Parques Nacionales
Reserva Nacional Malalcahuello
La unidad Malalcahuello está ubicada en la Región de la Araucanía, en las comunas de Cuaracautín y Lonquimay, provincia de Malleco. Fue creada el 31 de marzo de 1931, mediante Decreto Supremo Nº 1670 del Ministerio de la Propiedad Austral. Ha sufrido posteriores modificaciones, por causa de diferentes decretos.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como la vizcacha de montaña, el halcón peregrino, culebra de cola corta y ranita de Darwin. En relación a la flora está la araucaria y el ciprés de la cordillera
Sus principales senderos de trekking son:
Piedra Santa.
Tres Arroyos
El Raleo
Las araucarias
El Coloradito
Cumbres
Volcán Lonquimay
El Volcán Lonquimay (en idioma mapuche, «bosque tupido»)2 es un volcán chileno, localizado en la cordillera de Los Andes, en la localidad de Malalcahuello, Comuna de Curacautín y parte de la comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco de la Región de la Araucanía.
El Volcan Lonquimay es de tipo estratovolcán, con un cono de fluidos piroclásticos. Su volcán gemelo, el volcán Tolhuaca, aunque de menor altura, tiene más tamaño y superficie. Además es parte de un conjunto de reservas nacionales debido a sus grandes extensiones de bosques de Araucaria, Hualle, Lenga, Coigue, entre otros, conformando la Reserva Nacional Malalcahuello y la Reserva Nacional Nalcas, las que ofrecen rutas turísticas y un centro de esquí en el sector Corralco.
El volcán ha tenido tres erupciones registradas en la historia escrita, la primera de ellas en 1887,3 la segunda en enero de 1933, siendo paralela a la del volcán Llaima, y la más reciente, acaecida el 25 de diciembre de 1988 y que dio origen al Cráter Navidad (nombrado así por la fecha en que ocurrió el evento volcánico).
Hoy en día es monitoreado desde el centro vulcanocógico de la ciudad de Temuco.
Verano Invierno
Sierra Nevada
El Sierra Nevada es un volcán ubicado en la IX Región de La Araucanía, Chile. Clasificado como estratovolcán, el Sierra Nevada tiene una altitud de 2554 msnm, y se localiza en la zona precordillerana de La Frontera, cerca del volcán Llaima.
Forma parte del Parque Nacional Conguillío, que destaca por sus bosques de araucarias. A sus pies se ubica el lago Conguillío, el cual le da nombre a ese parque nacional.
Su última erupción se supone que es del Pleistoceno, pero su actividad se extendió hasta el Holoceno. Sus lavas principales son de tipo andesítico y basáltico junto a depósitos de flujos piroclásticos. Algunos lahares también están presente en la estructura volcánica.
Centros Invernales
Corralco
Corralco es un centro de esquí y de montaña ubicado en la ladera sudeste del volcán Lonquimay, a 1400 msnm, a 120 km de Temuco y a 37 km de Curacautín, dentro de la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas, en la Región de la Araucanía (Chile). Este centro invernal ha sido considerado como uno de los mejores del país.1
En temporada de invierno, posee cerca de 500 ha para la práctica del esquí alpino y el snowboarding, con pistas de diferentes niveles de dificultad. Además, cuenta con dos telesillas dobles de 1200 m aproximadamente, un telesquí de 550 m y dos andariveles escuela de 200 m para la enseñanza de esquí o para la práctica del trineo o tubing. También es posible efectuar esquí randonnée y paseos guiados con raqueta de nieve.
Arenales
El Centro de Esquí Los Arenales se encuentra ubicado 8 km. al este de Lonquimai en la Región de la Araucanía entre bosques de araucarias y árboles nativos con paisajes incomparables.
Aquí no sólo se puede esquiar sino que también se puede divisar una gran cantidad de animales que habitan el sector, tales como zorros, conejos, liebres y cóndores. Desde las alturas de las canchas de esquí se puede divisar distintos volcanes de la zona sur de Chile. Durante los meses de verano y primavera se realizan actividades de escaladas, montañismo, cabalgatas, mountainbike y circuitos fotográficos.
El Refugio Los Arenales cuenta con alojamiento para 32 personas en habitaciones con literas para 4 ó 6 personas, comedor para 45 personas y bar. El refugio está decorado en maderas y cuenta con todas las comodidades correspondientes a un muy buen refugio de montaña, especialmente diseñado para esquiadores y montañistas.
