GERMÁN GONZÁLEZ MUÑOZ, Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Valencia. Imparte Lenguas Clásicas en la Enseñanza Media. He presentado diversas ponencias y comunicaciones sobre Didáctica de las Lenguas Clásicas, entre ellas Las TIC para Cultura Clásica; Disco ut doceam: Actualización didáctica en lenguas clásicas; Latine loqui et docere; Lingua Latina per se illustrata: la enseñanza del latín a través del “método Orberg; Omnia classica nova; Sequere me! Latine discere; De schola loquamur; El método Orberg: nuevos enfoques metodológicos en la didáctica del latín; Posibilidades didácticas del método Orberg en la enseñanza de las lenguas clásicas; Lingua Latina per se illustrata: método inductivo-contextual de Hans H. Orberg; Disco ut doceam: Latín II - Orbergiano modo; Multi ludi Latine; Sequere me et latine loqui disce; Latine laetamur: taller de juegos en latín; Ludi Saguntini: una nueva propuesta didáctica; Estrategias metodológicas para la enseñanza activa de las lenguas clásicas; Juegos en latín; Lingua Viva: Latín A1; Lingua Viva: Latín A2; Ideas para acabar on-line el 3r trimestre en Clásicas; Ideas para trabajar on-line en Clásicas; Experiencias de aula inspiradoras, “Experiencias con IA en el aula de latín; Metodologías activas para dinamizar las clases de latín y griego; CAELVM X (Cursus Aestivum Latinitatis Vivae Matritensis).
ENCAR PODADERA SOLORZANO, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, misma universidad en la que es investigadora en la línea de investigación de Historia e Historiografía de la Lengua Española. Cuenta a lo largo de su trayectoría académica con el título de Máster en Estudios Hispánicos Avanzados, así como el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachilerato e Idiomas. En la actualidad, ejerce de profesora en la Universidad de Valencia, así como de profesora de Educación Secundaria Obligatoria en un centro concertado.
Como investigadora, cuenta con más de una decena de publicaciones científicas que giran en torno al tema de "La fraseología en la narrativa picaresca del Siglo de Oro: la lengua de germanía", correspondiente al título de su Tesis doctoral, actualmente en curso. Colateralmente, investiga la lengua de los gitanos en su diacronía, el caló, dada su especialización y dedicación hacia la marginalidad desde sus orígenes hasta la actualidad, de manera interdisciplinar.
Asimismo, en el año 2019 fue ganadora del Premio Innovación 2019 por su trabajo sobre "Despertar el juicio crítico a través de los clásicos: una propuesta didáctica para la novela picaresca en el aula", así como recibió los premios correspondientes al Premio Extraordinario del Máster de Formación del Profesorado de Lengua castellana y su literatura, y el Premio Extraordinario del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato e Idiomas de todas las especialidad.