NOTICIAS
¿Es posible hacer del final de nuestras vacaciones un momento ilusionante?
Con el final del mes de agosto se acerca ese momento tan ansiado y temido a partes iguales: ¡La vuelta al cole!. Y si no habías caído en ello, ya se habrá encargado el Corte Inglés y las papelerías de recordártelo.
No todos los que viven este cambio de etapa lo viven desde el mismo rol ni con las mismas sensaciones. Nada tiene que ver lo que supone el inicio de clases para un padre o madre de familia, que para un alumno o para los docentes.
Hoy nos centraremos en aquellos que antes se enfrentan al tan temido día. Sí, hablamos de los profesores, aquellos que por norma general viven una mezcla de nostalgia por tener que terminar el tan merecido y necesario periodo de descanso, junto a la ilusión de comenzar con nuevos retos y proyectos.
Debemos partir de la base de que no para todos supondrá lo mismo. Depende de lo que para ti sea tu profesión, supondrá una cosa o la otra. Los que realmente viven esta profesión como vocación, seguro que hace tiempo que empezaron el nuevo curso, buscando recursos, revisando materiales y métodos; y construyendo las ideas que durante el verano han ido apareciendo.
Además, no solo nuestro propio concepto de la profesión cuenta, hay otros factores que influyen definitivamente en como afrontemos el próximo día 1 de septiembre.
Sin lugar a dudas, la experiencia personal que hayas tenido en años anteriores marcará tus expectativas para este nuevo curso.
Los proyectos que emprendiste y tuvieron éxito, serán una fuente de motivación para continuar aportando tu creatividad, esfuerzo y dedicación. Sin embargo, aquellos intentos fallidos, o quizás más bien los intentos frustrados (ya sea porque se quedaron en el tintero o porque hubo quien no confió en ellos y los hizo imposibles) pueden llegar a hacer que la sensación de cansancio o extenuación propia de junio, aflore de nuevo en estos primeros días.
Dedicar en estos días previos un momento de tranquilidad a pensar sobre ello, puede ser importante. Siéntate tranquilo/a, y regálate unos minutos para recordar aquello que hace que tu trabajo merezca la pena, recuerda por qué haces esto, lo que puedes llegar a aportar a tus alumnos/as.
Recuerda que tienes en tus manos el presente y el futuro, 25 personas que son ya parte de nuestra sociedad y que con los años, cada vez más, irán tomando un papel protagonista. Tienes en tus manos el poner tu grano de arena por construir un mañana mejor y recuerda, que las personas que cambian el mundo, tuvieron un maestro o maestra que le hicieron creer que era posible y le dieron las herramientas para hacerlo.
Las personas que cambian el mundo, tuvieron un maestro o maestra que le hicieron creer que era posible.
En este sentido, haz uso de esa memoria selectiva que dicen que tenemos. Céntrate en aquello que te motiva e ilusiona y convéncete de que merece la pena. Y los momentos grises, anótalos en un lugar aparte, no para olvidarlos, sino para aprender de ellos y afrontarlos con mayor sabiduría la próxima vez.
El refrán que dice que “el roce hace el cariño” cobra mucho sentido en nuestro ámbito laboral. Compartir pasión, sueños y proyectos diariamente con un grupo de personas, hace crecer entre ellos una conexión especial.
A veces en esta conexión saltan chispas. En el día a día es habitual que surjan roces o discusiones que a veces pesan más de lo que esperábamos. Míralos y recuerda aquello que os une. Es sin duda todo un tesoro que si se sabe apreciar, cambiará cada uno de los días de este curso que ahora enfrentamos. Sembremos un ambiente de cooperación, compañerismo y “buenrrollismo”. Unamos sueños y proyectos, sumemos fuerzas en lugar de restar capacidades buscando protagonismos individuales, pues los verdaderos protagonistas estarán sentados frente a nosotros de aquí a un par de semanas.
Sembremos un ambiente de cooperación, compañerismo y “buenrrollismo”
Podréis decirme y con toda la razón, que todo esto son palabras que se lleva el viento, que después hay afrontar el día a día, madrugar para pasar la mañana a pleno rendimiento, soportar el desgaste psicológico que supone el trato humano, llegar a casa y encontrarte con que te esperan varias horas sentado al ordenador, programaciones, indicadores, estándares de aprendizaje… ¡No todo es tan bonito!
No os faltaría razón, pero en esto, nos toca ser más listos, ir por delante de las dificultades para que cuando lleguen, no nos cojan bajos de defensas sino preparados para presentar batalla.
Nos toca ser más listos, ir por delante de las dificultades para que cuando lleguen, nos encuentren preparados para presentar batalla.