La mejor temporada es la temporada invernal, entre mediados de junio y mediados de octubre. En época estival, desde diciembre a marzo.
Centros Termales
Manzanar
Se ubica a 104 km. de Temuco y a 17 km. al este de Curacautín, por camino internacional al Paso Pino Achado, y a 45 km. de Lonquimay por el Túnel Las Raíces. Todas las rutas de acceso se encuentran asfaltadas. Se ubican a una altitud de 680 mts. y su agua alcanza 48° C de temperatura.
El hotel Termas del Manzanar fue inaugurado en el año 1952. Posee dos piscinas de agua termal en las tinas de 9 de las 25 habitaciones del hotel con baño privado y calefacción central, y 18 habitaciones con baño compartido. También ofrece servicios de cafetería y restaurante con abundante comida típica e internacional, sala de juegos, pool, billar, ping-pong y actividades al aire libre como caminatas, excursiones y pesca en el río Cautín, el cual pasa bordeando estas termas.
Se encuentran abiertas durante todo el año y durante el invierno se cubren eventualmente de nieve. En sus alrededores se pueden conocer saltos de agua, lagunas y el Parque Nacional Conguillio. Desde aquí podrá visitar el salto de la Princesa, con 25 mts. de caída, entre coigües de más de 800 años.
Se accede por el camino Victoria-Curacautín o Lautaro-Curacautín, tramo de 56 km. y de Curacautín-Manzanar son 17 km. Existe servicio diario de buses desde Temuco a Lonquimay y servicios de taxis desde Curacautín.
Termas de Malalcahuello
Termas de Malalcahuello es un complejo que ofrece habitaciones elegantes con vistas al jardín. Además, dispone de bañeras de hidromasaje con agua termal y una piscina grande con vista panorámica al jardín. La conexión Wi-Fi es gratuita. El centro de Temuco está a 120 km.
Los huéspedes del Malalcahuello Thermal Resort & Spa pueden hacer excursiones a caballo, relajarse en la sauna o visitar la reserva natural de Malalcahuello, situada a 20 minutos en coche..
Las habitaciones son luminosas y disponen de muebles elegantes, TV vía satélite, zona de estar y baño equipado con bañera y artículos de aseo gratuitos.
Cada mañana se sirve un desayuno buffet en el restaurante del hotel.
El centro de esquí Corralco está situado a 20 minutos en auto.
El aeropuerto de Temuco está a 80 km del complejo. Además, hay estacionamiento privado gratuito.
Servicios del Malalcahuello Thermal Resort & Spa
Recepción general las 24 horas, caja fuerte, calefacción, guardaequipaje, Aire acon
dicionado.
Actividades Sauna, Masajes, Equitación, Piscina al aire libre (de temporada) Servicios Servicio de habitaciones, Salas de reuniones / banquetes, Servicio de lavandería, Servicio de limpieza en seco, Desayuno en la habitación, Servicio de planchado, Información turística, Fax / fotocopiadora, Servicio de traslado (de pago)
Conexión gratis a internet Wi-Fi disponible en las zonas comunes.
Estacionamiento Disponible para todos los huespedes.
Cabañas
Camping
Senderos
Monumentos
Piedra Santa
La Piedra santa, o Retricura como le llaman los mapuches, es una roca de unos 15 metros de alto, que según la tradición local era un lugar de rogativas de los viajeros que subían hacia la cordillera en busca de piñones, o para ir a las pampas de argentina a visitar a sus parientes. Este punto esta a una centena de metros de la localidad de Malacahuello, que en lengua mapuche significa “corral de caballo” y se cuenta que en este lugar se quedaban los mapuches antes de su cruce por la cordillera.
La leyenda asociada a la formación de esta roca dice que cinco mocetones avecinados en Malalcahuello persiguen a la hermosa Millaray para violentarla, ella en su desesperación se esconde en una caverna ubicada cerca del lugar. El gigante Pehuencura desde la distancia observa la situación, con sus inmensas manos desprende la punta del volcán Lonquimay y la ubica en la entrada de la caverna, evitando de esta manera que le hagan daño. Castiga a los perseguidores pero se olvida de retirar la piedra, dejando atrapada para siempre en su interior a Millaray. Desde ese momento, el viajero se detiene a dejar ofrendas en el lugar y los lugareños llaman “Mocho” al volcán Lonquimay por su punta recortada en forma de meseta.
