Coahuila de Zaragoza

Coahuila de Zaragoza

Coahuila de Zaragoza, (oficialmente Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, también llamado simplemente Coahuila), es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Saltillo. Está ubicado en la región noreste del país, limitando al norte con el río Bravo que lo separa de Estados Unidos, al este con Nuevo León, al sur con Zacatecas y al oeste con Durango y Chihuahua. Con 151 563 km² es el tercer estado más extenso —por detrás de Chihuahua y Sonora— y con 20,16 hab/km², el séptimo menos densamente poblado, por delante de Zacatecas, Sonora, Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur, el menos densamente poblado. Fue fundado el 25 de junio de 1824.

Cuenta con una gran cantidad de ecosistemas, que van desde los desiertos en la Comarca Lagunera a los bosques en la Sierra Madre Oriental. Es famoso por haber formado parte de la República del Río Grande en el año de 1840. Se divide en 38 municipios. Además de Saltillo, otras localidades importantes son: Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña.

Himno: Himno coahuilense

Escudo

Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza

Estado

Historia

Conquista y Colonización

El nombre de Coahuila deriva de voces nativas usadas para nombrar a los originarios de la región; de ahí se derivaron diversos nombres como Cuagüila o Cuauila. Algunos historiadores piensan que significa "víbora que vuela", "lugar de muchos árboles" y otros señalan que quiere decir "el lugar en donde se arrastran las serpientes". El nombre oficial del Estado es Coahuila de Zaragoza, en honor del General Ignacio Zaragoza.

El año de 1521 marcó el inicio de la verdadera conquista de México con la llegada de miles de inmigrantes españoles, que se dispersaron por toda la Nueva España. Comisionado por el gobernador de la Nueva Vizcaya y al frente de una partida de soldados, Alberto del Canto fundó la villa del Saltillo en 1577. Años más tarde, en 1598, el capitán Antón Martín de Zapata y el jesuita Agustín de Espinoza fundaron oficialmente Santa María de las Parras, hoy Parras de Las Fuentes. Las dos poblaciones se hallarían hasta poco más de un siglo después bajo la jurisdicción del gobierno de la Nueva Vizcaya. En solo 56 años la labor de exploración, conquista o fundación se había desplazado al norte (desde México a Saltillo) 850 kilómetros.

A lo que hoy es Monclova, penetró en 1583 la trágica expedición de don Luis Carvajal y de la Cueva, quien a orillas del río levantó un asentamiento con el nombre de Nueva Almadén. Hasta ese momento el avance colonizador había sido progresivo y sistemático. Sin embargo, la oleada colonizadora se detuvo durante casi un siglo y ni siquiera esta primera fundación, la de Almadén, logró permanecer. Poco después de la llegada de Carvajal a la hoy Monclova, la población quedó abandonada por el constante acoso de los indios.

En las siguientes décadas fracasaron no menos de nueve intentos de repoblar el sitio. Abundaban los grupos de indios bárbaros divididos en numerosas parcialidades o rancherías. Así lo consignaron los cronistas españoles que llegarían más tarde. El más notable de todos los misioneros en el centro y norte de Coahuila fue fray Juan Larios, franciscano de profunda fe, sincero amor apostólico y, sin duda, gran fortaleza física, logró con su catecismo y su devoción lo que no pudieron personajes que usaron la fuerza y las armas: establecer al norte de Monclova las primeras poblaciones de carácter permanente. A fines de diciembre de 1674, los franciscanos salieron de lo que alguna vez fuera Nueva Almadén con destino al norte. Un mes después se les unió el Justicia Mayor de la villa del Saltillo, Francisco de Elizondo con 30 hombres, cuyos apellidos quedaron desde entonces ligados a la historia de Coahuila: Diego Ramón, Fernando del Bosque, Diego Luis Sánchez Navarro, Ambrosio de Cepeda, Rodrigo de Morales y Juan de Aguirre. En el punto de reunión fundaron la misión de San Ildefonso de la Paz, el 28 de enero de 1675. La región se estabilizó entonces en las décadas siguientes, en particular bajo el gobierno de Gregorio de Salinas Varona, entre 1692 y 1705, quien reforzó el control sobre los indios multiplicando las reducciones y asentó la presencia de la Iglesia.

La Independencia

A mediados de septiembre de 1810, Mariano Jiménez solicitó y obtuvo de Allende la autorización para extender el movimiento insurgente a las provincias del norte.

