HISTORIA
En cuanto a la historia como población sabemos que Enrique II (el de Las Mercedes) cedió el Señorío de Pinillos, (entre 43 poblaciones más), a Juan Ramírez de Arellano, como Señor de Cameros, y para agradecerle su ayuda tras la derrota sufrida en la Batalla de Nájera (3 de Abril de 1367). Llegó a ser un poderoso hombre de Castilla en aquellos tiempos. Según dicen conquistaba “a sangre y fuego”.
Con posterioridad estaría Pinillos bajo la tutela de Los Condes de Aguilar
Una imagen de finales de los años 70 (Fot. Iglesias, Roberto)
EL SOLAR DE LAS CALDERAS
Los hechos históricos están escasamente reflejados en la historia conocida de esta población. Sobresale, sin embargo, por su importancia “El Solar de Las Calderas”: En el año 844, y con la historia en la batalla de Clavijo, el conde D. Sancho de Tejada, a consecuencia de su ayuda al rey, recibió para él y sus siete hijos: Fernando, Mateo, Andrés, Martín, Pedro, Lope y Gonzalo, el Solar de Tejada. Otro de los hijos, Sancho, que era el menor se quedó con Valdeosera y los otros cinco hijos partieron para León.
Lugar donde estaba la casa "El Solar de las Calderas", hasta hace unos años.
De ellos, Martín, el cuarto hijo, fundó en Pinillos, el Solar de las Calderas: Origen del linaje Martínez de Pinillos, según la ejecutoria de Martín Martínez de Pinillos en 1550, que se conserva en la Sala de Hijosdalgos de la Chancillería de Valladolid. Aquí fundó “El Solar de Las Calderas”, casa solariega que se reconoció como “Casa del Pendón y Caldera” en 1658.
Escudo del "Solar de las calderas" de Pinillos. (Fot. solardelascalderas)
El Señorío de Cameros perdió su vinculación con Tejada el 8 de abril de 1336 cuando Enrique II dio el Señorío de Cameros para él y sus sucesores a Juan Ramírez de Arellano. Los Ramírez de Arellano eran navarros, tuvieron frecuentes guerras con los cameranos e incendiaron la casa de los Tejada en 1500.
Los cinco hijos de Martín Sáenz de Tejada, Martín, Gonzalo, Ruy, Diego y Sancho dejaron descendencia por los alrededores, por La Rioja y pasaron hasta América.
Desgraciadamente y por el devenir de la historia la Casa Solar original de esta población de Pinillos, no existe en la actualidad. A comienzos del siglo XXI desapareció. No obstante se conserva en Torrecilla su escudo, muy antiguo, al parecer de tiempos de los Reyes Católicos, que fue trasladado por un familiar a una de sus calles principales. Importantes descendientes de esta familia se asentaron en esta localidad, lo podemos ver porque en alguna de sus arterias principales están sus apellidos dando nombre a la calle.
En la actualidad todavía se reúnen sus descendientes en Torrecilla de Cameros cada 11 de Noviembre, que es el día de San Martín. Aquí pasó a vivir, en el siglo XVI, Juan Martínez de Pinillos instalándose una de sus linajes en esta localidad.
Desde 1975, en el Instituto de Estudios Riojanos están depositados los cinco volúmenes con los fondos documentales de El Solar de Las Calderas, en donde la fecha más antigua que aparece es de 1533.
Algunos volúmenes manuscritos del Solar.
Los Escudos
Descubriendo los mensajes que guardan estos escudos podríamos conocer muchos más datos sobre la localidad. Sin duda detrás de ellos están ya olvidados después de cientos de años, acontecimientos relativos a la trashumancia que no he podido desvelar.
El primero, bien antiguo, de 1567.
Contribución industrial a mediados del XIX
Es importante saber quienes contribuían por su negocio para saber la importancia de la dinámica industrial de la población, en esta época.
