SESIÓN 30 de mayo de 2025
El día 30 de mayo a las 12:00 en el Seminario A12 de la Facultad de Psicología de la UAM, Pablo Rubio, doctorando de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, intervendrá en el Seminario de Lectura de Textos Clásicos en Psicología, reflexionando sobre la propuesta del naturalista y filósofo Ernst Haeckel en relación con la psicología celular.
A partir del ensayo titulado "Psicología celular", publicado en la obra Psicología de la célula, comp. José de Castro y de Castro (Jmp. de Díaz y Carballo, 1889): 25-46, Haeckel reivindica la importancia de las células en la construcción y configuración de la vida, del psiquismo y del alma, considerándolas componentes esenciales cuya a organización permite la evolución de funciones psicológicas más complejas en organismos superiores. Pablo reflexionará sobre los supuestos contenidos en la propuesta de Haeckel y los usará como pretexto para abrir algunos interrogantes sobre las relaciones existentes entre la biología y la voluntad, por ejemplo.
Pablo Rubio es graduado en Psicología por la Universidad de Gijón. Sus intereses académicos se han centrado principalmente en dos áreas: (1) el estudio experimental de fenómenos de aprendizaje y memoria, y (2) la investigación sobre los problemas teóricos de la psicología desde su historia. El primer ámbito lo protagonizan la demostración del efecto de posición serial y el desarrollo de procedimientos para el estudio de la cognición de moluscos, un tema de estudio que se convirtió en su trabajo de fin de grado, bajo la dirección de Ignacio Loy. Continuó su formación en la UNED, con un trabajo de fin de máster dirigido por Ricardo Pellón, donde desarrolló un procedimiento sistemático para estudiar los fenómenos de la habituación en almejas. Actualmente, se encuentra en la UAM, bajo la dirección de Pilar Aivar, realizando su tesis doctoral sobre los problemas relacionados con las cuestiones metódicas en la psicología comparada, destacando el sentido histórico de las opciones "etológicas". Aunque sus intereses académicos son variados, su principal preocupación son los principios teóricos de la psicología, tarea abordada desde un constructivismo psicobiológico y sociohistórico que surge a raíz de los trabajos del profesor Tomás Ramón Fernández, continuados por José Carlos Sánchez, codirector de su tesis en desarrollo. De manera resumida, su enfoque defiende que la acción de los sujetos debe ser entendida como ejercicio de sus condiciones orgánicas en relación con el mundo al cual pertenece y se adapta a la par que lo construye.
El texto a comentar lo encontraréis adjuntado en el siguiente enlace. También los tenéis disponibles en nuestro apartado de "Biblioteca".
https://drive.google.com/file/d/1VM_cViv-mHbYHXVvY8OAk769d7JVzDm5/view?usp=drive_link
SESIÓN 8 de febrero de 2024
El día 8 de febrero a las 13:30 en el Seminario V14 de Facultad de Psicología de la UAM, Silvia Levy Lazcano, del Instituto de Historia del CSIC, intervendrá en el Seminario de Lectura de Textos Clásicos en Psicología, con una propuesta titulada “¿Es Lacan un clásico? El yo y el Otro en el estadio del espejo”.
A partir de su propuesta, nuestra invitada iniciará una reflexión crítica sobre algunas ideas de la obra de Jacques Lacan a través de su conocido texto El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) (1949 [1936]), donde el psicoanalista francés presenta su teoría sobre la formación del yo y los procesos de subjetivación. Esta aproximación se tomará como punto de partida (y pretexto) para abrir algunos interrogantes sobre las relaciones entre psicoanálisis, cultura e historia.
Silvia Levy Lazcano es Doctora en Filosofía, con formación en psicoanálisis por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada y la Escuela Abierta de Psicoanálisis. Actualmente, es Científica Titular en el Instituto de Historia del CSIC. Su trabajo se centra en el estudio de la historia cultural del psicoanálisis en España a lo largo del siglo XX. Sobre este tema ha publicado, entre otros trabajos, La monografía Psicoanálisis y defensa social en España (1923-1959), (La Catarata, 2019). Ha participado en varios proyectos de investigación sobre historia de la psiquiatría y ha realizado estancias de investigación en el Centre Alexander Koyré de Paris, en el Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata y en el Centre d ́Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona
A continuación, encontraréis adjuntado en enlace que da acceso a los textos a preparar. También los tenéis disponibles en nuestro apartado de "Biblioteca".
https://drive.google.com/file/d/1PQDSFspCy6LgwnVoDeR_4S2yvDlydtAj/view?usp=sharing
SESIÓN 12 de mayo de 2023
El día 12 de mayo, a las 12:00 en el seminario A 13 de la Facultad de Psicología de la UAM, Juan García Haro, psicólogo del Servicio de Salud del Principado de Asturias, intervendrá en el Seminario de Lectura de Textos Clásicos en Psicología, con una propuesta titulada “Un Ortega para la psicología”.
