TEMPORALIZACIÓN PROGRAMACIONES
-Ciencias sociales
-Ciencias Naturales
-LENGUA
-MATEMÁTICAS
-Ciudadanía
NIVEL :5º A- 5ºB Curso:2017/2018
TUTORES:
CARMEN CRISTINA RUIZ ALMENDROS
. JOSÉ RODRÍGUEZ CORREA
C.E.I.P SAN ANTONIO – MOTRIL
TEMPORALIZACIÓN CURSO 2017/2018
Programación Didáctica naturales 5 CEIP SAN ANTONIO -MOTRIL
Ciencias de la NaturaleZA
TUTORES: - CARMEN CRISTINA RUIZ ALMENDROS (5º A)
- JOSÉ RODRÍGUEZ CORREA (5º B)
Distribución temporal de las unidades didácticas
Quinto Curso
Evaluaciones Finales de Temas
Tabla de Indicadores de Evaluación
– Actividades evaluadas en cada prueba de evaluación
– Indicadores de Evaluación considerados en cada actividad
– NIveles de logro para cada Indicador de Evaluación
Evaluación Final: Tema 1 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema 2 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema3 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema 4 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema 5 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema 6 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Final
Evaluación Final: Tema 7 Tabla de Indicadores de Evaluación para cada actividad de la Evaluación Fina
l
PROGRAMACIÓN MATEMÁTICAS
NIVEL : 5º Curso:2017/2018
TUTOR. JOSÉ RODRÍGUEZ CORREA
C.E.I.P SAN ANTONIO – MOTRIL
PROGRAMACIÓN ANUAL
Ceip San Antonio- Motril
5o DE PRIMARIA CURSO 2017/2018
TUTORES: - CARMEN CRISTINA RUIZ ALMENDROS(5o A)
- JOSÉ RODRÍGUEZ CORREA(5o B)
MATEMÁTICAS 5- Competencias: Programación y evaluación
Educación Primaria - Quinto Curso - Matemáticas 5 Compet. Básicas Progr. y Evaluación
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
1: Números naturales. Suma y resta
2: Multiplicación y división de números naturales
3: Múltiplos y divisores
4: Fracciones
5: Operaciones con fracciones
6: Números decimales
7: Operaciones con números decimales
8: Longitud y superficie
9: Masa y capacidad
10: Rectas y ángulos
11: Sistema sexagesimal
12: Figuras planas
13: Movimientos en el plano y área de figuras planas
14: Cuerpos geométricos
15: Estadística y probabilidad
Programación Didáctica Matemáticas 5o Ceip San Antonio Motril
Unidades didácticas Metodología. Orientaciones Didácticas
Actividades y estrategias de enseñanza y
aprendizaje
Objetivos por temas
UNIDAD 1: Números naturales. Suma y resta
CONTENIDOS
Millones.
Valor posicional de las cifras.
Comparación y ordenación.
Redondeo.
Suma y resta.
Números romanos.
– Leer, escribir, comparar y ordenar números
naturales.
– Escribir con letras y leer correctamente los
millones.
– Diferenciar el valor relativo de las cifras según
su posición en un número.
– Comparar números cifra a cifra.
CÁLCULO MENTAL – Utilizar los signos de comparación < y >.
Ordenar series de números naturales.
Estimar resultados de sumas y restas. – Redondear números al millar, la unidad, la
decena y la centena de millar.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APLICO
MIS CONOCIMIENTOS
Completar los datos de un texto.
Hacer un presupuesto.
– Utilizar las propiedades de la suma para
desarrollar estrategias de cálculo mental.
– Realizar la prueba de la resta.
– Ordenar números romanos.
El reconocimiento del valor relativo de las cifras de
un número de más de seis cifras se practica con una
tabla que delimita los diferentes valores de cada
orden de unidades.
La relación de orden de los números de más de seis
cifras se trabaja con esquemas que destacan la
igualdad o desigualdad de cada una de las cifras
equivalentes de dos números.
El redondeo de un número a decenas de miles se
practica considerando su localización en la recta
graduada.
La propiedad asociativa de la suma se trabaja con
diagramas en árbol que representan las sucesivas
operaciones que se deben efectuar para aplicar esta
propiedad.
El sistema de numeración romano se introduce con
tablas que remarcan su carácter no posicional en
contraposición con el sistema de numeración
decimal.
UNIDAD 2: Multiplicación y división de números naturales
CONTENIDOS
Propiedades de la multiplicación.
Factores con ceros.
Divisor de tres cifras.
Propiedad de la división exacta.
Cocientes acabados en cero y cocientes con ceros
intermedios.