La roca es un afloramiento perteneciente a la unidad Lp del volcán Lonquimay, correspondiente a depósitos de flujo piroclásticos cineríticos, matriz soportados, con contenidos variables de material carbonoso (casi 10.200 AP hasta reciente) con intercalaciones de depósitos de caída (cenizas, lapilli y bombas) de escorias y pómez. El afloramiento continúa hacia el norte, pero es difícil de seguir debido a la abundante vegetación.
Unos 50 metros antes de llegar a Piedra Santa, por el camino que va desde Curacautín hacia Lonquimay, se observa el frente de lava de una colada perteneciente a la unidad Lonquimay 2 (Holocena). Esta unidad está constituida por lavas basálticas, andesítico-basálticas de tipo ‘aa’, y no se extiende mucho más al sur del camino.
Túnel las Raíces
El Túnel Las Raíces es un túnel ferroviario ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, construido en 1939, conectando las comunas de Curacautín y Lonquimay, en el sector alto del río Biobío y a 1010 msnm. Con una longitud de 4528 m, ocupa el lugar número 162 entre los túneles más largos del mundo. Fue el túnel ferroviario más largo de América (el ferrocarril ya no corre en él), y es el tercer túnel vehicular más largo de Latinoamérica, tras el «Túnel de Occidente» (o «Túnel Fernando Gómez Martínez»), y del «Túnel Buena Vista Misael Pastrana Borrero», ambos de Colombia.
Los estudios de factibilidad comenzaron en 1911, pero los planos finales se completaron en 1929. La construcción del túnel duró diez años, de 1930 a 1940, con una inversión de más de 32 millones de pesos de la época. Tiene un ancho de 4.2 m y una altura de 5.6 m. En principio, la idea principal y que llevó a realizar tan cuantiosa inversión en ese sector fue el proyecto de un tren bioceanico que uniría los puertos de Talcahuano, en Chile y el de Bahía Blanca, en Argentina, proyecto que no se llevó a cabo, quedando inconcluso, finalmente el túnel fue utilizado por el ramal ferroviario chileno que unía el pequeño pueblo Chileno de "Pua", ubicada en la red ferroviaria longitudinal (la más importante, unía Iquique con Puerto Montt, recorriendo casi 3200 kms.) y el pueblo de Lonquimay, en plena pre-cordillera de los Andes en la IX Región de la Araucanía, para luego, cuando dejó de estar en uso dicho ramal convertirse (el Túmel) en un importante paso para la circulación de vehículos y, además, en un atractivo turístico. Cabe destacar que actualmente para llegar a Lonquimay se hace por la ruta internacional que conecta dicho poblado con Curacautín, en donde se puede optar por la ruta hacia Victoria o Lautaro (en ambos casos, llegando a la Ruta panamericana 5 Sur); dicha ruta internacional pasa por el Túnel Las Raíces, ya que la ruta alternativa que existe es muy demorosa y de ripio, utilizada comúnmente por los camiones que por sus dimensiones no pueden pasar por el túnel... A fines de los años 80 y comienzos de los 90, el Túnel contaba con rieles para la circulación de los trenes cargueros y de pasajeros (turísticos) que aún circulaban por el ramal, y además contaba con tablones de madera a los bordes de los rieles para la circulación de los vehículos motorizados y carretas de caballos que circulaban por el lugar; Posteriormente, con la retirada total del tren en aquella zona, los tablones fueron sacados (en su mayoría estaban podridos ya que el túnel tenía una gran cantidad de goteras en su interior debido a la humedad de la montaña y las pequeñas grietas que tenía el cemento) para tapar la línea férrea con tierra y dejar el Túnel para uso exclusivo de vehículos; En el año 2005 finalizó la remodelación del Túnel, dejándolo en su estado actual, totalmente pavimentado, con luminarias en su interior y semáforos a la entrada.
Como dato curioso, el túnel debido a su gran longitud, no permite ver la luz al final de este desde un extremo a otro, de hecho en la mitad de él, no es posible ver la luz del comienzo del túnel ni del final de éste, antiguamente (antes del año 2005 y la remodelación) el túnel era un panorama de total oscuridad en su interior, sobre todo en el kilometro 2 de recorrido en su interior.
