Devenir es una revista de ciencias sociales y humanidades, con periodicidad semestral, orientada a la divulgación de temas relacionados con los estudios culturales y regionales. Su producción editorial es coordinada por el Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas. Cuenta con un sistema de arbitraje a través de evaluadores externos al Comité Editorial de la revista.
En esta revista se pueden presentar artículos producto de investigaciones en proceso o concluidas, reflexiones teóricas y reseñas. La remisión y recepción de artículos se rigen por las siguientes normas:
Modo de envío y presentación por parte de los autores
Solo se recibirán trabajos inéditos o con escasa difusión, actualizados y con aportaciones empíricas o teóricas relevantes en los diversos campos y líneas de investigación de los estudios culturales y regionales.
El envío de una colaboración implica, por parte del autor, y salvo renuncia expresa de éste, la autorización a la Revista Devenir para su reproducción por cualquier medio en cualquier soporte y en el momento que lo considere conveniente. La recepción de un trabajo no implica ningún compromiso de publicación por parte de la revista, ni del Comité Editorial de la misma.
Los autores pueden remitir sus artículos o reseñas a las siguientes direcciones:
a) Postal:
Revista Devenir.
Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano
de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Calle Canarios s/n. Fracc. Buenos Aires,
Delegación Terán. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29050.
Teléfono: +52 (961) 6151101.
b) Dirección electrónica:
devenir2007@gmail.com
Los trabajos se enviarán en archivos digitales elaborados en alguno de los procesadores de texto más usuales. Sea por correo postal o electrónico, se deberán incluir dos archivos; en el primero se indicarán el nombre y apellidos del autor o autores, un breve perfil académico y profesional del (los) mismo(s), lugar de trabajo (universidad, departamento, centro, otros), su dirección postal y electrónica y un teléfono de contacto. Se puede apoyar de la plantilla diseñada en la página electrónica de la Revista Devenir (https://sites.google.com/site/portaldevenirrev/). El segundo archivo únicamente contendrá el artículo destinado a su publicación. El Comité Editorial seleccionará los trabajos de acuerdo con los criterios formales y de contenido de la publicación.
Extensión
Los artículos podrán tener entre 6000 y 10000 palabras, incluidas notas, bibliografía y elementos gráficos. Las reseñas, entre 1000 y 3000 palabras.
El título del artículo no deberá exceder de 15 palabras y describirá el contenido clara y concisamente. Deberá presentarse en español e inglés
El artículo deberá acompañarse de un resumen hasta de 150 palabras, en español e inglés.
En línea aparte, se deberán insertar cinco descriptores o palabras clave, en español e inglés, con las que se identifique el trabajo.
Estructura de los artículos
Cada artículo deberá ajustarse a la estructura siguiente:
Autor o autores (si es necesario distinga coautores de primer y segundo orden). Se recomienda hasta tres autores.
Título (en español e inglés).
Resumen (en español e inglés).
Palabras clave o descriptores (en español e inglés).
Cuerpo del artículo.
Introducción.
Desarrollo (puede ser divido en temas y subtemas hasta en tres niveles).
Conclusiones.
Referencias de las fuentes citadas (no consultadas).
Formato de página
El formato que se anota en adelante solo se usará durante el proceso de dictaminación, y puede cambiar durante el proceso de maquetado.
Tamaño de papel y orientación: Tamaño carta, vertical, con márgenes de 2.5 centímetros y paginado en todas las hojas.
No se aceptan trabajos en páginas membretadas, con plantillas, imágenes de fondo o encabezados.
El texto puede ser escrito en fuente ARIAL ó TIMES en 12 puntos, con interlineado de 1.5 y justificada a la izquierda.
Título del Artículo: En 14 puntos, negritas, mayúsculas y minúsculas.
Títulos de los apartados del trabajo: Títulos y subtítulos: en 12 puntos, negritas, todas en mayúsculas y minúsculas. Si se utiliza el sistema decimal (1.; 1.1.; 1.1.1., etc.), cuidar la jerarquización de títulos y subtítulos. En ningún caso se subrayarán los títulos.
Citas textuales largas: Cuando una cita textual ocupa de 40 a más palabras, ésta deberá presentarse en párrafo independiente con sangrado de 10 milímetros a la izquierda y tamaño de letra en 11 puntos. Coloque al final la referencia a la fuente.
Citas textuales cortas: Cuando la cita textual es de hasta 39 palabras se colocará en el mismo párrafo, entre comillas, colocando al final la referencia a la fuente
Notas al pié de página: Numeradas correlativamente, se indicarán con superíndices y se incluirán al pie de página con tamaño de letra en 10 puntos.