Operaciones combinadas.
Potencias. Potencias de 10.
CÁLCULO MENTAL
Multiplicar varios números de una cifra.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APLICO
MIS CONOCIMIENTOS
Distinguir los datos necesarios de los que no lo
son.
Escoger la mejor oferta.
– Multiplicar factores terminados en ceros.
– Reconocer los elementos de la divis ió n:
dividendo, divisor, resto y cociente.
– Utilizar
las propiedades conmutativa,
asociativa y distributiva de la multiplicación.
La propiedad asociativa y la propiedad conmutativa
de la multiplicación se practican en esquemas
piramidales que muestran los productos parciales de
dos números del total de números que intervienen en
la operación.
– Dividir con divisores de tres cifras. La propiedad distributiva se presenta como un
método alternativo para efectuar un cálculo que se
puede aplicar en situaciones problemáticas.
– Efectuar la prueba de la división en Las divisiones con divisores de tres cifras se
situaciones de cálculo y en la resolución de trabajan utilizando la disposición de los datos en la
problemas. forma normal y la forma simplificada.
– Comprobar La resolución de operaciones combinadas se
y aplicar presenta utilizando esquemas de tipo piramidal que
la muestran la secuencia de las operaciones realizadas.
propiedad
fundamental de la división exacta.
– Descomponer un número en factores.
– Dividir con dividendos y divisores que son
números acabados en ceros.
– Aplicar la división a la resolución de
situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
– Calcular
expresiones
con operaciones
combinadas de sumas, restas, divisiones o
multiplicaciones.
– Calcular la potencia de un número.
– Expresar números con potencias de 10.
Las potencias se introducen como productos de
factores iguales destacando su terminología y su
grafía.
UNIDAD 3: Múltiplos y divisores
CONTENIDOS
Múltiplos y divisores de un número.
Criterios de divisibilidad.
Cálculo de todos los divisores de un número.
Números primos y números.
Compuestos.
– Identificar los múltiplos y los divisores de un
número.
– Valorar la realización repetida de ejercicios de
división y de multiplicación para mejorar las
propias capacidades de cálculo.
– Definir e identificar los números primos y
compuestos.
CÁLCULO MENTAL – Aplicar los criterios de divisibilidad de un
número.
Dividir números acabados en cero. – Solucionar problemas escogiendo los datos
que faltan.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APLICO
MIS CONOCIMIENTOS
Interpretar los resultados de las operaciones.
Comparar diferentes opciones.
– Emplear la técnica de la criba de Eratóstenes.
– Resolver problemas con la ayuda de la
operación adecuada e interpretar
los
resultados.
– Elaborar explicaciones breves sobre los
resultados obtenidos para resolver un
problema y las operaciones empleadas para
ello.
Los múltiplos y los divisores de un número se
practican aplicando las tablas de multiplicar en
situaciones de la vida cotidiana.
El conjunto de divisores de un número se obtiene
buscando todas sus descomposiciones en producto
de dos números.
La diferenciación entre números primos y números
compuestos se trabaja buscando los divisores de un
número y aplicando los criterios de divisibilidad.
La búsqueda de números primos se practica
construyendo la criba de Erastótenes.
UNIDAD 4: Fracciones
CONTENIDOS
Términos de una fracción.
Fracciones en la recta numérica.
Comparación. Fracción y unidad.
Fracción como división: números naturales y
números mixtos.
CÁLCULO MENTAL
Sumar y restar números de dos cifras.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APLICO
MIS CONOCIMIENTOS
Plantear preguntas.
Buscar información.
– Utilizar las fracciones para interpretar El reconocimiento de los términos de una fracción
aspectos cuantificables del entorno. se practica mediante representaciones gráficas que
– Diferenciar entre numerador y denominador. destacan el valor del numerador con un color
– Representar gráficamente una fracción e determinado.
interpretar un gráfico deduciendo la fracción
que representa.
– Utilizar la recta numérica para representar La relación entre las fracciones y la unidad se trabaja
fracciones. con representaciones gráficas que muestran las
– Comparar fracciones con su representación fracciones incluidas en una unidad.
gráfica y su expresión aritmética.
– Identificar las fracciones como parte de la
unidad.
– Diferenciar fracciones menores y mayores que
la unidad considerando sus numeradores y
denominadores.
– Identificar situaciones problemáticas que se
expresan mediante fracciones menores,
iguales o mayores que la unidad.
– Utilizar los números mixtos en las situacio nes
de la vida cotidiana que lo requieran.
El orden y comparación de fracciones se introduce a
partir de su representación en la recta graduada.
El concepto de fracción como división se introduce
con un soporte figurativo de una colección de
objetos enteros o cortados por la mitad.