Entonces, ¿Cómo afrontar el inicio del nuevo curso de manera que éste no sea para nosotros un cúmulo de estrés o una continua carrera de obstáculos? Permitidme compartir con vosotros aquellos consejos que he ido recibiendo y que ahora me recuerdo a mí mismo:
Busca nuevos retos, nuevos proyectos, algo en lo que volcar tus esfuerzos e ilusiones. Cualquier trabajo, por maravilloso que sea, puede volverse algo triste y nada apetecible cuando lo reducimos a acciones repetitivas, a cumplir con lo demandado y algo totalmente despersonalizado. Haz tuyo tu trabajo, busca aquello que realmente hace que para ti merezca la pena. Encuentra aquello que te apasiona y ponlo en el centro de todos tus esfuerzos. Lo demás vendrá después, y nuestra propia satisfacción de hacer aquello que nos gusta, hará que sea más fácil.
Si centras tus esfuerzos en la burocracia, rellenar papeles, cumplir con lo que te piden… ¿Dónde está la pasión, la ilusión, la emoción? Todo ello habrá que hacerlo, pero que el centro de tus esfuerzos sea aquello que realmente te apasiona.
No podemos abarcarlo todo al mismo tiempo. Una buena organización puede hacernos evitar esa sensación de “Tengo tanto que hacer que no se ni por donde empezar”.
Tener claro a qué nos vamos a dedicar en cada momento, nos ayudará a dejar a un lado todo lo demás, que nuestra atención sea plena en lo que estamos haciendo y que por lo tanto seamos más eficientes.
La sensación de competencia y eficiencia por el trabajo terminado, será también motivación para enfrentar la siguiente tarea.
En esto, cada uno tiene sus propios métodos. Hay quien tiene una lista interminable de cosas por hacer y va tachando a medida que va terminando algunas. Esto por lo general no funciona para reducir es estrés y la sensación de no avanzar, puesto que siempre vamos añadiendo nuevas cosas a la lista y nunca la vemos desaparecer.
Otra fórmula es establecer plazos para cada tarea. Si un documento no lo tengo que entregar hasta dentro de un mes, quizás en esta semana deba ocuparme de otra cosas que sean más urgentes. Del mismo modo, si algo es muy importante para mi, quizás no deba dejarlo pasar y tenga que ocuparme de ello.
Establecer prioridades y plazos, nos puede ayudar para reducir la sensación de “lista interminable” porque nos centraremos en lo que nos toca hoy, con la tranquilidad de que para lo demás, ya le tenemos asignado su tiempo, y por lo tanto, no está desatendido.
Organizarnos el trabajo por tramos horarios, por días o por semanas depende ya de cómo nos sintamos más cómodos.
Sí, otra vez. La planificación es muy importante. Pero esta vez no me refiero a planificar el trabajo, sino a reservar tiempo para todo.
Cuando nos agobiamos tendemos a aumentar nuestras horas de trabajo en casa, y a reducir el tiempo que dedicamos a todo lo demás. De esta manera, aficiones, amigos, familia se ven a veces desatendidos y en nosotros sólo conseguimos aumentar la sensación de que lo único que hacemos es trabajar y por lo tanto bajar nuestro nivel de motivación y bienestar en general.
En muchas ocasiones esto hace que nos agobiemos más y que llegue el día en que digamos “¡Pues hoy no hago nada!”. Si esto lo alargamos, posiblemente se nos acumule el trabajo, nos agobiemos aún más y volvamos a encerrarnos con nuestro ordenador como único compañero/a.
Márcate un horario de trabajo que deberás respetar.
Un tiempo razonable que no debes saltarte pero tampoco superar, si lo respetas, seguro que llegas a tiempo para terminarlo todo, puesto que con la planificación que has hecho anteriormente, te ayudará a ser previsor/a y a que todo esté terminado para su fecha. Pero este horario debe ser como decía razonable. Hazlo de manera que cada día te quede tiempo para realizar otras cosas que te aporten bienestar y descanso. Tus aficiones, un poco de deporte o un paseo, visitar a amigos y familiares, un buen café en buena compañía.. todo debe tener hueco en esa agenda que todos estrenamos en septiembre. En el equilibrio está el secreto para llegar a Junio con la cabeza en su sitio.
Resumiendo. Recuérdate que aquello que haces merece la pena, busca tus propias motivaciones y retos. Planifica tu trabajo de manera que no tengas la sensación de tener que hacer mil cosas, sino que ahora, en este momento sepas lo que tienes que hacer, y que de lo demás ya te ocuparás en su momento. Y en tercer lugar, resérvate tu tiempo para que no todo sea trabajar, dale su lugar a tus aficiones, amigos, familia, deporte… porque al fin y al cabo, tú eres lo más importante que tienes, y tienes que cuidarte.
Seguro que cada uno de vosotros tenéis vuestros propios consejos, aquellos que os han hecho ir aprendiendo a lidiar con el día a día. Me encantaría que lo compartieras con todos nosotros, (me encantaría que dejaras tu comentario) y así entre todos, hagamos que este curso venga cargado de ilusión y nuevos retos que alcanzar.