Las fuerzas de Coahuila, que entre soldados y voluntarios sumaban no más de 700 efectivos al mando del gobernador don Antonio Cordero y Bustamante, se encontraron el 7 de enero de 1811 en la hacienda de Agua nueva frente a los 8000 hombres de Jiménez. Los soldados realistas, desalentados ante la superioridad de su enemigo, rindieron sus armas y corrieron a unirse a las filas insurgentes. Al día siguiente, Jiménez y la enorme columna que lo acompañaba, hicieron su entrada a Saltillo. Desde esta ciudad, Jiménez había mantenido comunicación con los jefes Hidalgo y Allende, que se hallaban en Guadalajara. El 17 de enero, después de que los insurgentes sufrieron su peor derrota en la desastrosa batalla de Puente de Calderón, lo que quedaba del ejército se dirigió al norte a reunirse con Jiménez. La entrada de los insurgentes a Saltillo el 24 de febrero de 1811 fue motivo de celebraciones. Entre tanto, con refuerzos recibidos desde España, el virrey había ordenado una ofensiva de tres ejércitos que avanzarían coordinadamente desde diversos puntos sobre Saltillo. Ante estos amenazantes desplazamientos, los jefes insurgentes tomaron la determinación de dirigirse a Texas, con la idea de internarse en Estados Unidos.

Un día después de la salida de Hidalgo y los suyos de Saltillo, un grupo de contrarrevolucionarios apresó en Monclova al gobernador insurgente Pedro Aranda y ocupó la ciudad. Los contrarrevolucionarios, con una fuerza de 492 hombres al mando de Ignacio Elizondo y Tomás Flores, habían decidido detener el movimiento libertario.

Mientras la columna insurgente avanzaba lentamente rumbo al norte, los hombres de Elizondo y Flores se instalaron en Acatita de Baján, paso obligado en el camino de Saltillo a Monclova. Situaron el campamento principal tras una pequeña loma donde el camino hacía una curva rumbo al oriente y descendía a una planicie ocultada por el mismo cerro.

A medida que transcurría la jornada cayeron en poder de los contrarrevolucionarios los aislados grupos rebeldes. Entre cuatro y cinco de la tarde, más de 600 insurgentes, entre ellos los principales jefes, habían sido capturados. Bajo una guardia de cuarenta soldados se envió a Monclova la primera partida de 400 presos.

El día 22 entró a Monclova el grupo de prisioneros. Unos fueron recluidos en el Hospital Militar, otros en la capilla de La Purísima y el resto en el cuartel de las fuerzas presidiales. Temiendo ataques de los insurrectos, las autoridades dispusieron el traslado de los principales jefes a Chihuahua. La columna de soldados y prisioneros salió de Monclova la madrugada del 24 de marzo.

Eran 28 prisioneros, entre los que se encontraban los principales caudillos: Hidalgo, Allende, Juan Aldama, Jiménez, Abasolo, Pedro Aranda, Manuel Santamaría, Francisco Lanzagorta y otros importantes oficiales, además de cuatro clérigos y seis frailes.

En Monclova fusilaron al licenciado Ignacio Aldama, fray Juan de Salazar y Juan Bautista Casas. Los tres habían sido capturados en San Antonio de Béjar (hoy San Antonio, Texas). Además de ellos, los realistas ejecutaron a numerosos insurgentes.

Los únicos dos coahuilenses trasladados a Chihuahua fueron José Andrés Molano y José Plácido Monzón. El primero fue condenado a destierro con confiscación de bienes y el segundo murió fusilado el 7 de junio de 1811.

Conflictos con Texas

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, muchos personajes de la época advirtieron el enorme riesgo en que se hallaba el territorio de Texas. Hacia 1810 Texas contaba con no más de cuatro mil habitantes, la mayoría de origen mexicano. Diez años después, su número se calculaba en seis mil, de los cuales la mitad se hallaba concentrada en San Antonio. Ese año de 1820, aún bajo el régimen virreinal, se trató de impulsar la colonización. Las únicas condiciones para recibir tierras eran que los colonos profesaran la religión católica, fueran de buenas costumbres y juraran lealtad al rey. Aprovechando esta política, Moisés Austin, un norteamericano que había residido en el vecino territorio de la Luisiana, cuando éste pertenecía a España, solicitó y obtuvo de las autoridades virreinales la autorización para establecer 300 colonos angloamericanos en Texas. Sin embargo, no le fue posible cumplir con su cometido. Murió en 1821 antes de cristalizar su proyecto. Tiempo después, su hijo Esteban logró que le fuera reconfirmada la concesión por el imperio de Iturbide, y más tarde por la recién formada República. Esteban Austin logró establecer estas primeras 300 familias. La concesión se mantuvo y en pocos años la migración era un alud. Para 1830 se calculaba en 20 mil el número de habitantes de Texas.