UNIDAD 5: Operaciones con fracciones
CONTENIDOS
Suma y resta de fracciones con igual denominador.
Fracciones equivalentes.
Simplificación de fracciones.
Reducción a común denominador.
Fracción de un número.
Fracción decimal: las décimas.
CÁLCULO MENTAL
Multiplicar un número de una cifra por otro de dos
cifras.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y APLICO
MIS CONOCIMIENTOS
Averiguar el dato que falta en un enunciado.
Interpretar una información.
– Identificar la mitad y el cuarto como
fracciones de uso cotidiano.
– Elaborar diferentes estrategias de cálculo para
obtener la fracción de un número.
– Utilizar dibujos esquemáticos y la recta
numérica para representar fracciones.
– Obtener la suma y la resta de fracciones de
igual denominador.
– Reconocer y obtener fracciones equivalentes a
una fracción dada.
– Relacionar fracciones decimales con décimas.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana utilizando las operaciones con
fracciones.
La fracción de un número se introduce con la
representación de un objeto que se divide en tantas
partes como indica el denominador de la fracción
considerada.
La suma y el resto de fracciones con el mismo
denominador se presenta como una suma o resto de
los numeradores en la recta graduada.
El reconocimiento de fracciones equivalentes se
trabaja con un mismo objeto dividido de diferentes
maneras según el valor de los denominadores de
las fracciones.
La introducción de la fracción decimal y las
décimas se presenta con una unidad de la recta
graduada dividida en 10 partes.
UNIDAD 6: Números decimales
CONTENIDOS
Décimas, centésimas y milésimas.
Formas de expresar un número decimal.
Comparación.
Redondeo a las unidades.
División entre 10, 100 y 1.000.
Porcentajes.
CÁLCULO MENTAL
Multiplicar un número por 11.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Aproximar precios.
Comparar y escoger.
– Representar e identificar números decimales La lectura y la escritura de las décimas de un número
en la recta numérica. se practica determinando la temperatura que marcan
– Leer y escribir números decimales hasta las un conjunto de termómetros analógicos.
milésimas.
– Utilizar gráficos y esquemas para representar
números decimales.
– Emplear diferentes formas de leer un número El reconocimiento de las centésimas se lleva a cabo
decimal. utilizando cuadrículas de 10 por 10 con la parte
– Comparar números decimales con diferentes correspondiente al valor que se quiere representar
números de decimales. coloreada.
– Redondear números decimales.
– Elaborar estrategias de cálculo con decimales :
dividir enteros entre 10, 100, 1000.
– Utilizar los números decimales para describir
situaciones del entorno.
– Resolver problemas con euros redondeando
los precios.
La relación entre las décimas y la unidad se trabaja
con una recta graduada que tiene una unidad
dividida en diez partes.
La comparación de números decimales se representa
con esquemas que muestran la comparación de las
sucesivas cifres de ambos números.
El redondeo de un número a la unidad más cercana
se trabaja representando este número en la recta
graduada.
Los porcentajes se introducen utilizando fracciones
de denominador 100.
UNIDAD 7: Operaciones con números decimales
CONTENIDOS
Suma, resta y multiplicación.
Multiplicación y división de decimales por 10, 100
y 1.000.
Cociente decimal.
División de decimal entre natural, de natural entre
decimal y de decimales.
Números decimales y fracciones.
Comparación de fracciones.
Redondeo a los céntimos.
CÁLCULO MENTAL
Redondear a las unidades y resolver.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Hacer preguntas de acuerdo con las operaciones
que resuelven un problema.
Corregir errores.
– Comprender la suma y la resta de números
decimales.
– Elaborar estrategias
de cálculo
para
multiplicar un número decimal por un número
natural.
– Aplicar la mecánica de la multiplicación y de
la división de decimales por 10, 100 ó 1000.
– Elaborar estrategias de cálculo para dividir un
decimal entre un natural.
– Obtener cocientes decimales en una divisió n
de enteros.
– Efectuar redondeos y estimaciones en
operaciones con números decimales.
– Relacionar fracciones y números decimales.
– Elegir y aplicar las operaciones adecuadas
para resolver un problema.
La suma y el resto de números decimales se
representa en un formato vertical que destaca en
color los ceros que hay que añadir para igualar el
número de decimales de cada número.
La multiplicación y la división de un número
decimal por la unidad seguida de ceros se introduce
con un esquema que relaciona el número de ceros
con el desplazamiento de la coma decimal hacia la
derecha o hacia la izquierda.
La división de un número decimal entre un número
natural se trabaja con un esquema vertical que
analiza las diferentes etapas del algoritmo.
