ARU - 2016

TRANSFORMARNOS PARA EDUCAR, EDUCAR PARA TRANSFORMAR

  • Mirar, revisar y transformar nuestras prácticas educativas a partir de la mirada de la realidad de los/las estudiantes que tenemos hoy, del nuestro proyecto educativo, y de la sociedad que queremos construir




ACUERDOS

  • Educar para la interioridad reconociendo a la persona como un ser único, valioso, irrepetible y autónomo; que se comprometa con el mundo y se abra a la trascendencia

  • Desarrollar una concepción educativa transformadora en vinculación con la educación popular

  • Impulsar el protagonismo del/la estudiante en su propio aprendizaje, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y metacognitivo, que asegure la calidad educativa.

VIII Taller - ARU 2016.pdf

VIII TALLER DE EDUCACIÓN FORMAL

REDLAC

ARU 2016

Compartimos con ustedes las palabras de bienvenida de la Hna. Valery Jaques, Provincial de las Religiosas del Sagrado Corazón de Argentina-Uruguay (ARU), durante la apertura del VIII Taller RedLAC.

Qué lindo recibirlos hoy en “casa”, en nuestra “casa grande”, y en nombre de todas las hermanas de la Provincia de Argentina-Uruguay, especialmente de las mayores –que es literalmente su casa- y de todos los que siendo “locales” somos parte de esta Familia!

Bienvenid@s cada una de las delegaciones que integran la Red Lac: de Chile, de Perú, de Méjico, Colombia, las Antillas (Puerto Rico), de Argentina y Uruguay.

También bienvenid@s aquell@s que han venido como invitad@s: de España! Y de Estados Unidos y Canadá con quienes vamos construyendo nuestra nueva Región de Filipina!

Somos conscientes de que no estamos en un momento alentador, en nuestro mundo vivimos diariamente con situaciones de violencia, de guerra, de hambres, de desplazamientos-refugiados, de destrucción de la Casa Común … Aún estamos estremecidas por las consecuencias del huracán en Haití.

Y como América Latina, con un neoliberalismo avanzando en los distintos países, y que supone: pobreza creciente, como consecuencia de decisiones que responde al mercado y no a las necesidades de nuestros pueblos; corrupción y abusos de poder; el narco-negocio (como lo llaman hoy) que hiere a las familias concretas, a los más pobres.

También en nuestros países vivimos con la constante amenaza de la trata de persona, de las redes de explotación sexual y del femicidio (hemos tenido en estos días una masiva molivización…); sin olvidar que los derechos de nuestros pueblos originarios, siguen siendo avasallados, negándoles el acceso a sus propias tierras.

Pero nuestra mirada al contexto, también nos permite ver y reconocer los signos de Vida, el esfuerzo y compromiso por la paz en Colombia, el compromiso de tantos movimientos sociales, voluntariados, organizaciones… compromiso y solidaridad de tantos! Y creemos con nuestro Papa Fancisco, en nuestros pueblos y en sus sueños de dignidad, paz y justicia, como motores de resistencia. Pensarnos hoy, resistiendo, movilizándonos, buscando alternativas y caminos posibles desde la educación, desde otras lógicas… como son las del evangelio, es sumar a ese otro mundo posible!

Soy muy consciente que este encuentro, es el 1er encuentro regional que se celebrará en la Sociedad del Sagrado Corazón después de nuestro Capítulo en Nemi!

Como Capítulo General, recibimos energía e inspiración del envío a América, de Sofía a Filipina –hace casi 200 años- un momento de dejar atrás lo conocido para abrirnos a llamadas inéditas, un tiempo de soltar, o querer soltar seguridades para entrar en la intemperie que viven tantos seres humanos; una oportunidad para sentirnos bendecidas y no amenazadas por nuestra diversidad, por nuestras diferencias.