La Constitución federalista de 1824 les había confirmado su reconocimiento, y Texas mismo pasó a formar parte del estado de Coahuila. Después de 1824 y proclamada la Constitución, se iniciaron los conflictos por el poder. Entre ese año y 1833, cuando llegó Antonio López de Santa Anna, habían pasado siete presidentes; sólo el primero de ellos, Guadalupe Victoria, completó los cuatro años de su administración. Santa Anna, más que simpatizar con el centralismo, aprovechó sus doctrinas para ejercer la dictadura y por lo pronto abolió la Constitución del ‘24 y regresó a los estados (libres y soberanos) a su antigua calidad de departamentos, con total dependencia del Ejecutivo nacional. En Coahuila y Texas, al gobernador, el federalista Agustín Viesca, se le obligó a renunciar y fue encarcelado. Este giro de la política nacional causó una enorme alarma en la población de colonos en Texas.

En 1836 los texanos proclamaron finalmente su independencia de México. Para intentar evitarlo, Santa Anna se dirigió a Texas con un enorme ejército. La guarnición en la misión del Álamo fue aniquilada después de una defensa famosa. Otra guarnición acantonada en Goliad sufrió la misma suerte. Empero, el general texano Sam Houston mantuvo reunido a un pequeño ejército, y en 1836 derrotó al ejército mexicano en San Jacinto. Santa Anna fue apresado y conducido a la bahía de Galveston, en donde se le obligó a firmar los Tratados de Velasco, el 14 de mayo de 1836. En el segundo Tratado de Velasco era en el que se reconocía la independencia de Texas, que a poco de conquistar su independencia inició gestiones para anexarse como estado a la Unión Americana. El 21 de junio de 1845 Texas votó su anexión a los Estados Unidos, y con ello quedó abierto el camino hacia la guerra entre los dos países.

Himno Coahuilense

El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Coahuilense se apegarán a la letra y música de las versiones establecidas en esta ley. La interpretación del Himno se hará de pie en posición de firme, de manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad. El Himno Coahuilense se ejecutará y/o interpretará al final del desarrollo del evento correspondiente, siempre y cuando hubiere sido ya interpretado el Himno Nacional. Si en el evento no se encuentra contemplado realizar honores a la bandera ni la interpretación del Himno Nacional, se desarrollará el programa correspondiente y, como último acto, se entonará el Himno.

Hoy rendimos un tributo a Coahuila

con orgullo nuestras voces se unirán

y al cantar a la grandeza de esta tierra

alma, voz y corazones vibrarán.

Oh Coahuila mi tierra tan querida

he venido hoy con júbilo a exaltar

las virtudes infinitas de este suelo

que es ejemplo de trabajo y dignidad.

(Coro)

Es Coahuila una tierra bendita

de carácter tenaz y ejemplar

que orgullosos sus hijos proclaman

bello estado triunfante, inmortal.

Es Coahuila una tierra bendita

de carácter tenaz y ejemplar

que orgullosos sus hijos proclaman

bello estado triunfante, inmortal.

Al mirar su desierto y sus montañas

escenario del esfuerzo creador

surge el nombre de los hombres y mujeres

que forjaron con valor esta nación.

Son tus hijos gran orgullo de esta patria

que nos dieron con su vida libertad

un ejemplo de este pueblo infatigable

con estirpe de nobleza y de lealtad.

(Coro)

Demostremos decididos que en Coahuila

con pasión por esta senda al transitar

cada paso engrandece nuestra historia

como herencia de paz y de unidad.

Coahuilenses hoy unamos nuestras voces

entonemos nuestro canto con fervor

y vivamos siempre en aras de armonía

trabajando por un México mejor.