La división de un número natural con cociente
decimal se presenta en un esquema vertical que
analiza las diferentes etapas del algoritmo.
UNIDAD 8: Longitud y superficie
CONTENIDOS
Unidades de longitud y cambios de unidad.
Longitud y decimales.
Expresiones complejas e incomplejas.
Escalas de los mapas.
Unidades de superficie y cambios de unidad.
CÁLCULO MENTAL
Multiplicar números de dos cifras por 9.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Escoger las unidades adecuadas.
Convertir medidas de longitud.
– Identificar las distintas unidades de longitud y
de superficie en situaciones concretas.
– Utilizar las tablas de valor posicional para
interpretar el significado de las cifras en
expresiones de longitud. y de superficie
– Elaborar y obtener estrategias para pasar de
forma compleja a incompleja y viceversa las
unidades de longitud y de superficie.
La relación y la conversión entre los múltiplos y los
submúltiplos del metro se representan en una tabla
que facilita los cálculos con unidades de longitud.
La determinación de longitudes con números
decimales se practica con la regla y objetos de la
vida cotidiana.
– Valorar las equivalencias entre las unidades El cambio de unidades de longitud se trabaja con
de longitud utilizando decimales. esquemas que destacan el desplazamiento de la
coma decimal hacia la derecha o hacia la izquierda
de la posición inicial.
– Utilizar las estrategias de cálculo con números La utilización de las escalas de los mapas se presenta
acabados en cero para efectuar operaciones como una aplicación del cambio de unidades de
con longitudes. longitud.
– Aplicar la conversión de unidades de longitud La determinación de superficies se introduce
al cálculo de distancias en mapas con escala. calculando el área de figuras geométricas situadas
en una cuadrícula de unidad arbitraria o conocida.
– Familiarizarse con el metro cuadrado como
unidad básica de medida de la superficie.
– Realizar operaciones con unidades de longitud
y de superficie.
El cambio de unidades de superficie se trabaja con
esquemas que destacan el desplazamiento de la
coma decimal hacia la derecha o hacia la izquierda
de la posición inicial.
UNIDAD 9: Masa y capacidad
CONTENIDOS
Múltiplos y submúltiplos del gramo.
Expresiones complejas e incomplejas.
Fracciones de kilo y decimales.
Múltiplos del kilogramo.
Múltiplos y submúltiplos del litro.
Fracciones de litro y decimales.
CÁLCULO MENTAL
Dividir un número par de dos cifras entre 2.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Seleccionar la información necesaria.
Comparar valores nutricionales.
– Reconocer las principales medidas de masa y La relación y la conversión entre los múltiplos y los
capacidad: múltiplos y submúltiplos del submúltiplos del gramo se representan en una tabla
gramo y del litro. que facilita los cálculos con unidades de masa.
– Valorar las distintas unidades de peso para La expresión compleja o incompleja de valor de
conocer mejor el mundo real, como la masa se trabaja mediante tablas de conversión que
tonelada. muestran la relación entre las diferentes unidades de
masa.
– Desarrollar estrategias para la transformac ió n
de expresiones complejas e incomplejas de
peso y capacidad.
– Usar tablas de equivalencias y esquemas de
transformación de unidades de peso y
capacidad.
– Saber usar las fracciones de kilo y de litro
mediante
expresiones
decimales
en
situaciones cotidianas.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana relativas a pesos aplicando
operaciones adecuadas.
– Completar enunciados eligiendo los datos que
faltan para resolver problemas de la vida
cotidiana.
El cambio de unidades de capacidad se trabaja con
esquemas que destacan la relación entre los
múltiplos y los submúltiplos del litro.
La capacidad de las fracciones del litro más
habituales se relacionan con la capacidad de algunos
objetos de la vida cotidiana.
UNIDAD 10: Rectas y ángulos
CONTENIDOS
Medida y construcción de ángulos.
Clases de ángulos.
Ángulos y giros de 90o.
Ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por
el vértice.
Bisectriz de un ángulo.
Mediatriz de un segmento.
– Reconocer la posición relativa de dos rectas
distinguiendo entre rectas paralelas y rectas
perpendiculares.
– Medir ángulos utilizando el transportador y
expresando
el resultado
en grados
sexagesimales.
– Construir ángulos utilizando con destreza los
instrumentos de medida y de dibujo.
CÁLCULO MENTAL – Reconocer y representar los principales tipos
básicos de ángulos, incluido el ángulo llano
(180°).
Multiplicar un número por 5. – Realizar giros de 90° a partir de ángulos
dados.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS – Reconocer y representar la bisectriz de un
ángulo y la mediatriz de un segmento.