**************************************************************************************************************
Comienza un nuevo curso escolar. Abren de nuevo sus puertas los Colegios e Institutos, que son talleres de aprendizaje laboratorios de ciudadanía. El profesorado se incorpora a sus puestos de trabajo, agrupado en equipos que multiplican la eficacia de la acción educativa. Los alumnos y alumnas acuden con sus mochilas llenas de libros, de nostalgia y de nerviosismo. Los papás, que en los veranos descubren de nuevo la importancia y la dificultad de estar ininterrumpidamente con los hijos, los llevan a los Colegios preocupados por la suerte que van a correr.
- ¿Quién va a ser su tutor este curso?, preguntan inquietos.
La respuesta (si ya conocen al profesorado) los llenará de satisfacción o de graves preocupaciones. Qué buena noticia es para un profesional de la educación que los padres y madres, cuando conocen que su hijo va a estar en sus manos, se llenen de alegría.
Todos a pensar. Todos a trabajar. Todos a convivir. Cada uno en la parte que le corresponde para que ese proyecto compartido tenga éxito. Si una de las partes no cumple con su función, el fracaso está asegurado. Por eso brindo a cada uno de los integrantes de la comunidad este sencillo eslogan: por mí que no quede.
¿Qué es lo que se pretende? ¿Qué es lo que se hace? ¿Qué es lo que se consigue? No basta con repetir las rutinas. No es suficiente diseñar y desarrollar un curriculum en el que se explicitan los objetivos y los métodos. No basta la buena voluntad. Hay que preguntarse por los efectos subrepticios que lleva consigo una manera determinada de actuar.
Hace unos años llegó a mis manos un sencillo e interesante relato de una profesora llamada Helen E. Buckley. En su extrema simplicidad encierra una carga abrumadora de interrogantes. El texto no necesita comentario alguno. Su pretensión didáctica es tan contundente que nos aboca inexorablemente a la reflexión y al debate. Dice así:
Una vez un niño fue a la escuela. El niño era muy pequeño y la escuela muy grande. Cuando el niño descubrió que podía ir a su aula con sólo andar en línea recta, se sintió feliz. Y ya no siguió pareciéndole que la escuela fuera tan grande.
Una mañana, cuando el niño ya llevaba un rato en la escuela, la maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- Muy bien, pensó el niño. Porque a él le gustaba dibujar. Podía pintar leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y barcos… Y sacó sus lápices de colores y se puso a dibujar. Pero la maestra dijo:
- Esperad. Aún no es el momento de empezar.
Y esperó a que todos estuvieran dispuestos.
- Ahora, dijo la maestra. Vamos a dibujar flores.
- Qué bien, pensó el niño Porque a él le gustaba pintar flores. Y empezó a dibujar bonitas flores, con sus lápices rosados, amarillos, azules y verdes. Pero la maestra dijo:
- Esperad, que yo os mostraré cómo se hacen.
- Así, dijo la maestra.
Y dibujó sobre la pizarra una flor roja con el tallo verde.
- Ya, dijo la maestra. Ahora ya podéis empezar.
El niño miró la flor de la maestra y después miró la suya. A él le gustaban más su flor que la de la maestra, pero no lo dijo. Y se limitó a dar la vuelta a la hoja para hacer una flor como la de la maestra: era roja con tallo verde.
Otro día, cuando el niño había abierto él solo la puerta de entrada, la maestra dijo:
- Hoy vamos a trabajar con plastilina.
- Bien, pensó el niño. Porque a él le encantaba la plastilina. Podía hacer con ella toda clase de objetos: serpientes y muñecos, elefantes y ratones, coches y trenes… Y empezó a amasar un puñado de plastilina. Pero la maestra dijo:
- Esperad, no es hora de comenzar.
Y él esperó hasta que todos estuvieron dispuestos.
- Ahora, dijo la maestra. Vamos a hacer una víbora.
- Qué bien, pensó el niño. Porque a él le gustaba hacer víboras. Y empezó a hacerlas de distintos colores y tamaños. Pero la maestra dijo:
- Esperad a que yo os enseñe.
Y entonces les enseñó a hacer una viborita larga.
- Ahora, les dijo, ya podéis empezar.
El niño miró la viborita que había hecho la maestra y después la suya. Las suya le gustaba más que la de la maestra, pero no reveló nada de eso. Y se limitó a amasar la bola de plastilina y a hacer una viborita como la de la maestra.
Así, poco a poco el niño aprendió a esperar y a observar y a hacer las cosas igual que la maestra. Y muy pronto dejó de hacer las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra casa en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela. Una escuela aún más grande que la anterior. Tenía que subir unos grandes escalones y caminar por un pasillo largo para llegar a su aula. Y el primer día de clase, la maestra, dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- Bien, pensó el niño. Y se quedó esperando a que ella le dijera lo que tenía que hacer. Pero la maestra no dijo nada. Se paseaba entre los niños y las niñas por el aula. Cuando llegó junto al niño le preguntó si no quería dibujar.
