Salin (Gasa de dos hilos)

La palabra Salin se emplea en cuanto se teje gasa de dos Xiot, ya que la gasa consta de hilos separados y se distingue muy bien el hilo de la lanzadera. Nombre que se usa para referirse a la gasa transparente.

En lengua Nahuat, de la sierra nororiental del estado de Puebla, Salin es un tipo de tela que se teje para vestir. Otras culturas, que tejen este tipo de telas para experimentar, les llaman “gasas”.

Salín quiere decir “que acumula una sobre otra” dando referencia a que en la trama se ve cómo está formado el Salín, y, cuando da una figura, es cuando desaparece con la urdimbre, porque son de una misma técnica, aunque el contorno sea de otra como en el lienzo de muchos carrizos.

Salín proviene de la palabra de “saloua”: que acumula uno sobre otro o forma fila una sobre otra.

Esta prenda era usada en ceremoniales. En las bodas nahuas posiblemente sin blusa debajo y con adornos en la orilla.

La ropa tradicional nahua fue blanca por completo, y solo la faja era negra pero por influencia de otros pueblos se adopta este estilo. El blanco es símbolo de pureza y distinción entre los otros pueblos, ya que, dicen los abuelos, que "nosotros somos la gente"

Hasta hace algunos años, para los vestidos de novias, le colgaban listones rojos en la orilla y azules en el cuello. A este se le denominaba “Salín uipil” o “Salín kecken”. Ya que al de uso común era el puro kechkemit sin blusa debajo con orillas rojas y cuello azul, todo en hilo tejido con técnica de relleno o gasa floja rellena.

Existía también una tela que se le nombró “tiopan salin”, que quiere decir gasa de iglesia, ya que en nahuat Salín es símbolo de elegancia y se mezcla con los usos de la iglesia, como si fuese el velo español para poder escuchar misa.

Más adelante, cuando aparecen las blusas, el salin kechken se toma como un lujo y se pone encima de la camisa, y para las mujeres cuetzaltecas es como un lujo encima del tocado. Pero sólo en ceremonias importantes religiosas o políticas.

Nahuas de San Miguel Tzinacapan Cuetzalan, Puebla

En la actualidad se tejen Salin en otros colores trajes como el azul, verde limón y rosa. Y las orillas de los kechkemit son muy decoradas.

Para referirse a la gasa cerrada, se dice tilauak kechken, refiriéndose al kechkemit de orillas rojas.

Dentro de los salin, los tejidos se distinguen por los xiot.

Si se hace una compra se pide por xiot, por ejemplo:

, , , y hasta los xiotes que se puedan.

Entonces el tejedor ya sabe que tipo de tela quiere el comprador, sin pedir más señas o indicaciones.

Entonces mientras más xiotes tenga la prenda, más caro será el tejido, pero también más decorado.

Por ejemplo, este kechkemit totonaco (foto de abajo) es de dos xiot y se le dice solamente salinkechken, ya que es la gasa de técnica antigua.

A la siguiente gasa se le dice salinmakuilxioyoj o 'gasa de cinco xiot', pero también se le dice salin de okse 'gasa del otro',

porque su técnica tiene relación con el okse 'diablo', ya que es una técnica a simple vista compleja pero es la mas sencilla y hermosa.

Colaborador: Nereo Pérez Francisco

Procedencia: Zapotitlan de Mendez Puebla, México

Diccionario Textil Latinoamericano - Tejiendo nuestra identidad.