Averiguar los datos que faltan en un enunciado. – Identificar
Trazar un recorrido. los
ángulos
consecutivos,
adyacentes y opuestos por el vértice de una
figura.
– Resolver problemas utilizando la geometría de
rectas y de ángulos.
La medida directa y la construcción de ángulos con
el transportador se introduce con dibujos que
muestran la utilización y la lectura de este
instrumento.
La clasificación de los ángulos considerando su
amplitud se trabaja con dibujos que incorporan
transportadores de ángulos.
Los ángulos múltiples de 90o se representan con
imágenes que muestran diferentes grados de
apertura de un abanico.
El trazado de la bisectriz de un ángulo y de la
mediatriz de un segmento se introducen con una
secuencia de dibujos que representan las principa les
etapas del procedimiento.
El reconocimiento de los principales tipos de
ángulos según su posición relativa se practica
identificándolos en objetos del entorno inmediato.
UNIDAD 11: Sistema sexagesimal
CONTENIDOS
Unidades de medida de tiempo.
Sumas y restas con medidas de tiempo.
Unidades de medida de ángulos.
Sumas y restas con medidas de ángulos.
Expresiones complejas e incomplejas.
– Conocer las principales unidades de tiempo de
uso habitual en la vida cotidiana y su
equivalencia.
– Realizar sumas y restas de datos de tiempo
expresando el resultado con las unidades
adecuadas.
– Transformar expresiones complejas de tiempo
en incomplejas y viceversa.
CÁLCULO MENTAL – Realizar sumas y restas con medidas de
Dividir un número entre 5. tiempo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS – Conocer las principales unidades de medida
de los ángulos y su equivalencia.
Encontrar patrones y propiedades. – Realizar sumas y restas con medidas de
Interpretar un parquímetro. ángulos expresando el resultado con las
unidades adecuadas.
– Resolver problemas de la vida cotidiana
empleando diferentes medias de tiempo y de
los ángulos.
La relación entre las diferentes unidades de tiempos,
días, horas, minutos y según, se trabaja aplicando
una tabla de equivalencias que muestra los factores
de conversión entre estas unidades.
La conversión recíproca entre las expresiones
complejas e incomplejas de cantidades de tiempos
se refuerzan con el estudio de situaciones cotidianas.
La suma y la resta de cantidades de tiempos se
introduce con esquemas que representan el
procedimiento que hay que aplicar para expresar el
resultado en forma compleja.
Las unidades de medida de ángulos se introducen
con esquemas que muestran la relación entre las
diferentes unidades del sistema sexagesimal.
Las operaciones con medidas de ángulos se trabajan
organizando los datos complejos verticalmente e
indicando las conversiones oportunas.
UNIDAD 12: Figuras planas
CONTENIDOS
Triángulos y cuadriláteros: clases y suma de sus
ángulos.
Construcción de triángulos.
Circunferencia. Posiciones relativas de rectas y
circunferencias.
Círculo y figuras circulares.
Polígonos regulares.
El número pi. Longitud de la circunferencia.
CÁLCULO MENTAL
Sumar números que terminan en 9.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Estimar el resultado de un problema.
Construir figuras planas.
– Reconocer
los
diferentes
elementos
geométricos de un polígono: lados, vértices,
ángulos; y saber calcular el perímetro.
– Diferenciar figuras geométricas poligona les
de figuras geométricas no poligonales.
– Clasificar un polígono en función del número
de lados.
La identificación de los elementos característicos de
un polígono se trabaja mediante dibujos de
polígonos donde hay que determinar el número de
lados, vértices...
La clasificación de polígonos se aplica a una
colección de dibujos de estas figuras geométricas o
a puzzles con motivos geométricos.
– Clasificar triángulos según sus lados: La clasificación de triángulos según sus lados y
equiláteros, isósceles y escalenos; y según sus según sus ángulos se practica en una colección de
ángulos: triángulos donde se pueden medir estos elementos
acutángulo, geométricos.
rectángulo
y
obtusángulo.
– Construir diferentes tipos de triángulos La clasificación de los cuadriláteros y los polígonos
utilizando los instrumentos de medida. regulares se practica en una colección de polígonos
donde se pueden identificar los principales tipos.
– Reconocer y construir los diferentes tipos de
cuadriláteros.
– Identificar
regulares.
los
principales
polígonos
– Conocer las características y las partes que
forman la circunferencia y el círculo.
– Calcular la longitud de una circunferencia.
La construcción de triángulos con el compás y la
regla se introduce con una secuencia de esquemas
que reproducen las etapas del trazado de un
triángulo.