- Sí,. dijo él. Pero, ¿qué vamos a hacer?
- Yo no sé hasta que tú lo hagas, dijo la maestra.
- Pero, ¿cómo tengo que hacerlo?
- Como a ti te guste, dijo la maestra.
- ¿Y de qué color?, preguntó el niño.
- De los que tú quieras Si todos hicieseis el mismo dibujo y usaseis los mismos colores, ¿cómo iba a saber yo cuál era de cada uno?
- Yo no sé, dijo el niño. Y comenzó a hacer una flor roja con el tallo verde.
Pues bien, yo quisiera que en todas las escuelas estallase con el nuevo curso una primavera incontenible de flores variadas, irrepetibles y multicolores.
Motril vuelve a llenar sus calles y plazas de relatos, poesías, mundos increíbles e imaginación desbordada
con la celebración de la XXXVII edición de la Feria del Libro.
Por la mañana, se llevará a cabo la actividad ‘La Mar de Libros’, una iniciativa conjunta que realiza el grupo
de cooperación bibliotecaria; formado por las/ bibliotecas escolares y la biblioteca municipal de la localidad
y que tiene como fin llevar la lectura a los distintos barrios, plazas, calles y espacios de Motril.
Los alumnos del Ceip San Antonio nos lanzamos a las calles de Motril a contar cuentos y
leerles a cuantas más personas mejor.
El programa naturaleza y tú tiene como objetivo:
Acercar la naturaleza a través de talleres medioambientales u otras actividades ligadas a la educación ambiental es un servicio que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente junto con el Aula de Naturaleza “El Aguadero” pone a disposición de las personas o grupos interesado
Dar a conocer los principales valores naturales y culturales del Espacio Natural, así como y valorar y disfrutar del medio natural como recurso de ocio y enseñanza son algunos de nuestros objetivos.
La actividad consiste en la visita del equipamiento de uso público vinculado al espacio natural y la realización de un sendero con paradas interpretativas y educación ambiental.
AULA DE LA NATURALEZA EL AGUADERO (HUMEDALES DE PADUL)
Situado en uno de los humedales más importantes del Sureste español, el aula de naturaleza El Aguadero permite conocer este entorno a través de una de las cuatro rutas diseñadas en su entorno. La dificultad de estos itinerarios es baja y puede ser realizado en cualquier época del año.
La Ruta del Mamut es un itinerario circular de 2,9 km que parte del aula de naturaleza.
La Ruta Los Quinientos pasa junto a la vía iberorromana y tiene una longitud de 7 km.
La Ruta Ojo Oscuro recorre a través de sus 8,5 km, el camino de los molinos y se adentra en el humedal.
La Ruta del Agia con sus 9,2 km es la más amplia de las cuatro y transcurre por toda la periferia del humedal.
Además, el aula de la naturaleza oferta talleres de medio ambiente (anillamientos de aves, reciclaje, consumo responsable, etc), de manualidades (esparto, cuero, arcilla, etc) y de títeres, además de visitas culturales, cursos e itinerarios ecológicos.
El Aula de la Naturaleza “El Aguadero” pertenece a la Red de Equipamientos de Uso Público de la Consejería de Medio Ambiente, ubicada en el entorno del Humedal de Padul (Parque Natural de Sierra Nevada) gestionada por la Asociación Estación Ornitológica de Padul, está desarrollando un programa de Educación Medioambiental y ocio ofertándoles una completa gama de actividades que aúna diversión y aprendizaje. El personal del aula está integrado por un equipo profesional multidisciplinar: Ambientólogos, Biólogos, Monitores de Educación Ambiental, Animadores Socioculturales, Ornitólogos, etc., con amplia experiencia en el diseño, planificación y desarrollo de actividades de Educación Ambiental. Entre los objetivos del Aula pretendemos: Conocer el valor natural del entorno del aula: el Humedal de Padul. Estimular en los más jóvenes el interés por descubrir y aprender de la naturaleza de forma divertida y amena. Sensibilizar sobre los problemas medioambientales fomentando el espíritu crítico y participativo. Servir de apoyo como actividad medioambiental dentro de los contenidos curriculares de los planes de enseñanza
Con esta actividad en el Espacio Natural de Sierra Nevada se pretende acercar a los alumnos 2º y 3º Ciclo Primaria y 1º Ciclo Secundaria a este espacio natural protegido , de esta forma podremos ayudar a la conservación de este enclave, puesto que no se cuida lo que no se conoce. Para ello, se ofrecen las siguientes opciones para poder visitar el Parque Natural de Sierra Nevada con las siguientes temáticas:
1 "CONOCE LAS PLANTAS DE RIBERA"
2 "EL MUNDO DE LAS AVES Y SUS MIGRACIONES"
3 "LOS ANFIBIOS: LA METAMORFOSIS"
Los Humedales son áreas con inundaciones intermitentes. La vegetación que predomina es diferente de aquellas áreas sin inundaciones. Cuando los suelos se saturan de agua, el acceso al oxígeno se restringe y los suelos se hacen anaerobios. Las raíces comunes no pueden respirar y la mayor parte de las plantas no pueden vivir allí. Las plantas de zonas húmedas han desarrollado unas adaptaciones especiales. Algunas, llevan aire a sus raíces a través de tubos especiales; otras realizan parte de su proceso respiratorio en ausencia de aire. Conocer las plantas, implica conocer sus adaptaciones a los diferentes ambientes, su importancia para los ecosistemas. Además es importante conocer los métodos de plantación que se realizan en los viveros.