(Coro)

- Autor: José Ulloa Pedroza

Geografía

Coahuila de Zaragoza está localizado en la parte central del Norte de México. Su extensión territorial es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del área total del país. Limita al norte con el estado de Texas, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua. Población Total: Según el Conteo 2015 del INEGI, Coahuila tiene 2’954,915 habitantes.

Densidad Demográfica: 16.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Clima

El clima es generalmente seco y semi-cálido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado.

En la Región Sureste el clima es caluroso, en primavera y verano generalmente en Saltillo, Arteaga y más, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con la lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteagaen el sureste del estado durante la temporada invernal.

En el noreste, las condiciones pueden estar favorables para el desarrollo de tiempo severo en la primavera, incluso la posibilidad de tornados.

Flora

La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan los pinos, pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yucas, nopales, magueyes, cactus y lechuguillas.

Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca, cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga, cenizo, sábila, Mora, Jujube, Durazno, Aguacate, Membrillo, Higuera, Mispero, Chile piquin, Túna, Granado, Tejocote, Chile piran, gobernadora,

Predominan los matorrales en más de 80% en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran bosques de coníferas y encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera.

Fauna

La fauna varía dependiendo de la región natural. A través de las sierras, cañadas y llanos del estado habitan distintas especies. En matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas. En los pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo. En los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote.

Insectos

Jicote, Caramuela, pinacate, Chapulin, Alacran.

Mamíferos

Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote, puma, tejón, gato montés, murciélago, rata, tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, y berrendo, Mapache, Coati.

Aves

Solo en La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapalinamé se encuentran alrededor de 237 especies diferentes de aves entre migratorias y residentes. Pero las más comunes del estado son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo, pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz, aura, alondra y el guajolote. Las aves de Coahuila son normalmente migratorias y otras residentes son algunas que son residentes pero son muy comunes en su mayoría casi no hay especies ( aves ) endémicas en ``Coahuila de Zaragoza´´ porque su diversidad de aves no es muy grande y son más las especies migratorias que vienen en verano a la sierra madre oriental por ejemplo : la cotorra serrana que está en peligro de extinción y viene a Sierra de Zapalinamé en el municipio de Saltillo Coahuila y al Cañón de San Lorenzo.

Reptiles

Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, víbora de cascabel

Ubicación de Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza

Coordenadas

Capital

Entidad

País

Gobernador

Representación en el Congreso de la Unión

Subdivisiones

Eventos históricos

• Fundación

Superficie

• Total

Altitud

• Media

• Máxima

Población (2015)

• Total

Densidad

Gentilicio

IDH

Huso horario

Código postal

ISO 3166-2

Orden

38 municipios

25 de junio de 1824

Puesto 3

151 571 km²

1307 m s. n. m.

(Cerro San Rafael)

3 751 ​ m s. n. m.

Puesto 16

2 954 915 hab.​

16,6 hab/km²

Coahuilense

0.768 (5.º) – Alto

UTC−6

25

MX-COA

16º Estado fundador de la Federación, como parte de Coahuila y Texas.

Flora y fauna de Coahuila

Coahuilaceratops una especie extinta que lleva el nombre del estado.

Hidrografía

El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera territorial natural con los Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera de Coahuila y Texas, pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayrán en el estado de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el detonante del desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que floreció en esas tierras. Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales de riego) porque su caudal se retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del estado de Durango.

Otros ríos del estado son Río San Rodrigo, Río San Diego, Río Escondido, Río Álamo, los cuales nacen en las Serranías del Burro; Río Aguanaval (antes se llamaba río del Buen Aval), Río Monclova, y Río Sabinas.

En el estado existen alrededor de 15 presas. Las dos más importantes son la Presa de la Amistad y la Presa Venustiano Carranza, conocida también como Don Martín. Los principales manantiales son Santa Gertrudis (Ocampo), Agua Verde (Ocampo), El Socavón (Múzquiz) y la Poza de la Becerra (Cuatrociénegas).

Orografía

La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, la cual lo cruza de sur a norte, produciendo un gran número de colinas, montañas y cañones. En el estado existen alrededor de 24 sierras. En la Serranía de Arteaga, localizada en el sureste del estado, se encuentra la elevación máxima del estado: el Cerro de las Vigas, el cual cuenta con 3.751 msnm. La altitud va decreciendo hacia el norte hasta la Serranía del Burro, con menos de 2.000 msnm. algunos de las sierras de Coahuila son: Sierra de Saltillo que se ubica en el mismo municipio de Saltillo, sierra de Arteaga que se ubica en el mismo municipio de Arteaga sierra, pailas que se ubica en el municipio de general cepeda, al igual se encuentra la sierra patos La Sierra de Zapalinamé se ubica en Saltillo, sierra la madera se ubica en el municipio de Cuatro Ciénegas sierra mojada se encuentra en el municipio con el mismo nombre, sierra del Carmen en el municipio de Ocampode igual forma hay más de las sierras de Coahuila.