El reconocimiento de los principales elementos de
la circunferencia y el círculo se efectúa analiza ndo
dibujos e imágenes del entorno inmediato.
UNIDAD 13: Movimientos en el plano y área de figuras planas
CONTENIDOS
Coordenadas cartesianas.
Simetrías y traslaciones.
Área de cuadrados, rectángulos, romboides,
triángulos, trapecios y rombos.
Área del polígono regular.
Área del círculo.
– Encontrar los ejes de simetría de una figura.
– Saber explicar el concepto de simetría
respecto a un eje.
– Emplear las coordenadas cartesianas para
localizar puntos en un plano.
– Obtener figuras simétricas a partir del proceso
de la traslación.
CÁLCULO MENTAL – Reconocer diferentes figuras geométricas y su
superficie.
Multiplicar un número por 0,5. – Expresar las superficies utilizando
centímetro cuadrado y el metro cuadrado.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Detectar y corregir errores.
Estimar áreas.
La determinación de los ejes de simetría de una
figura plana se trabaja representando figuras en
cuadrículas y dibujando los posibles ejes de
simetría.
La simetría respecto de un eje se refuerza trazando
figuras simétricas a una figura dada en una
cuadrícula en que se ha representado el eje de
referencia.
el La obtención de figuras iguales a una figura dada se
practica completando
traslaciones
en una
cuadrícula.
– Utilizar las fórmulas de cálculo de las La medida de superficies se trabaja determinando la
superficies del rectángulo, del cuadrado, del superficie de figuras geométricas representadas en
romboide y del triángulo. una cuadrícula la unidad de la cual es el centímetro
cuadrado.
– Obtener estrategias de cálculo para determinar
superficies.
– Resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana en las que intervengan superficies de
polígonos.
La superficie de los principales polígonos y del
círculo se determina de manera indirecta aplicando
las fórmulas deducidas por cada figura.
UNIDAD 14: Cuerpos geométricos
CONTENIDOS
Prismas y pirámides: elementos y desarrollo plano.
Poliedros regulares.
Cuerpos redondos.
Cilindro, cono y esfera.
Volumen.
– Diferenciar
redondos.
entre
poliedros
y
cuerpos
– Identificar los principales poliedros.
– Describir
los
principales
geométricos del prisma.
– Identificar las pirámides
elementos geométricos.
elementos
y analizar
sus
Multiplicar un número por 0,25. – Reconocer
la
representación
plana
correspondiente a una pirámide y construir
una pirámide a partir de su desarrollo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS – Analizar los elementos geométricos de los
poliedros regulares.
CÁLCULO MENTAL
Elegir los datos de un problema de acuerdo con la
solución.
Identificar cuerpos geométricos.
– Reconocer
los
principales
cuerpos
geométricos que presentan superficies curvas.
– Identificar los elementos del cilindro, el cono
y la esfera.
– Determinar
geométrico.
el volumen
de un
cuerpo
El reconocimiento de los elementos geométricos de
los prismas y de las pirámides se introduce mediante
la manipulación del desarrollo de estos cuerpos
geométricos.
La identificación y caracterización de los poliedros
regulares se trabaja con dibujos que permiten contar
sus lados, vértices y caras.
Los cuerpos geométricos con superficies curvas se
identifican utilizando objetos de la vida cotidiana.
La caracterización del cilindro, el cono y la esfera se
lleva a cabo mediante dibujos que permiten
reconocer sus elementos y su origen por rotación de
una figura plana.
El volumen de un cuerpo geométrico se analiza
aplicando un método de descomposición en cubos
iguales de volumen conocido.
UNIDAD 15: Estadística y probabilidad
CONTENIDOS
Tipos de variables. Tabla de frecuencias.
Gráficos estadísticos.
Media aritmética y moda.
Probabilidad. Suceso seguro y suceso imposible.
Probabilidad y fracciones.
CÁLCULO MENTAL
Multiplicar un número por 0,1.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Utilizar la calculadora.
Interpretar un gráfico.
– Resolver situaciones problemáticas utiliza ndo El concepto de moda se introduce analizando tablas
la información contenida en diferentes tipos de frecuencias y diagramas de barras relacionados
de gráficos. con datos del entorno natural.
– Analizar gráficos de barras y circulares. La organización de datos se trabaja interpretando
gráficos circulares.
– Calcular la media
números.
aritmética
– Valorar la utilidad de los promedios como
información simplificada de un conjunto de
datos.
– Utilizar una terminología adecuada para
describir el grado de probabilidad del
resultado de una experiencia aleatoria.
– Expresar la probabilidad de un resultado
utilizando fracciones.