Lugar de partida: Aula de la Naturaleza el Aguadero.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Baja
Distancia aproximada: 3 km. Sendero del Mamut.
Objetivos de la visita:
Dar a conocer el Humedal de Padul y el mundo de las plantas a los participantes.
Estimular en los más jóvenes el interés por descubrir y aprender de la naturaleza de forma divertida y amena.
Sensibilizar sobre los problemas medioambientales fomentando el espíritu crítico y participativo.
Servir de apoyo como actividad medioambiental dentro de los contenidos curriculares de los planes de enseñanza.
Temporalización de la actividad:
09:30 h. Salida del Centro Escolar o lugar de recogida de los Visitantes (No incluido).
10:00 h. Actividad 1. Llegada al Aula de la Naturaleza “El Aguadero”. Recepción de los visitantes y pequeña introducción al Humedal y al mundo de las plantas. Visita guiada al Aula.
11:00 h. Actividad 2. Vista guiada al Humedal de Padul, recorrido interpretado por el Sendero del Mamut. Se realizaran cinco paradas explicando la geología, la flora, la fauna, el patrimonio cultural y como conservar el lugar.
11:45 h. Descanso para desayunar en el Aula Verde (el desayuno lo traerán los visitantes).
12:00 h. Actividad 2. Continuación. Charla divulgativa, se realizará un pequeño taller en vivo de identificación de las principales plantas de ribera y sus adaptaciones a los ambientes húmedos.
12:45 h. Actividad 2. Continuación. Regreso al Aula de la Naturaleza el Aguadero recorrido interpretado por el Sendero del Mamut.
13:00 h. Actividad 3. Taller ambiental educativo sobre las plantas: “El Vivero”. El taller se realizará en el vivero del Aula de la Naturaleza el Aguadero, los alumnos aprenderán las diferentes técnicas de plantación, con cepellón, mediante esquejes, semillas, los cuidados…, así como la importancia de las plantas en los ecosistemas, sus adaptaciones a los medios acuáticos y sus principales características para identificarlas. Los alumnos se llevarán a casa la planta sembrada en el vivero.
13:50 h. Realización de las encuestas. Fin de las actividades. Despedida.
14:00 h. Regreso al centro escolar o al lugar de recogida. (No incluido).
Recomendaciones: se aconseja que los asistentes vayan provistos de agua y comida, ropa y calzado adecuado, chubasquero y/o protección solar.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
SINOPS
IS: Las aventuras de El principito a través de su viaje por los planetas, nos brinda una oportunidad única para reforzar lo aprendido en al aula. Un guión muy sencillo y la hermosa estética que posee la obra son el marco ideal para trabajar con el alumnado de primaria.
DURACIÓN: 50 minutos.
En la Luna Teatro es una compañía de teatro educativo granadina que se dedica a difundir y promocionar el teatro con un carácter netamente pedagógico.
“En la luna teatro” hace de los textos teatrales herramientas formativas de primer orden. La compañía se diferencia por ofrecer una amplia oferta
de teatro educativo y por trabajar el teatro bilingüe (inglés – español. FRANCÉS - ESPAÑOL) y el teatro en inglés. En la Luna Teatro surge con el deseo fomentar y
estimular el hábito del teatro y el amor por la lectura entre los más pequeños.
Nuestros principales objetivos son:
*************************************************************************************************************************************************************************************************************
El Aguacate Film Festiv
al es un festival de cortometrajes dirigido a niñ@s y adolescentes en edad escolar; desde los 6 a los 18 años. Tiene lugar en Motril y asisten escolares de las comarcas que conforman la Mancomunidad de municipios de la Costa Tropical de Granada .. Le denominamos Aguacate Film Festival porque tiene lugar en las comarca donde se cultiva el preciado fruto tropical. El AFF tiene la particularidad de que el jurado que determina los ganadores son los propios niñ@s asistentes.
Necesitamos que se sientan importantes con mayor interactividad y poder. Además creo que son el
Jurado más imparcial que podríamos encontrar.
El cine enseña y educa, resuelve incógnitas existenciales, fomenta los valores humanos, sociales y políticos.
Además es un bello entretenimiento que genera inquietudes artísticas y culturales en los más jóvenes.