B. O. de la Provincia, 24/10/1852
Maestro en Pinillos
Aunque no sepamos a ciencia cierta cuando empezó a haber maestro en la localidad, por esta nota aparecida en el Boletín O. de la Provincia sabemos que a mediados del XIX ya había en la población.
Boletín O. de la P. 4/10/1854
Algunas subastas de haya en el siglo XIX
Por los datos que se tienen los B. O. de la Provincia de las hayas se obtuvieron la mayoría de los metros cúbicos de madera del monte o dehesa de la población. No he encontrado de otros tipos de árbol (de algunos años no existen Boletines Oficiales).
17/09/1866
28/10/1867
8/04/1868
25/01/1871
Subasta de roble
21/06/1875
Secretario de Ayuntamiento para el pueblo
Como vemos en algunas ocasiones en la segunda mitad del XIX el pueblo se quedó sin Secretario. Veamos también el pago que recibía.
16/11/1868
4/11/1980
Acuerdos del Ayuntamiento durante el año 1902
Es importante tener una visión de conjunto a lo largo del año, para hacernos una idea de los acontecimientos más importantes que acaecían en nuestra población: Pinillos.
Con la lectura de algunos acuerdos publicados en el Boletín Oficial de la Provincia tenemos oportunidad de acercarnos a la vida del pueblo hace más de 100 años: Sorteo de mozos, multas, nombramientos, subastas, veredas en caminos, aprovechamiento de pastos.. Era el año 1902.
En estas dos páginas del B. Oficial de la P. (22/04/1905), vemos las diferentes actividades del año 1902.
EMIGRACIÓN A AMÉRICA
El Servicio Militar, los prófugos y los emigrantes
Aunque por la trashumancia y por otros motivos la emigración a Extremadura, Andalucia y otros lugares fue importante, la emigración al Nuevo Mundo no lo fue menos. Y el cumplimiento del Servicio Militar obligatorio y por un período largo lo favoreció.
Para evitar abusos se pusieron fin a los sorteos de “los mozos” en cada municipio y se realizaba uno solo en cada Capital de Zona: Doce años de “servicio” y cuatro para los que iban a ultramar (a veces eran cinco o seis). Los seis últimos, de estos 12 años, en la reserva “por si acaso”. Sin embargo por 1000 pesetas (6 euros), se ganaban de 3 a 5 ptas. diarias, se podía redimir el servicio en la Península, o la contratación de un sustituto para ultramar.
El número de prófugos por cada 1000 habitantes, fue en los Cameros (Nuevo y Viejo), el que más alto de la provincia.
El principal puerto de salida era Barcelona. La emigración desde nuestra tierra, tuvo su punto culminante entre los años 1906 y 1913.
Tanta era la picaresca que en 1896 “El Imparcial” publicó que de 182.000 alistados, se libraron 92.000 por “cortos de talla, inútiles, hijos de viuda..” y para frenar el profugísmo se prohibió salir del país a los varones de 15 a 40 años. No obstante “los mozos” salían sin excesivas dificultades. Además, luego mediante indultos, o sufragando 500 ptas, podían regularizar su situación, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Todo ello tuvo consecuencias diversas, una de ellas fue la soltería de las mujeres. Gurría García, P. A. y Lázaro Ruiz, Mercedes (1998), La emigración riojana a América durante la Restauración. Berceo, nº 135, 1998, 57-84, hacen un relato con diferentes detalles.
Desde principios del siglo XVI, muchos han sido los cameranos que tuvieron que separarse de sus familias y buscar la prosperidad en otras tierras. Muchos son los que traspasaron el océano y llegaron a diferentes países de América. Muy difícil es recopilar los que nos dejaron a lo largo de estos últimos cinco siglos, pero aquí tenemos los que entre 1880 y 1930 se han podido recopilar: En Alonso Ramos, Rodolfo, et altres. (2005). Emigrantes riojanos en América, (1880-1936). Instituto de Estudios Riojanos. Gobierno de la Rioja. Veamos la Emigración a América desde Pinillos.