(Última actualización: 04/OCT/10)
(Basado en la página web de Argentina)
www.zeitgeistargentina.com/pages/que-no-somos
El Movimiento Zeitgeist no es:
- Un movimiento utópico.
Una utopía se refiere a algo ideal que no puede ser mejorado, una meta final. El Proyecto Venus no lo es. Simplemente es lo mejor que podríamos lograr con los conocimientos actuales. La humanidad siempre tendrá nuevos retos que resolver y el conocimiento siempre estará en constante evolución. El Proyecto Venus es sólo una dirección alternativa y el principio de una nueva etapa.
También se refiere a algo que no puede ser alcanzado... Recordemos que muchas cosas han sido consideradas imposibles e incluso inimaginables a lo largo de la historia, como la idea de que la Tierra es redonda, los vuelos de avión, la exploración espacial o la comunicación por internet. Lo que el Proyecto Venus propone se basa en tecnología existente en la actualidad y en el corto plazo, y en la participación voluntaria de millones de personas dispuestas y conscientes de la necesidad y beneficios de este cambio.
- Una organizacion con fines de lucro.
En el Movimiento Zeitgeist se busca, en la medida de lo posible, no pedir ni manejar dinero, sino emplear alternativas y métodos que nos permitan alcanzar nuestros objetivos de crear conciencia sin necesidad de gastar innecesariamente. Gracias a la tecnología actual es posible llegar a muchas personas en todo el mundo, creando y utilizando medios y materiales que no cuestan tanto. Además de estar integrado por miles de voluntarios en varios países, cuyos pequeños esfuerzos son compartidos.
- Un movimiento con una postura ideológica dogmática.
Un dogma es una doctrina sostenida por una institución jerárquica y centralizada como sería una religión establecida u otra organización de autoridad. Este tipo de doctrinas no admiten réplica o crítica alguna y son acatadas por sus miembros y seguidores sin ser cuestionadas. Esta actitud lleva a una parálisis en el entendimiento ante el posible surgimiento de nuevas ideas. El dogma es, por su propia definición, la antitesis del pensamiento científico ya que, así sea una creencia individual o colectiva, un dogma nunca está sujeto a pruebas de veracidad.
Los lineamientos del Movimiento Zeitgeist estan abiertos al cambio, son flexibles ante la diferencia y buscamos ponerlos a prueba. Si bien estos lineamientos tienen una ideología reconocible, ésta no es más que una tendencia que no excluye en lo absoluto a otras ideologias o lineamientos, si éstas pueden aportar a su crecimiento. Entendemos que la diversidad, la pluralidad de puntos de vista, de opiniones, de ideologias y de afinidades político-socio-culturales enriquecen al movimiento y llaman al sano debate y tratamos de mantener una mente tan "abierta" como sea posible a nueva información, incluso si desafía nuestra identidad. Como el mismo Jacque Fresco ha dicho en más de una ocasión, si surge una idea mejor para cambiar a la sociedad, seríamos los primeros en apoyarla.
- Parte de un "Nuevo Orden Mundial".
La propuesta de una EBR no tiene una relación de ningún tipo con las tendencias de control de la élite globalista de financieros, corporaciones y gobiernos que abogan por la formación de un gobierno mundial que hoy puede vislumbrarse en la decadencia del actual sistema. El MZ no tiene nada que ver con el caos y desorden imperante, ni con el creciente desempleo, el aumento de los índices de criminalidad, las medidas estatales para reprimir la disidencia, la destrucción desenfrenada de los recursos ambientales, la explotación de poblaciones para generar ganancias, ni con la desinformación masiva y educación deficiente para mantener ejércitos de guardianes del statu fácilmente manipulables por su ignorancia.
El MZ aboga por el reconocimiento de todos los recursos naturales del mundo como patrimonio de toda la humanidad, ya que una EBR sólo podrá implementarse si todo el planeta colabora en esta dirección. Nuestra visión potencia a cada persona a lo mejor que pueda ser, sin tener que vivir bajo el yugo de un cuerpo corporativo gobernante. Y participando directamente en el desarrollo de la sociedad, no simplemente mediante votaciones.
- Un movimiento o partido comunista.