Por tanto estimulamos el consumo cinematográfico con un formato de rápido consumo, tan propicio para los jóvenes; el cortometraje.
Tenemos en programación los mejores short films del país de temática infantil y juvenil. Y recibimos visitas de actores celebrities durante las semanas de celebración; del 12 al 24 de febrero de 2018.
******************************************************************************************************************************************
EN FEBRERO LOS ALUMNOS/AS DE 5ºy 6º
DEL CEIP SAN ANTONIO NOS VAMOS A :
Huerta del Cañamares Cazorla(Huerta Cazorla)
Cosas que se deben levar los alumnos/as
Los alumnos no deben traer móvil, ya que no hay cobertura,se pueden romper, no hay wifi y en esta estancia se trata de adquirir hábitos más saludables y sostenibles, que pasa por un uso más razonable de la tecnología; también sería interesante que no trajeran ninguna chuchería,entre otras cuestiones trabajaremos temas de alimentación,además por temas de higiene en las habitaciones no se puede comer.
La salida se efectuará a las 9 de la mañana del lunes 12 desde la parada del autobús que hay al lado de kiosco de la Calle Ancha.
Vuelta el día 14 saldremos sobre las 4 de la tarde para llegar a Motril, aproximadamente a las 8 de la noche.
Para cualquier emergencia de padres, llamar al colegio; donde os facilitarán teléfonos de contacto.
Fecha estancia: Del lunes 12 al miércoles 14 de febrero de 2018
INSTALACIONES
Nos encontramos en una finnca de 2 Has. en la vega del Río Cañamares de aguas eternas y transparentes, franqueadas por un bien conservado bosque de ribera de chopos, sauces y fresnos, repleto de aves de numerosas formas, colores y cantos.
• Capacidad máxima para 60 niños.
• Salón de estar, comedor, sala de usos múltiples (juegos, Ping-pong, lectura, reuniones, cursos, etc.).
• Decoración acogedora de carácter tradicional y agroambiental.
• Césped de 10.000 m² para actividades deportivas y de ocio.
• Huerta con productos hortícolas, frutales, y animales de granja, siguiendo criterios de agricultura ecológica.
• Laboratorio con microscopios, lupas, acuarios, terrarios, etc.
• Comidas estudiada nutricionalmente, centrándonos en la dieta mediterránea.
• Alojamiento para los niños en ocho habitaciones múltiples.
Estancias de escolares de uno a varios días
Una experiencia para que alumnado y profesorado compartan unos días fuera del contexto escolar, aprendiendo y disfrutando juntos en la naturaleza, a través de un rico y variado programa de actividades complementario al del aula. Te diseñamos un programa atendiendo a tus necesidades educativas, así como a las características del grupo según edad, nivel y objetivo del viaje: de estudios, cultural, ambiental, de convivencia, intercambio, como complemento a una materia (conocimiento del medio, biología, geología, economía…)
Entre las actividades que realizamos destacan las siguientes:
·_Talleres e itinerarios de investigación del medio: ecosistemas, fora, fauna, paisaje, ríos…
·_Huerta ecológica, consumo responsable, energías renovables
·_Talleres con recursos del medio: cañas, adobe, cantos rodados, mimbre, etc.
·_Transformación de alimentos: mermeladas, pan, repostería, etc.
·_Talleres de elaboración de jabones y colonias.
·_Veladas nocturnas, Astronomía
·_Investigación y muestreo de la vida del río en el laboratorio
·_Expresión artística: cuentos, música,_ teatro
·_Ornitología, senderismo
·_Juegos de educación ambiental, alternativos, no competitivos, tradicionales, etc.
·_Paseos en la burra Margarita y el burro Coqui.
·_Itinerarios por el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Estancias separadas para los profesores o acompañantes.
Todas cuentan con baño completo y calefacción.
compartir... educar... entender... conservar...
...valores de respeto hacia los demás con actividades de resolución de conflictos, tareas de
colaboración, autonomía en la organización de los dormitorios, comedor, espacios comunes, etc.
...en prácticas y vida sostenible, utilización racional y solidaria de los recursos naturales, valorando la
repercusión de nuestras actividades en el medio y entorno más cercano.
...el papel de las personas en la naturaleza, las repercusiones que suponen nuestras actuaciones en el entorno, el uso de los recursos, aprovechamiento de agua, actividades de uso disfrute, etc.
...la riqueza de nuestro exquisito patrimonio ambiental y cultural mediante el conocimiento, la sensibilización y el compromiso de los niños.
Como Centro de Educación Ambiental (inscrito en el Registro de Centros de Educación Ambiental de Andalucía), Huerta del Cañamares cuenta con un programa de actividades dirigido a estudiantes de los diferentes niveles educativos (infantil, primaria, secundaria y bachillerato) y adaptados a las necesidades de cada centro educativo.