Inserción de citas textuales y referencias
La inserción de citas textuales deberán seguir las reglas APA última edición. Si utiliza el referenciador del procesador de textos, o un referenciador externo (Zotero,Mendeley, etcétera) utilizar esta opción como formato para el aparato crítico.
Las referencias se colocarán al final de texto siguiendo el formato APA última edición.
Deberán indicarse en las referencias solo las fuentes utilizadas en el artículo, no las fuentes consultadas.
Inserción de tablas
Las tablas deberán presentarse en blanco y negro, con tipografía en 10 puntos.
Si la tabla es secuencial al texto bastará que continúe con el flujo de lectura natural del artículo.
Si la tabla no necesariamente es secuencial del texto deberá indicarlo con un membrete, por ejemplo, “...como se muestra en la tabla 2...”. O “... En la tabla 2 se presentan los datos referidos a...”
La tabla deberá tener el mismo membrete en la parte superior o inferior de la misma.
No enviar tablas como objetos de imagen.
Inserción de esquemas, cuadros, gráficos, fotografías o ilustraciones
Estos objetos se presentarán en blanco y negro, salvo las fotografías que se presentarán en escala de grises y deberán estar insertados en el lugar que corresponda, debiendo ir con su correspondiente título y leyenda y numerados correlativamente.
Para asegurar una buena calidad en la impresión de las fotografías se deberán enviar en ficheros gráficos independientes, en formato JPEG a 300 ppp (puede enviar sus imágenes a color, para su posterior modificación).
Las ilustraciones, gráficos y esquemas deberán presentarse en dibujos de vectores, con el fin de poder hacer modificaciones o ajustes en el diseño, si fuese necesario.
Reseñas
Las reseñas de libros, revistas, direcciones de Internet y tesis doctorales relacionadas con la temática propia de Devenir se ajustarán a la siguiente estructura:
a) Autor de la reseña.
b) Titulo de hasta ocho palabras en referencia a la obra a reseñar.
c) Referencia de la obra, en formato APA ultima edición.
El contenido de la reseña de la tesis será un resumen de la misma, indicando sumariamente objetivos, hipótesis, diseño de la investigación, muestra, metodología utilizada en la recogida y en el tratamiento de los datos, resultados y conclusiones.
La reseña deberá venir acompañada por una fotografía o imagen escaneada de la portada del libro, revista o el inicio de la página de Internet de la que se ha hecho la reseña.
Criterios y procedimiento para la selección de trabajos
El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos al comité editorial de la revista, bajo el siguiente procedimiento.
1º. Una vez recibida, la colaboración es examinada por el equipo de revisores del Comité Editorial, para verificar su adecuación a la línea editorial, la relevancia científica del tema y el estilo de la misma. De ser necesario, este equipo estará en contacto con el autor del artículo para solicitar o aclarar dudas generales relacionadas con su trabajo.
2º. El artículo se enviará a dos miembros de la Comisión de Arbitraje cuyo informe será confidencial, determinando su aceptación, modificación o denegación, según el caso.
3º. Como consecuencia de lo anterior el Director General o el Editor Ejecutivo de la Revista Devenir, comunicará a los autores la resolución, que podrá ser: aceptación del trabajo para su publicación, desestimación, o propuesta de modificación o mejora, con indicaciones específicas, para su nueva revisión y eventual publicación.
4º. Los trabajos que no vayan a ser publicados por no contar con informes favorables, serán eliminados del banco de artículos de la Revista Devenir. En el caso de que los informes solicitados sean positivos se comunicará al autor o autores la decisión y el número de la revista en el que se publicará su trabajo.
5º. El Comité Editorial de Devenir se reserva el derecho a publicar los artículos en el número que estime más oportuno, así como la facultad de introducir modificaciones conforme a estas Normas.
La corrección de pruebas se hará cotejando el original, sin corregir el estilo usado por los autores.
Si el autor desea recibir directamente comentarios o respuestas a su trabajo, por parte de los lectores, deberá hacerlo constar explícitamente para que sus datos sean publicados.
Los autores de los artículos publicados podrán descargar la Revista desde el portal Devenir. Si desean ejemplares impresos podrán solicitarlos al Comité Editorial de la Revista Devenir, a través del correo devenir2007@gmail.com; los ejemplares solicitados se entregarán conforme existencias y una vez cubiertos, por parte del solicitante, los costos de los ejemplares y el cargo de envío.
Finalmente
Para facilitar la publicación de los trabajos en la Revista Devenir, puede apoyarse en las plantillas de trabajo y descargas que se encuentran en el portal web de la Revista en la dirección electrónica:
https://sites.google.com/site/portaldevenirrev/