El túnel forma parte de la Ruta 181 que une la ciudad cordillerana de Lonquimay con Victoria. Esta carretera continúa hacia Argentina a través del Paso de Pino Hachado en la Cordillera de los Andes. Además, el túnel sirve para conformar un corredor bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico, desde Lebu, en la Región del Biobío en Chile hasta Bahía Blanca en Argentina.
El túnel permite un tránsito unidireccional, por lo cual los vehículos deben esperar que se les indique la dirección del tránsito para avanzar. En la actualidad este túnel se encuentra asfaltado y por él circulan diariamente grandes camiones con combustible desde Argentina. Tiene un tráfico diario promedio de cerca de 450 vehículos. Se cobra peaje equivalente a aproximadamente 1 dólar por automóvil y hasta 11 dólares por camión con más de dos ejes.
Salto del Indio
Salto de agua de aproximadamente 20 metros de alto en la intersección de los ríos Indio y Cautín, siendo el primero el que genera la caída de agua. Este lugar se encuentra ubicado en un área de 4 hectáreas de superficie, perteneciente a un privado que lo administra. El lugar está bien conservado y posee equipamiento de camping y cabañas, además de caminos especiales para descender hasta la base del salto.
Algunas otras cosas interesante que se pueden ver en el lugar son una remoción en masa producto del terremoto del 27 de febrero del presente año y “rocas lunares”, que corresponden a rocas erosionadas por el paso del río entre ellas
En el lugar se puede encontrar un bello salto de agua, donde las aguas del río Indio se unen con las del río Cautín. El salto tiene una disposición dominante en sentido E-W y una altura de 20 m. La visibilidad es un poco limitada producto de la presencia de bosque nativo y a la topografía abrupta del lugar, pero existen miradores que facilitan la visión.
La geología del sector está dominada por depósitos volcánicos del volcán Lonquimay, específicamente la unidad Lonquimay
2. Esta unidad está compuesta por lavas basálticas, andesítico-basálticas y andesíticas de textura porfírica (49-57% SiO2), con intercalaciones de brechas y aglomerados.
En la parte baja del salto, a la altura del río Cautín se encuentran afloramientos de rocas andesíticas erosionadas por el paso del río Cautín, a estas rocas se les conoce como “rocas lunares” debido a la forma que han adquirido. La erosión fluvial que afecta a estas rocas se produce hasta la actualidad. Este tipo de erosión ocurre por el desgaste ocasionado por las aguas del río al chocar contra la roca. Esta agua viene cargada de sedimentos, los cuales son transportados en el agua por suspensión, solución y saltación, y que al chocar con la roca generan un desgaste de esta, mediante abrasión mecánica, lo que genera las formas que se pueden ver en el lugar. Cabe destacar que mientras mayor sea la energía del río, mayor es su capacidad erosiva.
Desde el lugar donde afloran las “roca lunares” y mirando el lecho contrario del río, se puede observar una pequeña remoción, producto aparentemente, del terremoto acaecido el 27 de febrero del presente año. Una remoción en masa corresponde a un movimiento descendente de un material constituido por roca, suelo o por ambos, y se da generalmente en laderas con pendientes usualmente altas. Son movimientos controlados por la gravedad y son generados comúnmente por lluvias o terremotos. En este caso la remoción afecto la pared opuesta al salto, provocando el desprendimiento de material en la parte superior de la ladera y arrastrando con ella arbustos que se encontraba en la parte más alta. La remoción dejó al descubierto una columna que muestra la estratigrafía de la zona, si bien esta no se pudo estudiar en detalle debido a la distancia, se pueden observar en ellas capas con clastos de características fluviales, capas de cenizas y una lava en la parte superior.
Salto de la Princesa
Salto de agua de unos 25 metros de alto aproximadamente. El salto es producto de un desnivel generado por estructuras de basaltos columnares, los cuales producen que el estero La Gloria pase a vaciar sus aguas al rio Cautín. El entorno es bastante atractivo ya que presenta una abundante vegetación nativa, con presencia de helechos, musgos y variada vegetación arbustiva. La visibilidad es buena al igual que el acceso, el cual se encuentra a aproximadamente 500 m del camino principal que une Curacautín con Malalcahuello. Este salto tiene además un valor cultural importante ya que tiene asociada una leyenda mapuche.