– Emplear la probabilidad para
situaciones de la vida cotidiana.
..33
de varios
resolver
El cálculo y la interpretación de la media aritmética
se introduce gráficamente con un esquema que
reparte los elementos de cuatro conjuntos diferentes.
La probabilidad de un acontecimiento se trabaja con
bolas de colores que se pueden extraer de una urna.
La relación entre la probabilidad y las fracciones se
trabaja con diagramas circulares.
UNIDAD 1: Números naturales. Suma y resta
COMPETENCIA M ATEMÁTICA
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
1. Leer y escribir números hasta los millones.
■ Trabajar con números de hasta nueve cifras.
■ Calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones exactas y enteras. 2. Comparar y ordenar números naturales de hasta 6 cifras.
3. Saber aproximar números naturales.
4. 8. Comparar dos números y utilizar los signos > y <.
5. 9. Ordenar series de números naturales.
6. 10. Redondear números a cualquier orden de magnitud.
7. 11. Aplicar el redondeo.
12. Redondear números naturales a partir de un gráfico.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
COMPETENCIA
Leer, escribir, comparar y ordenar números de más de 6 cifras.
Obtener datos de una tabla.
Utilizar una tabla de valor posicional de las cifras.
Interpretar el valor de una cifra según el lugar que ocupa en el número.
Recordatorio de las propiedades de la suma: la propiedad conmutativa y la propiedad asociativa.
Reconocimiento de la resta como operación inversa de la suma.
Uso de la relación entre el minuendo, el substraendo y el resultado de una resta.
Identificar y comprender el sistema de numeración romano y el egipcio.
Usar los números romanos.
Reconocer y usar la numeración jeroglífica.
Manejar números de más de 6 cifras.
Resolver sumas y restas.
Realizar la prueba de la resta.
Completar series numéricas.
Resolver problemas.
Sumar y restar números acabados en cero.
Redondear números.
Resolver problemas.
Practicar el cálculo mental.
EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Programación por Competencias
Indicadores
■ Aplicar sistemas de numeración y procedimientos matemáticos.
Evaluación de Competencias
Tareas
28. Expresar magnitudes físicas del espacio con el sistema de numeración natural.
T RATAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Programación por Competencias
Indicadores
■ Interpretar información expresada en diferentes códigos, tal como
geométrico, gráfico, numérico, etc.
Evaluación de Competencias
Tareas
29. Relacionar información numérica y textual con la escritura de números.
30. Disponer los números en tablas.
31. Relacionar información gráfica y numérica.
32. Disponer los datos de un modo adecuado.
33. Traducir entre sistemas de numeración.
AUTONOMÍA
E INICIATIVA PERSONAL
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
■ Comparar y valorar datos y resultados en función del contexto del
problema que se resuelva.
34. Relacionar y comparar los datos.
35. Comparar números utilizando los símbolos matemáticos adecuados.
36. Interpretar enunciados y relacionar datos de los problemas.
COMPETENCIA
PARA APRENDER A APRENDER
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
■ Esforzarse para resolver las actividades más complejas.
■ Perseverar en la aplicación de procedimientos matemáticos.
37. Resolver actividades complejas que requieren un esfuerzo adicional.
38. Perseverar en la resolución de la prueba de la resta.
39. Comprobar si la traducción de un número egipcio es correcta.
40. Recapacitar sobre el origen de los errores cometidos.
COMPETENCIA
EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
■ Entender los enunciados de las diversas actividades propuestas.
41. Utilizar símbolos matemáticos.
42.Utilizar términos matemáticos como la recta numérica .
COMPETENCIA
CULTURAL Y ARTÍSTICA
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
■ Desarrollar estrategias creativas de cálculo mental.
43. Aplicar procedimientos derivados de la creatividad individual.
COMPETENCIA
SOCIAL Y CIUDADANA
Programación por Competencias
Indicadores
■ Argumentar los propios puntos de vista frente a las afirmaciones de los
demás.
Evaluación de Competencias
Tareas
44. Comparar resultados .
Alumnas y alumnos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ACT. 8
ACT. 7
ACT. 6
ACT. 5
ACT. 4
ACT. 3
ACT. 2
ACT. 1
Competencias: Registro de resultados
UNIDAD 2: M ultiplicación y división de números naturales
COMPETENCIA M ATEMÁTICA
Programación por Competencias
Indicadores
Evaluación de Competencias
Tareas
■ Trabajar con números de hasta nueve cifras.
■ Calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones exactas
y enteras.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Multiplicar números acabados en cero.
Hacer multiplicaciones de tres factores.
Encontrar el factor que falta en una multiplicación.