El entorno privilegiado (Río Cañamares y el Parque Natual "Sierras de Cazorla, Segura y las Villas") en el que se sitúa Huerta del Cañamares, unido a un gran equipo de profesionales y unas completas instalaciones, hacen que se cumplan los objetivos de cada estancia:
Con nuestros programas conseguimos que:
se facilite el conocimiento, el respeto y la mejora del medio ambiente.
se desarrollen actitudes de respeto, tolerancia y colaboración con los demás compañeros mediante el trabajo en equipo.
los chavales contacten de forma directa con la realidad del medio natural y rural.
Nuestros programas tienen oscilan entre 1 día y cinco días (cuatro noches) durante el período lectivo.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURSO 2017/18
1.- Introducción
La Consejería de Educación, a través del programa de cooperación territorial Salud Escolar convoca
Actividades educativas para la promoción de Hábitos de Vida Saludable en Centros de Educación Ambiental.
Los Centros de Educación Ambiental son recursos del medio existentes en los espacios naturales de
Andalucía, instalaciones permanentes gestionadas por equipos profesionales, que ofrecen una variedad de
programas de Educación Ambiental adaptados a las distintas etapas del Sistema Educativo. Estos centros
pueden y deben jugar un importante papel, como enriquecimiento pedagógico del trabajo dentro y fuera del
aula, y cooperar en los procesos de motivación y favoreciendo la educación para la sostenibilidad.
2.- OBJETO
En el marco del programa de Cooperación Territorial sobre Salud Escolar, la Consejería de Educación oferta, a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado actividades educativas para la promoción de Hábitos de Vida Saludable en Centros de Educación Ambiental
pertenecientes a la Red Ondas
20 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Cada centro participará con un máximo de 25 alumnos, alumnas y 2 profesores, profesoras acompañantes.
Alumnado que cursa en la actualidad 5º y 6º de Educación Primaria
3.- TEMÁTICAS
Las actividades en Centros de Educación Ambiental, se encuadran en: Actividad Física, Deporte y
Estilos Saludables, Entornos Sostenibles, Bienestar, Salud Emocional y Convivencia.
4.- OBJETIVOS
Capacitar al alumnado para la elección de conductas que favorezcan su salud y bienestar mediante la
adquisición de conocimientos y habilidades en cuestiones relacionadas con las competencias
emocionales, la alimentación y la actividad física en entornos sostenibles y saludables.
Potenciar la adopción de actitudes, valores y prácticas proambientales, que favorezcan la
conservación del entorno y posibiliten la extensión de estilos de vida sostenibles y saludables,
mediante un uso racional y solidario de los recursos.
Enriquecimiento pedagógico del trabajo dentro y fuera del aula, siendo un escenario útil para la
Educación en Valores cívicos en general, debido a la naturaleza y diversidad de vivencias que en ellos
ocurren: Educación para la convivencia, hábitos democráticos, educación para la salud, la igualdad,
la solidaridad y la autonomía personal,...
5.- DESTINATARIOS
Centros educativos que desarrollan durante el curso 2017/18 el programa de Promoción de Hábitos de Vida Saludable (Creciendo en salud o Forma Joven en el Ámbito Educativo.) y/o el Programa de Educación
Ambiental Aldea en cualquiera de sus dos modalidades, con alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria
Estancias de tres días de duración en Centros de Educación Ambiental de Andalucía.
En cada estancia participarán dos grupos de alumnos y alumnas de diferentes centros (25 alumnos,alumnas y 2 profesores, profesoras por centro educativo).
Tanto la estancia, el desarrollo de actividades, la manutención como el desplazamiento está financiado, por lo que el centro educativo no tiene que realizar ningún tipo de desembolso económico.
Se podrá realizar la estancia en un Centro de Educación Ambiental de la provincia o de las provincias
limítrofes, por lo que se seleccionarán por orden de prioridad tres Centros.
Las actividades se realizarán inexcusablemente antes del día 15 de febrero
Huerta del Cañamares
Cazorla
C/ Juntas de Muriel s/n
23479 La Iruela Jaén
Teléfono: 953727084
Teléfono móvil: 609570632
Dirección de correo electrónico: huertacazorla@gmail.com
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
LA ALHAMBRA : Día de la visita 29 de enero de 201
Salida kiosco de la calle Ancha junto al parque a las 8h 45 m; Vuelta a Motril a las 16 h 30 m
LA ALHAMBRA
La Alhambra es un bellísimo castillo árabe situado en Granada . Alhambra significa "la roja" en árabe. Su nombre procede del color rojizo de sus torres y sus murallas que con las estrellas son de plata y con el sol se ven como el oro.
La Alhambra fue construida por los monarcas nazaríes en el reino de Granada. Para ellos fue la joya más preciada regada por el agua cristalina de Sierra Nevada y rodeada de jardines suntuosos del Generalife.
Además de ser la residencia-palacio (en árabe, álcazar) de los monarcas y la corte, fue una fortaleza para defenderse (en árabe, alcazaba) y una pequeña población (en árabe, medina).