Ubicado en la confluencia del estero La Gloria y el río Cautín, la importancia de este lugar como geositio, es la buena visibilidad de los basaltos columnares que generan el salto. Los Basaltos columnares son rocas volcánicas de grano fino, color oscuro y composición básica (menos de 50% de sílice) caracterizada por sus estructuras prismáticas alargadas o columnas de sección hexagonal, formadas durante el enfriamiento de la roca.
Las columnas son evidencias de contracción del magma cuando este se está enfriando. Durante el enfriamiento, el material se encoge en volumen, formando columnas hexagonales separadas por un patrón de fracturas de contracción.
Hay que notar que el tamaño de las columnas depende en términos generales de la tasa de enfriamiento. Un enfriamiento rápido puede generar columnas delgadas (<1cm de diámetro), mientras que un enfriamiento lento es más probable que forme columnas de mayor diámetro.
Este sitio está situado dentro de la unidad informal denominada “Conjunto de volcanes de la Cordillera Principal” (según la Hoja de Curacautín) y correspondería a lavas del volcán Sierra Nevada. Las lavas tendrían composiciónes andesíticas y basálticas, localmente dacíticas y estarían asociados a depósitos de flujos piroclastos, flujos de detritos y laháricos. La edad de esta unidad seria Pleistoceno superior-Holoceno.
Leyenda
”Eran tiempos en que las tribus mapuches recibían en Curacautín a diferentes comunidades Pehuenches y Puelches para llevar a cabo los tradicionales trueques y ceremonias religiosas. Los Mapuches no conocían algunas cosas que los Pehuenches y Puelches ya dominaban, una de ellas era el caballo. Un día llegó a oídos del cacique Huillical que los Pehuenches y Puelches usaban el caballo, el cacique prometió valiosos obsequios a aquel valiente que le trajera uno, pero no fue posible y poco a poco su deseo se transformó en una obsesión, más aún cuando supo que había llegado a Malalcahuello
un hermoso potro blanco. Entonces reunió a su tribu y les dijo:
“Esta es la princesa Rayén, mi hija, uno de ustedes me traerá ese caballo blanco y el que lo haga se llevará a mi hija en recompensa” Nahuelcura, indio mestizo de quien Rayen estaba enamorada le consoló diciéndole que no se preocupara, que él traería el caballo blanco que tanto anhelaba su padre y de ese modo consumarían su amor para siempre.
Al amanecer del tercer día un relincho lleno de fuerza y vida irrumpe la tranquilidad de la mañana. Huillical no podía creer lo que sus ojos veían, no podía creer que su tan anhelado caballo blanco estuviera frente a él.
Quilacura dijo al cacique ¿cumplirás tu promesa? ahora que yo he hecho realidad tu sueño tan deseado.
Un mapuche siempre cumple su palabra, respondió Huillical. Ve a esa ruca y toma a Rayen como tu esposa.
Quilacura creyó caminar en las nubes... Tanto tiempo amándola en celoso silencio y ahora Rayen era suya. Cuando entró en la ruca un grito de furia irrumpió toda la tribu de Huillical, ¡Rayen, dónde estás Rayen! Pero ella se encontraba muy lejos de allí junto a su amado Nahuelcura.
El cacique Huillical dijo a su tribu: ¡buscar a Rayen por toda la selva, buscar en cada cueva por tres lunas y tres soles, si en ese plazo no aparece, ella habrá ganado su destino, pero no será nunca más una mujer mapuche...
Así, todos los hombres fueron en busca de Rayen, mas Quilacura salió solo, su desesperación hizo que corriera como un león
en rumbo desconocido.
Rayen y Nahuelcura corrían sin descanso entre el bosque al anochecer y frente a una gran piedra recostaron sus débiles cuerpos cansados. La búsqueda de los jóvenes no se detuvo ni por un solo segundo y sin darse cuenta...ya habían pasado las tres lunas.
De pronto en el tercer sol un grito que venía de los matorrales exclama: ¡La encontré, la princesa Rayen esta acá, vengan todos ¡. Ante estos gritos, Rayen y Nahuelcura miraron a su alrededor, pero vieron que no tenían salida, estaban en medio de un circulo humano y la única salida era un acantilado...
Los jóvenes se miraron y tomados de las manos se lanzaron al vacio. Y fue aquí donde nació un cascada de agua, irónicamente en forma de la Cola de un Caballo.”
Lugares Históricos
Restaurant