Comparar números naturales.
Resolución de problemas.
Cálculo mental.
Usar la multiplicación para calcular el número de elementos que hay en un conjunto ordenado en forma de
rectángulo.
8. Estimar el resultado de una multiplicación redondeando uno de los
factores.
9. Estimar el resultado de una multiplicación redondeando los dos factores.
10. Deducir si el resultado de una aproximación es mayor o menor que el resultado exacto de la multiplicación.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Reconocer las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
Utilizar la propiedad distributiva para resolver problemas.
Reconocer situaciones en las que se puede utilizar la propiedad distributiva.
Utilizar la propiedad distributiva para calcular el número de elementos distribuidos en un rectángulo.
Reconocer las prioridades de las operaciones para resolver expresiones con paréntesis y sin paréntesis.
Resolver ejercicios de operaciones combinadas.
Usar la calculadora para efectuar operaciones combinadas.
Buscar diferentes descomposiciones de un número en factores.
Resolver multiplicaciones.
Estimar el resultado de un producto.
Descomponer números.
Completar expresiones con varias operaciones.
Resolver problemas.
24. Ejercitar de las propiedades del producto.
25. Resolver problemas.
26. Ejercitar el cálculo mental.
COMPETENCIA
EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Programación por Competencias
Indicadores
■ Aplicar sistemas de numeración para trabajar con
magnitudes del mundo físico.
Tareas
27. Aplicar cálculos matemáticos con magnitudes físicas del mundo cotidiano.
T RATAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Programación por Competencias
Indicadores
Tareas
28. Organizar la información de tipo numérico leyendo o construyendo tablas, cuadrículas, esquemas, etc.
■ Organizar la información en tablas, listas, columnas para
facilitar su interpretación y manipulación.
29. Traducir información entre los lenguajes natural y numérico.
30. Relacionar la información gráfica y aritmética.
AUTONOMÍA
E INICIATIVA PERSONAL
Programación por Competencias
Indicadores
■ Resolver un problema relacionando los datos.
■ Diseñar una estrategia de resolución.
Evaluación de Competencias
Tareas
31. Relacionar los datos de los problemas con las incógnita.
32. Aplicar estrategias personales de cálculo mental.
COMPETENCIA
PARA APRENDER A APRENDER
Programación por Competencias
Indicadores
■ Reconocer una coherencia global de los conocimientos.
■ Comprobar las soluciones.
Tareas
33. Ser coherente con los conocimientos globales.
34. Perseverar en la escritura de factores de una multiplicación.
35. Comprobar las respuestas obtenidas.
36. Recapacitar sobre el origen de los errores cometidos.
COMPETENCIA
EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Programación por Competencias
Indicadores
■ Utilizar y comprender los términos matemáticos.
Tareas
37. Entender los enunciados de las diferentes actividades.
38. Comprender textos que usan determinados términos matemáticos.
COMPETENCIA
CULTURAL Y ARTÍSTICA
Programación por Competencias
Indicadores
■ Desarrollar estrategias creativas de cálculo mental.
Tareas
39. Aplicar estrategias de resolución creativas de cálculo mental.
COMPETENCIA
SOCIAL Y CIUDADANA
Programación por Competencias
Indicadores
■ Argumentar los propios puntos de vista.
Tareas
40. Comparar los resultados.
Índice
Matemáticas 5º B
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
PROGRAMACIÓN LENGUA
NIVEL : 5º Curso:2017/2018
PROGRAMACIÓN ANUAL CEIP “San Antonio” – Motril
5º de PRIMARIA CURSO 2017 / 2018
TUTORES:
LENGUA 5º - Competencias: Programación y evaluación.
Quinto Curso
TEMA 1. La botella del mensaje
TEMA 2. Bisa vuela
TEMA 3 El catalejo del abuelo
TEMA 4. Cuchaquita y Cuchapón
TEMA 5. Virus informático
TEMA 6. El pícnic de las tortugas
TEMA 7. El espejo
TEMA 8. Los traspiés de Alicia
TEMA 9. Gran Pájaro
TEMA 10. El grano de granada
TEMA 11. Poesías
TEMA 12. Noticias
TEMA 13 Vivienda confortable
TEMA 14. Cómic
TEMA 15. Biblioteca de verano:
C.E.I.P SAN ANTONIO – MOTRIL
Índice
LENGUA
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
PROGRAMACIÓN VALORES
NIVEL : 5º B Curso:2015/2016
TUTOR. JOSÉ RODRÍGUEZ CORREA
C.E.I.P SAN ANTONIO – MOTRIL
Índice
VALORES 5º B
DESARROLLO DE LAS UNIDADES