El laboratorio de estadística inició como una inquietud del Dr. Servio Interiano, Coordinador del curso de Estadística ante la necesidad de actualizar y modernizar la enseñanza y aplicación de la estadística en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La investigación es fundamental para mantener la vitalidad académica y contribuir al progreso en muchas áreas. Además, ayuda a desarrollar habilidades clave en los estudiantes y a impulsar la innovación y la resolución de problemas que benefician a la sociedad en su conjunto.
La estadística es esencial para la investigación en la educación superior porque permite a los investigadores diseñar, analizar y comunicar sus estudios de manera rigurosa y confiable. El uso correcto de métodos estadísticos ayuda a garantizar que la investigación sea sólida y significativa, contribuyendo al avance del conocimiento y a la toma de decisiones informadas.
Entender el manejo de software de análisis estadístico es esencial para estudiantes universitarios porque facilita la investigación, mejora la calidad de su trabajo académico, y les proporciona habilidades valiosas para su futuro profesional. Al aprender a usar estas herramientas, los estudiantes pueden abordar problemas complejos con confianza y comunicar sus resultados de manera efectiva.
Cuando la Facultad de Odontología se separó de la Facultad de Medicina en 1994, se modificaron los cursos que tradicionalmente se recibían en la Facultad de Medicina, incluyendo nuevos y adaptando contenidos de otros.
El curso de estadística sin embargo mantuvo bastante la estructura y metodología con que se impartía anteriormente en medicina.
No fue sino hasta 1996 que se modificaron los programas y se introdujeron mejoras en el aprendizaje de la estadística, dándole un enfoque más práctico al curso e iniciando con prácticas de laboratorio de medición y recolección de datos. Actividades que se llevaban a cabo en los laboratorios multidisciplinarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FOUSAC).
Este enfoque práctico puso de manifiesto la necesidad de que los alumnos abandonaran el "lápiz y papel" y empezaran a aplicar la estadística con calculadoras y programas de análisis estadístico.
Se inició la obtención de los primeros equipos de computo a través de donaciones de personas individuales y empresas en el año 1999.
Para el año 2000 se inauguró oficialmente el laboratorio de análisis de datos, con 5 computadoras con sus respectivas impresoras.
Este laboratorio se convirtió en el primer laboratorio de análisis estadístico de la USAC, ya que en otras facultades y en la Dirección General de Investigación se contaba con laboratorios de computación de usos múltiples, pero en ninguno de ellos se tenían instalados programas de análisis de datos o de elaboración de bases de datos electrónicas para el análisis estadístico.
En 1998 los sistemas operativos en auge eran Windows 95 y Windows 98, por lo que mucho del software que se empleaba en DOS hasta unos años antes empezó a caer en desuso. Sin embargo esto no significaba que el software de DOS no fuera útil, adecuado o preciso. Por lo que en el laboratorio se pensó instalar sistemas DOS sin pago de licencia y software de uso libre o bajo el sistema Shareware que permitía a instituciones educativas poder correrlo sin requerir el pago de licencia.
De esta manera se instaló en las computadoras una versión libre de DOS (FreeDOS) y programas de análisis estadístico como:
Easistat, ARC Scientific Limited, Oxford UK.
Epi Info V.6, WHO, CDC.
Kwikstat, Texasoft, USA.
Con la emergencia mundial de la COVID-19, en el 2020, se suspendieron las actividades presenciales en la FOUSAC, por lo que se tuvo que adaptar el programa del curso y aprovechar los recursos que los estudiantes tenían en sus casas. Por lo que se utilizaron hojas electrónicas para el arreglo y exploración de los datos.
MS Excel.
Gnumeric.
Libre Office Calc.
Goolge Sheets.
Posteriormente y con el regreso a la presencialidad en el 2024, se modificó la estructura del laboratorio (el cual sufrió de una inundación por agua pluvial y hubo que descartar varias computadoras por daños producidos por el agua), se adaptaron las computadoras compatibles con un sistema operativo Linux, Hojas Electronicas (Gnumeric y Libre Office Calc) y R para el análisis estadístico, iniciando un nuevo programa de formación a implementarse por completo en el 2025.
El laboratorio de análisis estadístico brinda apoyo a los estudiantes del curso de Estadística, para la comprensión y aplicación de software de análisis estadístico para que tengan la experiencia de desarrollar bases de datos electrónicas compatibles con los programas de análisis.
Que se familiaricen con las salidas de computadora del software de análisis y sean capaces de extraer información pertinente con respecto al comportamiento de los grupos.
Brinda apoyo también a estudiantes del curso de Bioestadística para poder correr sus investigaciones. A estudiantes de otros cursos a lo largo de la carrera para correr los análisis de sus investigaciones.
Brinda apoyo a estudiantes que se encuentran realizando su Tesis de Graduación, para el análisis de los datos, correcciones en las bases de datos e interpretación de resultados.
Brinda apoyo a investigaciones institucionales para el análisis de datos.
Brinda capacitación a docentes en el manejo de software de análisis, análisis de notas de las evaluaciones, capacitación en software de composición de textos LaTex.