Inicio > 1.Introducción > 2.Tarea > 3.Proceso
Para poder realizar la tarea lo dividiremos en varias partes, y seguiréis los pasos que a continuación se explican en cada apartado.
1. Acercamiento del software libre y razones por las que implantar este software en educación
Investigaréis sobre el origen del concepto de software libre, su significado, la incursión del software libre educativo, y el llamado movimiento del Software Libre.
El fin de esto es tener claro lo que significa, sus características, buscar desmitificar lo que se dice del mismo, para no tener concepciones erróneas, y redactar unas razones por las que implantar el Software Libre en educación.
2. Oferta educativa en el ámbito del Software Libre
Para ello tenéis que:
Buscar páginas sobre software educativo libre y algunos proyectos
Buscaréis sitios web donde se presenta, documenta e incluso se analizan algunas aplicaciones educativas de este tipo, (así tendréis una idea clara a la hora de analizar, y comparar las vuestras).
Con toda la información recogida redactaréis un documento cada grupo, sobre el concepto, movimiento, aplicaciones existentes, razones de uso del software libre en educación, acompañados de los enlaces correspondientes y una descripción breve del sitio. Después en una puesta en común mediante una herramienta online tipo wordle realizaréis dos nubes de palabras, una sobre el concepto de Software Libre y otra sobre algunas de las aplicaciones existentes encontradas.
3. Elección de herramientas, clasificación y análisis de las mismas
Una vez hecho eso pasaréis a:
1. Elegir dos herramientas
Cada grupo elegirá dos herramientas para que el catálogo sea más amplio. Un vez elegidas debéis darlo en conocimiento al resto de grupos y al profesor para que no se repita ninguna de las mismas, podéis subirlo en la plataforma moodle en el apartado, "elección de las herramientas educativas", con el nombre de las mismas, el sitio web y los nombres de los componentes del grupo.
2. Clasificación de las herramientas
Deberá ser simple en base al tipo de aplicaciones encontradas. Podéis hacerlo por áreas
(ciencias sociales, lengua, etc.), por nivel educativo (primaria, secundaria, etc.), y por tipo de aplicación (procesador de texto, música, etc.).
Para que tengáis una idea clara os facilitaré un archivo pdf, sobre algunas de las clasificaciones que podéis hacer, y que elegiréis en su debido momento para que todos sigáis las mismas.
3. Análisis de la herramienta
Para analizarla de forma sencilla tendréis en cuenta unos criterios, unos aspectos que se detallan en el apartado 2 de la creación del catálogo.
Todo esto irá en el catálogo en la parte de las aplicaciones.
Nota: Algunas de las herramientas que os proporcionamos para elegir son las siguientes:
GCompris.
TuxPaint.
Scratch.
Alice.
Childsplay.
Etoys.
Celestia.
4. Creación del catálogo
Una vez que hayáis recopilado toda la información buscada, elegidas y analizadas las herramientas, comienza el proceso del desarrollo del catálogo.
El catálogo tendrá los siguientes apartados o secciones:
1. Introducción
Aproximación al concepto del Software Libre.
Cómo surge el movimiento del Sofware Libre.
Mitos del Software Libre.
Razones por las que usar Software Libre en educación.
2. Aplicaciones educativas
A. Descripción
B. Ficha técnica
Localización.
Formato disponible.
Recursos que necesita.
Sistemas operativos.
Idioma.
Sonido.
Gráficos.
Requisitos técnicos.
C. Clasificación
Nivel educativo.
Área.
Categoría.
D. Documentación y capturas de pantalla
Cursos y tutoriales en español.
Capturas de pantalla.
E. Análisis
Aspectos funcionales. Utilidad.
Aspectos pedagógicos.
Nota: si lo consideráis oportuno podéis incluir algún apartado más en el catálogo, como conclusiones, o lo que creáis conveniente.
Una vez redactado entre todos las partes en común y la de cada grupo propia, lo pasaréis a formato pdf, y los subiréis en la plataforma de la asignatura ("actividad final: catálogo") a través del campus virtual.