Si con el término comunismo nos referimos a las implementaciones concretas como la Unión Soviética o China, una Economía Basada en Recursos difiere en que en ésta no existe el dinero, bancos, ejército, policía, prisión, y estratificación social.
Si observamos estos casos, se mantiene el sistema monetario en sus operaciones económicas. La mayor diferencia con respecto al capitalismo está dada por el grado de control gubernamental que existe sobre el sistema económico.
El Proyecto Venus reemplazaría a los políticos por una sociedad cibernetizada en donde todas las entidades físicas serán, tan rápido como sea posible, administradas y operadas por sistemas computarizados. La vigilancia será la única región en donde no operarán o dirigirán las computadoras. Esto sería completamente innecesario y considerado ofensivo socialmente.
Si, en cambio, con el término comunismo nos referimos al ideal de Karl Marx, observamos que él no diseñó un modelo o un método técnico para mantener una sociedad sin clases. Una Economía basada en recursos provee un enfoque metodológico para producir bienes abundantes con trabajo humano limitado, y eventualmente eliminar dicho trabajo, dándoles al mismo tiempo a todas las personas las comodidades de una próspera sociedad. Cabe aclarar, que no es nuestra intención producir una sociedad que solamente disfrute del tiempo libre, sino que se introducirá a las personas a ilimitadas oportunidades para explorar, crear, participar y aprender.
En una Economía Basada en Recursos se arriba a las decisiones a través del método científico, donde los procesos de construcción, producción y distribución son administrados y operados por sistemas computarizados.
Por último, al reconocer el carácter simbiótico de la naturaleza dentro del enfoque sistémico en el que se basa la Economía Basada en Recursos, está la idea de sustentabilidad inherentemente integrada en los procesos de operación social. Por ejemplo, en los procesos de producción, de ser posible, siempre estará presente el reciclaje para optimizar los recursos.
- Un movimiento partidario de una burocracia tecnócrata.
Tecnocracia significa literalmente "gobierno de los técnicos". En nuestra propuesta no gobiernan los técnicos. El gobierno es un conjunto de operaciones automatizadas que se basan en la utilización del método científico para la mayor eficiencia, relevando la mayor cantidad de datos empíricos del medio ambiente. El criterio que se utiliza para llevar a cabo estas operaciones es el mayor beneficio social.
Por esto, utilizamos la tecnología para relevar toda la información posible para llegar a las decisiones. Las computadoras tienen la ventaja de poder procesar muchos más datos que las personas; además no están sujetas a los caprichos y los prejucios culturales a los que sí estamos expuestos los humanos, lo cual sesga nuestras capacidades de juicio.
- Un partido político.
El MZ no es un movimiento político, sino un movimiento social. Como tal, es una agrupación no formal (no institucionalizada) de individuos dedicada a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
El movimiento no busca tomar el poder, es decir, gobernar. En muchos casos, la parte superior de la estructura piramidal económica actúa para evitar que se pongan en marcha ideas y acciones que pongan en riesgo el orden establecido. Consideramos muy difícil escapar a esos condicionamientos impuestos en el sistema político (Ej: cabildeos); es un ámbito donde la corrupción del sistema monetario "contamina" las ideas.
El objetivo es generar un movimiento de conciencia crítica de escala global.
A diferencia de los partidos políticos en general, el MZ está organizado bajo una estructura descentralizada y horizontalista.
Los movimientos políticos generalmente deben ser homogéneos por su necesidad de no mostrar contradicciones internas para tener más contundencia a la hora de las disputas en el campo político, en las relaciones de fuerza. En cambio, el Movimiento Zeitgeist, al no necesitar esa homogeniedad su fuerza está en el pluralismo, y sus miembros, si bien comparten los entendimientos fundamentales del mismo, tienen autonomía para ejercer el pensamiento crítico. Esta libertad de cuestionar cada aspecto de la vida social nunca es coartado.
- Una organización religiosa.
