma, dejando preparado el soporte de nuestra ballesta
Con un boli bic haremos el cañon que nos servirá de guía para ubicar lu dirigir nuestra munición, tal como se ve en la imagen.
Pegamos el cañon con celo a la estructura que hemos creado anteriormente y ya casi lo tenemos todo terminado. Únicamente queda hacer los tiradores elásticos
Esta me parece la parte más interesante y sobre la que podríamos hacer variaciones, la forma que ubicar y juntar los tensores, que son los que van a determinar la potencia de nuestra ballesta.
En las imágnes vemos como lo engancha en los extremos y únicamente junta los extremos de nuevo con celo.
Y como podéis ver ya tenemos la ballesta acabada
Como construir un generador de Van der Graaff
Para el que no lo sepa un generador de Van der Graaff es, simplifcando mucho, un aparta que genera tensione o diferencias de potencial muy elevadas. No vamos a entrar en detalle del por qué de este aparatejo, si quieres saber un poco más sobre por que funciona te recomiendo funcionamiento de un van der graaff.
Nosotros como es costumbre, somo "un poquito" menos científicos y un poco más tecnológicos y "prácticos".
A continuación presentamos dos láminas sobre el montaje y creación del generador y de una de sus partes más importantes la esfera.
Para un buen funcionamiento del generador hay que seleccionar un buen par de elementos para fricción de manera que se suelten muchos electrones. En este caso se ha elegido bandas de latex.
Con este Van der Graaff de 60 cm ha conseguido chispas de 3,8 cm.
La siguiente lámina muestra como crear la esfera del generador de Van der Graaff, que como muestra Jorge, las ha fabricado con dos cucharones de los de cocinar, juntando las dos mitades.
Se que se ve complicado pero para una persona que trabaja en los services o en lugares de reparación de electrodomésticos no les sera imposible construir algo como esto, también es muy bueno para un proyecto escolar.
Como hacer un Motor Magnético de Efecto Curie
Este experimento es demasiado sencillo lo puede hacer hasta un pibe. los materiales son faciles de conseguir y no requiere mucha experiencia en el asunto.
Gracias a una entrada de El Tao de la Física, conozco el Motor Manético de Efecto Curie.
El motor se basa en una propiedad de los materiales ferromagnéticos que descubrió Pierre Curie y que consiste en que a partir de cierta Temperatura los materiales pierden su magnetismo y dejan de ser atraidos por los imanes
De esta manera surge el sencillo motor térmico-magnético que vemos en la imagen superior.
El ciclo del motor es muy sencillo.
La pieza móvil que cuelga se ve atraida por el imán.
Cuando llega a la posición más próxima al imán, una vela calienta la pieza metálica.
Al llegar a la Temperatura de Curie, se desmagnetiza y cae a su posición inicial.
Entonces se enfría, recupera el magnetismo y el ciclo vuelve a comenzar
PDF con la explicacion http://www.imagesco.com/kits/heatengine.pdf
Materiales:
1 paquete de chicles con papel de aluminio por un lado y papel normal por el otro
2 pilas
Procedimiento:
a) Lo primero que tenemos que hacer es abrir el paquete de chicles y quedarnos con el papel.
b) Con las tijeras, lo cortamos en dos trozos iguales. El primer trozo lo dejamos a un lado, no hay que hacer nada con él.
c) En el segundo tenemos que hacer dos cortes de manera que quede en el centro un pequeño y fino filamento que una las dos partes.
d) Para conseguir hacer fuego, tenemos que colocar como base el trozo de papel que hemos apartado antes con la parte del aluminio mirando hacia arriba.
e) A continuación, ponemos encima las dos pilas, una con el lado positivo hacia arriba y la otra hacia abajo.
f) Finalmente, las conectamos también a cada uno de los trozos unidos por el filamento con la parte de aluminio mirando hacia abajo y esperamos unos segundos y tendremos nuestro fuego de supervivencia.
Explicación:
Este experimento de Física se puede explicar por el llamado efecto Joule. Éste explica que si pasamos una corriente eléctrica por un conductor fino, lo que ocurre es que aumenta la temperatura de forma considerable, llegando a combustionar cuando está en contacto con oxígeno.
En este caso, las pilas emiten una corriente eléctrica que pasa por el aluminio, el cual es un gran conductor de la electricidad, haciendo que el filamento se prenda.
Materiales:
1 Cable de cobre esmaltado (se puede comprar en ferreterías).
1 tornillo grande u otro material ferromagnético.
1 pila de tamaño XL.
1 Tijera.
Materiales metálicos que puedan ser atraídos por un imán.
Procedimiento:
a) Lo primero que tenemos que hacer es enrollar el cable de cobre esmaltado alrededor del tornillo. Es importante que quede lo más concentrado posible.
b) Una vez hecho, dejamos unos 5 o 6 centímetros más de cable por cada lado y cortamos el sobrante con las tijeras de manera que nos quede así.
c) El siguiente paso es quitar el esmalte de los extremos del cable. Hay dos formas de hacerlo. La primera es raspando con las tijeras o un cúter hasta quitarlo completamente. La segunda forma es simplemente quemando los extremos con un mechero.
d) Ahora lo único que nos queda hacer es conectar uno de los extremos al lado positivo de la pila y el otro, al negativo. Manteniéndolos sujetos con los dedos índice y pulgar, acercamos el tornillo a los clavos o arandelas que tengamos preparados y... ¡los atraerá al momento!
Aclaración:
Podemos probarlo con todos los materiales metálicos que queramos para ver su potencia. Si soltamos, todos dejarán de estar imantados y se caerán inmediatamente. Por último, es importante que no tengamos el cable conectado a la pila durante mucho tiempo, ya que, debido al efecto Joule, aumenta de temperatura y podemos llegar a quemarnos los dedos.
Explicación:
Al pasar la corriente eléctrica de la pila por un material conductor, como es en este caso el cable de cobre, se genera un campo magnético alrededor de él. Lo que pasa es que éste es muy débil y no es capaz de imantar materiales como son arandelas o clavos.
Lo que hemos hecho en este experimento es concentrar el material conductor en una pequeña zona, con lo que su campo magnético adquiere mayor fuerza. Con ayuda de un material ferromagnético como es el tornillo grande, canalizamos las líneas electromágnéticas hacia un mismo punto y así conseguimos un potente electroimán casero.