Programa Vida en la Naturaleza
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Colocar una varilla perfectamente vertical (Gnomon) clavada en el suelo, este debe ser bien plano.
La verticalidad se obtiene utilizando una regla escuadra o bien se improvisa una plomada, la gravedad la atraerá al núcleo de la Tierra con lo cual el hilo estará perfectamente vertical al suelo.
Marcar con una cruz el extremo de la sombra que se extiende bajo el gnomon, a intervalos de tiempo determinados, a partir de cierta hora de la mañana. Veremos como la sombra va decreciendo hasta que alcanza su mínima longitud, momento en el que podemos afirmar que el Sol se halla en su punto más alto, o sea, el mediodía solar (anotaremos la hora). Cuando la sombra sea mínima, el Sol está "culminando" en nuestro meridiano, no está ni al Noreste ni al Noroeste (en el Hemisferio Sur), está exactamente orientado al Norte, con lo que el sentido de la sombra del gnomon nos indica el Sur (marcaremos en el suelo la dirección sur-norte).
En nuestra latitud el mediodía solar (sombra más corta) es aproximadamente a la hora 13 (varía en minutos durante el largo del año), recordemos que civilmente tenemos la hora adelantada una hora por Decreto Nacional.
Arco que describe el Sol en el cielo durante el año.
En verano describe un arco más extenso, por eso los días son más largos.
A la inversa, en invierno el arco es menor, entonces los días son más cortos y las noches más largas.
El dibujo muestra la acción de las sombras del gnomon u obelisco durante el día.
En "a" la sombra va hacia el Oeste; en "b" hacia el Este. Marcando la sombra en diferentes intervalos del día veremos que ella primero a la mañana es larga, luego se acorta y finalmente se alarga nuevamente al atardecer. La sombra más corta marcada en el suelo es la línea del meridiano solar local. Es cuando el Sol está en lo más alto del cielo. La sombra menor señala el meridiano local del observador, resulta de la unión imaginaria de los puntos cardinales Sur-Norte en un semicírculo que pasa por el punto más alto sobre la cabeza del observador y que se conoce como cenit.
Prof. Jorge Coghlan
Taller de Astronomía
Programa Vida en la Naturaleza - Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
jorgecoghlan@gmail.com
0342-155001236