El Movimiento Zeitgeist no promueve ninguna forma cerrada de percibir la realidad que nos rodea. Entendemos que la naturaleza es emergente, es decir que lo único constante es el cambio. Los dogmas asociados a las religiones generalmente aplican un poderoso mecanismo psicológico que paraliza la psiquis de quienes asumen dichas creencias como ciertas. Cualquier cambio es visto como una amenaza directa a la identidad del creyente y éste dispara una parálisis del sistema cognitivo, e incentiva el accionar irracional de ser necesario, para defender sus creencias. Si bien, el MZ no discrimina de ningún modo a sus miembros por las creencias religiosas o espirituales que pudieran tener, sus principios invitan a dejar de creer ciegamente y empezar a cuestionar y a investigar para lograr un mejor entendimiento de la realidad.
- Una organización jerárquica, vertical o autoritaria.
El Movimiento Zeitgeist no es una organización centralizada (en los términos tradicionales), sino que se estructura de forma descentralizada. Es decir, no tiene líderes que ordenen qué hacer o qué no hacer, ya que toda la información (poder) está distribuida entre todos los miembros involucrados y a través de regiones geográficas. Cada miembro aprende a tomar decisiones por sí mismo guiándose por sus entendimientos sobre cómo contribuir al todo y dejando atrás el individualismo. Mantiene una estructura horizontal e interconectada, ya que reconoce la naturaleza simbiótica: todos estamos conectados con todos. Es abierta y flexible ante el cambio, ya que reconocemos lo emergente de la realidad, el entorno está en constante cambio, y una estructura abierta nos brinda una capacidad regenerativa útil para mantenernos creciendo y cambiando de forma constante. Todos son bienvenidos a participar activamente, contrario a la simple votación de lo que otros hagan. Y estamos abiertos a cualquier crítica superadora.
- Una organización secreta u ocultista.
El Movimiento Zeitgeist es absolutamente público y transparente, no tiene secretos ni líderes que manejen información oculta o "mística" a ningún otro miembro involucrado.
- Una secta.
* El Movimiento Zeitgeist no promueve creencias en dioses, fenómenos paranormales, extraterrestres, tecnología fraudulenta, vida después de la muerte o pensamientos místicos, sino en hechos verificables.
* No restringe la libertad de educación, expresión y circulación de sus miembros ni busca aislarlos socialmente.
* No promueve cultos, prácticas y rituales, ni atenta contra la integridad física o mental de sus miembros.
* No tiene una estructura que permita el autoritarismo y todos los coordinadores y miembros tienen la misma oportunidad de participación acorde a sus interses y capacidades, sin que esto les genere algún beneficio especial.
* No busca explotar física o económicamente a sus miembros en beneficio de algún grupo de poder.
* No promueve la devoción a líderes.
* Desde sus principios está abierto a críticas bien fundamentadas, pues estas nos permiten crecer y mejorar.
Si bien, el Movimiento está integrado por miles de personas con diversas creencias personales arraigadas, muchas veces cuestionables, en lo general se promueve el pensamiento crítico, la participación voluntaria, individual o colectiva, de forma responsable dentro de sus posibilidades y de lo razonable y el bienestar personal.
- Un grupo selecto o cerrado.
El Movimiento Zeitgeist está abierto a todos sin distinciones de raza, edad, género, religión, nacionalidad, orientación sexual, o de cualquier otra índole, ya que considera estas divisiones falsas, innecesarias, obsoletas y artificialmente generadas, que perpetúan la división de la humanidad.
- Una sociedad de beneficencia.
Si bien celebramos cualquier acto de caridad, nuestro enfoque es la solución de los problemas de la sociedad desde la raíz, eliminando así la necesidad de hacer caridad. Creemos que tales problemas se encuentran en el sistema monetario y los valores que perpetúa. Creemos que el mejor beneficio a la humanidad sería superar esta realidad, por eso enfocamos nuestro esfuerzo en la educación, la concientización y la generación de sistemas que eliminen las carencias.
- Un movimiento "Nueva Era" o "New Age".
Si bien procuramos un cambio a nivel mental que permita la receptividad de nuevos conocimientos y el cuestionamiento de los actuales valores de la sociedad, sostenemos que ese cambio por sí sólo no creará las condiciones necesarias para la supervivencia de la vida sobre la Tierra. El MZ no se basa en la fe de que la realidad cambiará o será cambiada por "seres superiores" o una "consciencia superior", sino en posibilidades concretas de modificar la realidad (por ejemplo, un niño hambriento no será alimentado por el sólo hecho de que toda la humanidad medite sobre la necesidad de que sea alimentado).