Los picos más altos del estado son:

Cerro de la Viga, en Arteaga Coahuila. Cerca del poblado los Lirios. 3751 msnm. Pico más alto del Noreste de México.

Cerro de la Martha, en Arteaga Coahuila. Cerca del poblado los Oyameles. 3680 msnm.

Cerro el Coahuilón, en Arteaga Coahuila. Cerca del poblado Mesa de las tablas. 3580 msnm.

Algunos otros picos en la misma sierra de Arteaga de menor fama.

Pico del Penitente, en Saltillo Coahuila, entre los poblados de Sierra Hermosa y el Diamante. 3120 msnm

Sierra la Madera, en Cuatro Ciénegas Coahuila. Cerca del poblado Cuatro Ciénegas. 3010 msnm.

Sierra de Parras, En Parras de la Fuente Coahuila. Cerca de la ciudad de Parras. 2860 msnm.

Gobierno

Gobernantes de Coahuila

El estado se divide en 38 municipios. Su capital es Saltillo. El Gobierno del Estado se divide en tres poderes: el Ejecutivo, representado por el Gobernador; el Legislativo, por el Congreso Local; y el Judicial, por el Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. El actual gobernador es Miguel Riquelme Solís.

Gobernantes de Coahuila desde 1911:​

Consulados / Embajadas

CONSULADO DE ESPAÑA en Torreón

Turismo

Este estado se localiza en un área de desierto, por lo tanto el clima es generalmente seco y caliente en las tierras bajas y templado en los niveles más altos.En la región del sureste el clima es caluroso en primavera y verano, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno la temperatura es fría y brumosa. En la región de la Laguna el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos apacibles. En el centro y la región carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la región norte, el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con la lluvias en la región en julio y agosto.

El estado tiene cuatro distintas regiones hidrológicas que se forman de la siguiente manera: Río Grande-Conchos, Mapimí, Nazas-Aguanaval y Río Salado.

El río más importante es el río Bravo (o Grande) que fluye en Coahuila por 740 kilómetros, sirviendo como frontera natural con los EE.UU. Las montañas de Coahuila son otro de sus encantos naturales. La cordillera principal del estado se conoce como la Sierra Madre Oriental, cruzándolo del sur al norte y produciendo un número grande de colinas, montañas y cañones que se extienden a lo largo de la región. La Sierra de Arteaga, localizada en el municipio del mismo nombre, es conocida por sus cañones escénicos. Otras colinas y montañas con altitudes sobre los 3.000 metros son El Morro, San Rafael, Potrero de Abrego, El Jabalín, Las Nopaleras y las montañas de Maderas Carmen, Santa Rosa y Pájaros Azules.

Población

Según las cifras que arrojó la "Encuesta Intercensal 2015" realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Coahuila de Zaragoza cuenta con un total de 2 954 915 habitantes al año 2015, de dicha cantidad, el 49.15% (1 462 612) son hombres y el 50.5% (1 492 303) son mujeres.​ La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2010-2015 fue del 1.6%.​

Saltillo y Torreón son los municipios con mayor población; juntos concentran el 50.3% de residentes en el estado. Casi todos los municipios muestran crecimiento en su población en el último quinquenio; sin embargo, este crecimiento muestra diferencias entre cada uno de ellos. De los 32 municipios del estado que tienen mayor población destacan Ramos Arizpe, Saltillo y Nava con los valores más elevados en las tasas de crecimiento; por el contrario, con tasas negativas se encuentran Progreso y Parras.

Más de 500,000 habitantes

Torreón 679 288

Más de 100,000 habitantes

Más de 50,000 habitantes

Más de 25,000 habitantes

Más de 20,000 habitantes

        • Monclova

        • Torreón

        • Saltillo

Menos de 20,000 habitantes

Municipios más poblados

        • Acuña

        • Piedras Negras

Zonas metropolitanas

En Coahuila existen 4 Zonas Metropolitanas según la clasificación del INEGI. Población obtenida según los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2015.