García Haro defenderá la posibilidad de considerar a Ortega como un autor clásico para la Psicología, tanto por razones biográficas (publicaciones de textos de psicología, cursos, fundación de revistas e instituciones) como razones conceptuales, derivadas de la aportación de su filosofía al estudio y comprensión de los fenómenos psico(pato)lógicos.
Se parte de una lectura del texto clásico "Ideas y creencias", y se presenta una interpretación del delirio paranoide desde la noción de razón vital, inspirada por el psiquiatra Luis Valenciano, como ejemplo ejecutivo de la aplicación de la filosofía de Ortega a la clínica.
Juan García Haro es psicólogo de los Servicios de Salud Mental del área IV (Oviedo) como FEA Psicología Clínica.
Desde 2015 es Coordinador del Centro de Salud Mental de Pola de Siero. Desde 2015, también es Profesor Asociado en Ciencias de la Salud en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y del Centro de la UNED de Asturias.Es también coordinador y docente del Curso de Prevención de conductas suicidas dentro de la Comisión de Formación Continuada del Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”.
Sus intereses intelectuales se extienden desde la investigación sobre estrategias de prevención de suicidio hasta la fundamentación histórica y filosófica de la psicoterapia.
A continuación, encontraréis adjuntado en enlace que da acceso a los textos a preparar. También los tenéis disponibles en nuestro apartado de "Biblioteca".
https://drive.google.com/drive/folders/1AQN1iW1vRUhLpSpWDX8B4n2dSN4xCE6h?usp=sharing
¡Nos vemos pronto!
SEGUNDA SESIÓN 2022/2023
Nos complace anunciaros que la segunda sesión del Seminario de Lectura de Textos Clásicos del curso académico 2022/2023 tendrá lugar el próximo 8 de noviembre a las 15:00 horas en el seminario 311 de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Para ello, contaremos con la presencia de Ulises Rodríguez Jordá, linguista y filósofo, cuya principal área de interés es el estudio del cambio semántico y del significado lingüístico, que varía a través del tiempo y da forma a nuestras formas de percibir y actuar en el mundo. En esta ocasión, Ulises nos propone leer “Science and Linguistics” de Benjamin Whorf, texto que aparece adjunto en la biblioteca de nuestro blog y que también se puede encontrar en Whorf, B. L. (1956). Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. MIT Press, pp. 207-219.
Os esperamos.
https://drive.google.com/file/d/1fFnw7L2jfhOhyVb_K_jlX8dcCTbO1Hw6/view?usp=sharing
REANUDACIÓN DEL SEMINARIO DE LA LECTURA DE TEXTOS CLÁSICOS
PRIMERA SESIÓN 2022/2023
Nos complace comunicaros que reanudamos las actividades del Seminario de Lectura de Textos Clásicos en Psicología. Para la última sesión contábamos con la presencia como invitado de Orfelio León (catedrático jubilado del área de metodología). El inicio del confinamiento nos obligó a cancelar y aplazar la sesión, así que vamos a retomar la actividad por donde la dejamos. Os esperamos el jueves 6 de octubre, a las 12:00, en el seminario A13 de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Orfelio León nos propone comprobar por qué sigue mereciendo la pena leer las cartas que Séneca escribió a su amigo, real o imaginario, Lucilio. Hemos dejado en la Biblioteca de nuestro blog la edición de las Cartas a Lucilio que nuestro invitado nos ha enviado.
https://sites.google.com/site/seminariodeclasicos/biblioteca?authuser=0
En concreto, nos sugiere leer las siguientes cartas:
5-Evitar la singularidad y limitar los deseos
6-La verdadera amistad. Hay que convivir con el amigo
9-El sabio busca la amistad desinteresada, pero no la necesita
104-Los viajes no procuran ni la sabiduría, ni la virtud
107-Soportemos con serenidad las contrariedades del destino
Esperamos que la tarea os resulte interesante.
Nos vemos pronto,
Saludos.
REAPERTURA DEL SEMINARIO DE TEXTOS CLÁSICOS
Buenas tardes,
Tenemos el enorme placer de avisarles que el Seminario de Textos Clásicos retoma sus sesiones a partir del 9 de diciembre de 2021.
