En el IES Juan de la Cierva, estamos realizando un ambicioso proyecto consistente en "poner nuestro instituto a la sombra" y producir energía eléctrica a través de la transformación de la energía solar desde la asignatura de ISF de manera que a la vez que enseñamos a nuestro alumnado a realizar estas instalaciones reducimos el impacto del gasto energético del centro.
Nuestro centro dispone de suficientes cubiertas practicables y no practicables como para poder producir energía eléctrica a partir de la transformación de la luz solar como para minorar al menos en un 80 % el consumo eléctrico del centro, ya que este se realiza principalmente en horario de mañana y en menor medida de tarde, justo cuando el sol más luce sobre nuestros tejados. Hemos de tener en cuenta que los costes del consumo eléctrico del centro suelen ascender a 2000 euros mensuales, a pesar de haber realizado muchas actuaciones ya de ahorro energético.
Empezamos en el curso 2018-19 con la instalación de 10 placas de 260W y un inversor híbrido capaz de transformar 6000 W que suponen un montante de casi 4000 euros de presupuesto aprobado por el consejo escolar del centro en fecha 25/10/18 y que suponen la primera fase de este ambicioso proyecto. Parar el proyecto contamos con la ayuda de Suministros del sol empresa ubicada en Guaro y dedicada a la instalación, asesoramiento puesta en funcionamiento y legalización de instalaciones solares fotovoltaicas. El trabajo realizado ese curso se documenta aquí.
Durante el curso 19-20 acometimos la segunda fase del proyecto instalando 10 paneles fotovoltáicos de 330W conectados al mismo inversor fotovoltáico que instalamos el año anterior ya que disponía de suficiente capacidad de transformación. Esta ampliación se documenta aquí.
En el curso 2020-21 realizamos la ampliación a dos sistemas más que añadidos al anterior inyectan en cada una de las fases del instituto.
Uno de ellos stá compuesto por un inversor SJ de 5000W y 10 placas de 410W montadas sobre bloques inclinados.
Y el otro está integrado por 2 placas de 330 conectadas a un microinversoe APSystems de 1200 W que transforma justo debajo de las placas.
El trabajo realizado se documenta aquí.
A estas alturas podemos decir que en los días tipo normales en invierno inyectamos en nuestra red el 15% del consumo en la fase de inyección.
El proyecto tiene la ambición de poder continuar en cursos sucesivos e intentaremos seguir documentándolo.