En los Palacios Nazaríes hay tres departamentos: El Cuarto Dorado (Mexuar), el Cuarto de Comares (Corte oficial) y el Cuarto de los Leones (Harén).
Junto al patio de los Leones se encuentra
GENERALIFE
Es un jardín con muchas flores, su patio más famoso es el Patio de la Acequia. Lo que más nos gustó es que habían peces de colores. Es una auténtica maravilla.
***************************************************************************************************************************************************************
21 de noviembre 2017 Enlace Parque de las Ciencias
PARQUE DE LAS CIENCIAS
El martes 21 de noviembre de 2017 visitaremos el Parque de las Ciencias(Museo y Biodomo).
El precio de la actividad junto con el autobús es de 15 euros.
Salida será las 8 horas 45 minutos, desde la parada del autobús de la calle Ancha.
Llegada al Parque de las Ciencias ; recogida de entradas y explicación a las 10 h.
A las 10 horas y 20 minutos iniciamos el recorrido de las siguientes salas:
Vuelta a las 18: 30 horas en la parada del autobús de la calle Ancha
El BioDomo es una Ventana a la Vida que tiene como eje principal la biodiversidad del planeta. Se trata de un espacio donde comprender las relaciones que existen entre los seres vivos y el medio en el que viven, así como los mecanismos que permiten la vida y la necesidad de preservarla.
Es un espacio inmersivo con los seres vivos como protagonistas, pero sobre todo es un lugar para la educación ambiental, la conservación de especies y la investigación científica.
En el BioDomo se recrean diversos hábitats naturales de las zonas tropicales y las selvas siempreverdes y húmedas del planeta que son las más exuberantes y diversas. Son algunos de los ‘puntos calientes’ de nuestro planeta: lugares donde la diversidad biológica es máxima, pero también están sometidos a grandes presiones medioambientales que ponen en peligro ese enorme potencial ambiental. En el BioDomo se armonizan animales terrestres, aéreos y acuáticos, con vegetación propia de las zonas de origen: árboles, arbustos, herbáceas, epitifitas y lianas, generando representaciones de los ecosistemas e incrementando la biodiversidad del BioDomo dentro de su rango climático.
Viaje al Cuerpo Humano
La salud y la vida son los ejes de este pabellón. A través de las más innovadoras técnicas expositivas conoceremos todo lo relacionado con: el cuerpo, la biomedicina, la anatomía, los trasplantes, los nuevos medicamentos, la revolución de la genética, la alimentación, la esperanza de vida, el patrimonio científico tecnológico, la relación entre los seres vivos y su entorno o las últimas investigaciones que se están desarrollando en este ámbito
PLANETARIO-.-
En el Planetario podemos disfrutar con un apasionante viaje por el universo. 110 proyectores que reproducen más de 7.000 estrellas.
Nadie puede mirar los ojos de un búho, oír el silbido de un picado de halcón, sentir el viento de las alas del águila y quedar indiferente. Las oportunidades de observar de cerca una de estas aves son escasas, pero más difícil aun es poder disfrutar de lo que mejor saben hacer, volar.
La Torre de Observación, de diseño vanguardista, es un lugar privilegiado para ver "con otros ojos" la ciudad, la sierra y el entorno de Granada. De forma atrevida y espectacular se alza por encima del Parque de las Ciencias como un auténtico "ojo" con el que otear las nuevas ideas y los avances del futuro.
Mariposario Tropical
En el Mariposario tropical podemos disfrutar conociendo el mundo de las mariposas y las diferentes especies tropicales que habitan en el planeta.
En la vida cotidiana estamos expuestos a una diversidad de riesgos. Promover la cultura preventiva y la concienciación social frente al complejo mundo de la siniestralidad, haciendo uso de las nuevas tecnologías y los testimonios de expertos y afectados, es el objetivo que persigue el Pabellón Cultura de la Prevención, diseñado en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
En la Sala Biosfera, podemos seguir con una cámara el movimiento de las pirañas, ver ADN humano o un contador de la población del mundo en tiempo real. El recorrido comienza situando a la Tierra en el espacio, continúa mostrándo los cambios geológicos y se adentra en la aparición de la vida y la necesidad de un equilibrio ecológico para mantenerla.
Las experiencias de la Sala Percepción te permiten jugar con la luz y el sonido, volar gracias a la reflexión de nuestra imagen en un espejo, introducirnos en un caleidoscopio gigante, tocar la fibra óptica o comprobar cómo nos engaña nuestro cerebro al percibir determinados fenómenos.
Pedalear en una bicicleta para comprobar tu potencia en la Sala Eureka, manejar circuitos eléctricos, jugar con un giroscopio, experimentar la fuerza del aire. Éstas son algunas de las propuestas de esta sala dedicada a experiencias de física.
SALIDA DE GRANADA A LAS 4 HORAS 30 MINUTOS. LLEGADA A MOTRIL A LAS 5 HORAS 30 MINUTOS.