Venimos del Capítulo, con mucho impulso del Espíritu a desear “embarcarnos” (en nuestro Rebeca, era el nombre del barco que trajo a Filipina y a su comunidad a América) en estos tiempos nuevos , con llamadas (son las velas) que nos orientan categóricamente en la dirección de las periferias geográficas y existenciales, en respuesta a los heridos, desplazados y excluídos;

Hacia la humanización –una educación que humanice-;

Al silencio que nos permita escuchar los latidos del corazón de Dios, en nosotr@s y en el mundo y a

Revitalizar nuestra unión en la diversidad, que somos como Sociedad internacional, actuando como un solo cuerpo: dinámico e interconectado, no solo entre nosotras sino con otros y otras… por ahí vamos, por ahí queremos ir!

Que estamos viviendo tiempos nuevos es una certeza! Y también lo es que para ellos necesitamos nuevas miradas y nuevas prácticas que puedan dialogar, incidir, transformar…, este será el meollo del Taller. La clave estará en “la mirada”… una mirada que necesita conversión… que necesita novedad…para no mirar lo mismo… para no repetirnos… Nuestra concepción educativa, desde la Educación Popular nos tiene que movilizar a ser críticas y no ingenuas en nuestra mirada, sobre el contexto y sobre la práctica educativa.

Hacer presente la “voz” de los jóvenes, será sin duda…una orientación, para ese cambio de mirada. Desde que estaba preparando, el equipo coordinador, me pareció un acierto… enfocar desde allí, y será con ell@s el trabajo de estos días, y para ello tenemos que abrir el corazón y la mente … para no pensar por ello, o partir de lo que creemos que necesitan o buscan…

El proceso que optamos hacer siempre ,es de “construcción colectiva”!!! es desde la Educación Popular y aquí aunque lo venimos haciendo, siempre es novedad!

Como Red tienen un camino, una trayectoria de acompañamiento y de búsqueda, que es sin duda una fortaleza. Aquí hay algunas personas que han estado desde el comienzo!

Lo que queda para estos días será ir encontrando esas pistas y señales para poder historizar estos deseos de prácticas educativas liberadoras, que puedan responder a este momento histórico, según esa mirada… esa nueva mirada.

Para terminar quiero regalarles, las dos palabras que nos regaló el Papa Francisco mientras transcurría nuestro reciente capitulo general: Paciencia y Coraje!!! Palabras con alto contenido para nosotr@s educador@s.

Paciencia, para mirar la práctica educativa como proceso siempre nuevo, paciencia para encontrar, descubrir esa novedad, crearla… posibilitarla…

paciencia con nosotros mismos para aprender con nuestros errores, para volver a intentar una y otra vez recorrer caminos que no siempre son los más fáciles, ni más rápidos,

paciencia saboreada que hace del tiempo presente ese lugar de descubrir la manifestación de Dios en la Vida!

Coraje, para”embarcarnos” –subir al barco- con esas nuevas miradas, en nuevas prácticas educativas, hacia las periferias geográficas y existenciales por las que optamos; coraje para ubicarnos con los empobrecidos para levantar con ellos y por ellos la voz (“Que sus gritos se vuelvan nuestros gritos, y sus cantos, nuestros cantos!); mirar desde allí y desear con ellos la transformación y la liberación; coraje para poner la vida cada día en este sueño… que es apasionante!!!

Sofía y Filipina, dos mujeres de su tiempo, que encarnaron en su vida la paciencia y el coraje en la labor educativa, le pedimos a ellas nos alienten, movilicen y apasionen para estos días de Taller y para el camino….

Solo Dios hace “nuevas todas las cosas”, pero sin duda necesita de nuestra paciencia y coraje!

Valery Jaques, rscj.

Les doy la Bienvenida a un encuentro, con todo lo que esto implica de días de relación, de familiaridad, de vínculos , en nuestro mundo de tanta intemperie, no es menor hablar en términos de encuentro … de encontrarnos.Pero también bienvenidos a un Taller, con todo lo que implicará de poner el cuerpo, de involucrarse, de “cansarse”… de trabajo participativo. Tantos que estos días… dejan todo, o dejan mucho para poner el corazón y la mente aquí, para trabajar y construir junt@s!

Desde la Provincia de Aru, laicos y religiosas, con lo que somos y tenemos , queremos facilitar y posibilitar este encuentro y este taller!