VALORES ÉTICOS
VALORES ÉTICOS
VALORES ÉTICOS
TEORÍAS ÉTICAS
Los trabajos a presentar son los siguientes:
1. Diálogo teatral y filosófico entre un epicúreo, un estoico y un cínico.
2. El Emotivismo y el Utilitarismo (te puedes apoyar en los vídeos de los enlaces):
a) Definición de cada una de estas teorías éticas, centrándose en lo que defendieron los filósofos David Hume y John Stuart Mill respectivamente.
b) Búsqueda de una frase de esos autores que te llame la atención y justificar por qué.
c) Glosario de términos de las dos teorías éticas.
d) Opinión personal sobre las mismas.
1. Hedonismo o Epicureísmo (parte 2, parte 3).
2. Estoicismo.
3. Cinismo.
4. Emotivismo.
5. Formalismo ético.
6. Utilitarismo.
7. Ética discursiva.
1. TAREAS PARA REALIZAR (CLASE DEL 18 DE ENERO Y PAUTADAS EL 11 DE ENERO)
Durante esta clase realizaremos un debate sobre los trabajos presentados sobre la Ley de eutanasia. Para esa clase también tendrá que elegir tres de los derechos humanos (solo tienes que apuntar sus números) recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para explicárselos a tus compañeros de clase, aquí tienes el documento de la ONU ilustrado para hacerlo. También leeremos conjuntamente su Preámbulo, por si quieres leerlo ya:
DERECHOS HUMANOS (DOCUMENTO ILUSTRADO)
Pawel Kuczynski
CLASE 1
1. Describe cada una de las imágenes.
2. Explica qué podrían querer decir.
3. ¿Crees que defienden algún valor ético? ¿Cuál?
PARA CASA
4. Busca alguna otra imagen del autor que te llame la atención y realiza los ejercicios 1, 2 y 3 sobre ella. Tiene que estar hecho para la clase 2, comentaremos algunas entre todos. Envíalo al correo de la profesora.
CLASE 2
1. Terminaremos el comentario de las imágenes en el cuaderno.
2. Leeremos los análisis de algunos de ellos.
3. Añadiremos al cuaderno el ejercicio enviado al correo de la profesora. Se compartirán las imágenes con los compañeros.
3. Explicación sobre los contenidos de la materia.
CLASE 3
1. Confección de un glosario de términos: utopía, distopía, animalismo, feminismo, estereotipo, moral, ética, clonación, Black Mirror, Claude Eatherly.
2. Lectura de un extracto del texto de Savater Ética para Amador (en archivos adjuntos más abajo).
PARA CASA
3. Terminar la lectura del texto de Savater.
4. Leer la tira de Miguel Brieva sobre Eatherly.
CLASE 4
1. Hoy leeremos en clase el cuestionario sobre el texto de Savater.
2. Añadiremos al glosario las palabras nuevas: Determinismo, libertad, libre albedrío, móvil de la acción, Utilitarismo, virtud, término medio, Platón, Aristóteles, hombre-masa, Naturaleza/Cultura, innato/adquirido, relativismo moral.
PARA CASA
1. Contestar al cuestionario del texto por escrito y traerlo para la próxima clase.
2. Leer, si no se ha hecho ya, la tira sobre C. Eatherly (en PARA CASA de la CLASE 3).
CLASE 5
1. Lectura compartida de las respuestas 7, 8, 9 y 10 del cuestionario.
2. Introducción con explicación: el relativismo moral.
PARA CASA
Con el objetivo de entender lo que es el relativismo moral, se propone que el alumno elija alguno de los mapas alojados en el Worldmapper. El alumno/a tendrá que elegir un mapa en el que se represente algo que va en contra de nuestro código de valores, como por ejemplo el número de condenados a muerte. Se traerá a clase la selección y una explicación de por qué que se ha elegido que el alumno/a escribirá en los primeros minutos de la clase.
Para investigar: granos de arroz para visualizar la injusticia.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
CLASE 1
1. Describe cada una de las imágenes.
2. Explica qué podrían querer decir.
3. ¿Crees que defienden algún valor ético? ¿Cuál?
PARA CASA
4. Busca alguna otra imagen del autor que te llame la atención y realiza los ejercicios 1, 2 y 3 sobre ella. Tráelo hecho para la clase 2, comentaremos algunas entre todos.
CLASE 2