En esta sesión tan especial nos acompañará Arthur Arruda Leal Ferreira. La trayectoria académica de nuestro próximo ponente es ampliamente extensa y diversa. Arthur es Investigador Postdoctoral en Historia de la Psicología por la UNED (España) y por la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), y es Catedrático de Historia de la Psicología en el Instituto de Psicología y del Programa de Historia de la Ciencia, Tecnología y Epistemología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Recientemente ha editado los siguientes libros: La pluralidad del campo psicológico, Historia de la Psicología: Direcciones y Caminos, Teoría Actor-Red y Psicología y Pragmatismo y temas contemporáneos. También ha colaborado en los libros: Foucault y la psicología, De la metafísica moderna al pragmatismo, Bioseguridad y biopolítica en el siglo XXI, Explicaciones en psicología y Neoliberalismo y tecnociencia.
Resumen de la propuesta de Arthur Arruda Leal Ferreira
Los clásicos de la historia de la Psicología se tratan generalmente a partir de aportes que se consideran fundamentales para el asentamiento científico de la disciplina. Sin embargo, el trabajo de estos autores presenta aspectos mucho más complejos y con una enorme variedad de intereses, que en general no están representados en los manuales de historia de la psicología.
El objetivo de este trabajo es sacar a la luz, por un lado, cómo eran las prácticas de introspección, poco descritas en los manuales, y los intereses de investigación a los que servía como técnica de investigación.
En este caso, no solo nos ocuparemos de trabajar el método de la introspección en sus detalles, a partir de un texto clásico de Titchener, sino que traeremos a escena sus estudios sobre la empatía, considerando que fue este autor quien creó el término en inglés. Con estas aportaciones espero demostrar que los clásicos son figuras mucho más complejas y con un conjunto de dimensiones mucho más multifacético de lo que imaginamos. Entiendo que ese es el papel de los historiadores y especialmente del seminario de lectura de textos clásicos en psicología.
En la biblioteca ya tenéis disponibles los dos textos de la sesión programada para el día 9 de diciembre de 2021, a las 13:00 horas. "Introspection and empathy” y un segundo documento intitulado " The Method of Psychology".
Fecha, hora y lugar de celebración
La charla se desarrollará el 9 diciembre de 2021, a las 13:00 hs., en el Seminario 14 de la Facultad de Psicología de la UAM.
¡Os esperamos!
CANCELACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN DEL SEMINARIO DE CLÁSICXS
Buenas tardes,
Dadas las circunstancias sociales y sanitarias actuales queda cancelada la cuarta sesión del Seminario de Clásicxs hasta nuevo aviso.
Sentimos mucho las molestias causadas y esperamos poder informar pronto sobre la reanudación de las actividades.
Nos vemos pronto.
Saludos.
20/10/10 - Oct 20, 2010 3:58:24 PM
07/11/10 - Nov 07, 2010 10:57:56 PM
25/11/10 - Nov 25, 2010 9:3:20 AM
26/11/10 - Nov 26, 2010 6:48:8 PM
01/12/10 - Dec 01, 2010 8:55:2 AM
08/12/10 - Dec 08, 2010 4:10:15 PM
14/12/10 - Dec 13, 2010 11:59:25 PM
21/12/10 - Dec 21, 2010 10:56:9 PM
01/01/2011 - Jan 02, 2011 11:32:36 AM
21/01/11 - Jan 21, 2011 10:19:7 AM
07/02/11 - Feb 07, 2011 12:18:25 PM
17/02/11 - Feb 17, 2011 6:45:22 PM
28/02/11 - Feb 28, 2011 8:58:19 AM
01/03/11 - Mar 01, 2011 12:53:22 PM
14/03/11 - Mar 13, 2011 11:13:40 PM
23/03/11 - Mar 23, 2011 4:24:58 PM
29/03/11 - Mar 29, 2011 7:35:21 AM
04/04/11 - Apr 04, 2011 11:17:53 AM
06/04/11 - Apr 06, 2011 7:24:31 PM
11/04/11 - Apr 11, 2011 4:21:58 PM
03/05/11 - May 03, 2011 8:18:24 AM
18/05/11 - May 18, 2011 3:54:51 PM
20/01/12 - Jan 20, 2012 9:38:27 AM
14/03/2012 - Mar 13, 2012 11:12:21 PM
Reapertura del seminario de clásicxs - Nov 26, 2019 12:27:29 AM
Segunda sesión Seminario de Clásicxs - Jan 08, 2020 3:10:1 PM
Tercera sesión Seminario de Clásicxs - Jan 31, 2020 12:29:56 AM
Cuarta Sesión Seminario de Clásicxs - Feb 28, 2020 12:46:6 PM