La ZM de La Laguna tiene 1,283,564 habitantes en los municipios de Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo.

La ZM de Saltillo tiene 911,082 habitantes en los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

La ZM de Monclova, tiene 363,753 habitantes en los municipios de Monclova, Castaños, Frontera y San Buenaventura.

La ZM de Piedras Negras tiene 194,293 habitantes en los municipios de Piedras Negras y Nava.

Desarrollo poblacional

El desarrollo poblacional del estado es un fenómeno del siglo XX, Alcanzar los 2,5 millones de habitantes significó un largo proceso de consolidación de pueblos, villas y ciudades. El crecimiento de la población en Coahuila y su distribución han estado fuertemente determinados por la disponibilidad de recursos naturales y por factores geográficos.

Desde el periodo novohispano, los principales asentamientos humanos se hicieron en torno a las regiones que ofrecían condiciones mínimas para las actividades agrícolas y ganaderas; no obstante, se formaron poblados más pequeños en los escasos sitios de interés para las actividades mineras y en las regiones propicias para el comercio, como la frontera norte y la ciudad de Saltillo. A partir del último tercio del siglo XIX, la nueva frontera política y la explotación del carbón en grandes cantidades atrajo la población y los capitales al centro y norte del estado.

El número de habitantes se incrementó casi siete veces durante el siglo XIX, pasando de 48,922 habitantes a mediados de siglo, a 296.938 en el año 1900. Hacia 1930, 52% de los coahuilenses vivían en localidades mayores de 2.500 habitantes, distribución que se mantuvo hasta 1960.

El ritmo de crecimiento de los distintos polos urbanos no fue uniforme: Torreón fue la ciudad de crecimiento acelerado en la primera mitad del siglo XX, Monclova mostró su crecimiento entre los años cincuenta y setenta para después mostrar tasas de crecimiento inferiores a la media estatal mientras Torreón mostró tasas similares a la media; Saltillo, Acuña y Piedras Negras mostraron crecimiento a partir de los ochenta hasta la actualidad; en los noventa la capital se convirtió en el polo de mayor atracción, pasando a ser el municipio con mayor número de habitantes, posición que Torreón ocupó por décadas. Del 2000 a 2005 más de la mitad de los municipios mostraron tasas negativas en el crecimiento de la población, sin embargo Acuña (2.4 %), Piedras Negras (2.1 %), Nava (2.1%) y Saltillo (2.1 %) mostraron tasas de crecimiento altas, superando a Torreón (1.7 %) y a Monclova (0.7 %).

Crecimiento poblacional de las principales ciudades de Coahuila 1950-2000.

Migración

En las últimas décadas Coahuila ha sido un estado en el que emigran más habitantes de los que ingresan con excepción del periodo 2000 al 2005, sin embargo esto no significa que la totalidad del estado sea una región de rechazo. La entidad presenta polos de atracción en las regiones con mayor desarrollo industrial, especialmente en las relacionadas con la industria de transformación y manufacturas, como es el caso de la región Sureste y Norte, cuyos núcleos son Saltillo, Ramos Arizpe, Acuña y Piedras Negras. Al mismo tiempo se revela la tendencia de expulsión de la población de las regiones relacionadas con actividades agropecuarias y extractivas como La Laguna y la cuenca Carbonífera.

La población Coahuilense que emigró a otras entidades del país entre los años 2000 y 2005 fue de 44.403 personas. Mientras que la que inmigró fue de 50.115 personas. El porcentaje de inmigrantes (2,0%) disminuyó respecto a lo observado en el año 2000 respecto a 1995, que fue de 3,2% (72.981 personas). Del total de inmigrantes (50.115), 90,9% proviene de otras entidades del país y 9.1% es originario de otros países.

Economía

El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823 millones de pesos, con una participación de 3,4% en el PIB nacional (2004). Su PIB per cápita ajustado asciende a 12 mil dólares (2006), con lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de México superado por Distrito Federal, Nuevo León y Campeche. Su Índice de Desarrollo Humano es 0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar después del Distrito Federal y Nuevo León. Dentro de su territorio se encuentran más del 95% de las reservas de carbón del país y el 30% de las reservas de gas. A pesar de contar con un extenso territorio y poca población, Coahuila se ha logrado industrializar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente alberga a grupos industriales de los más importantes a nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas del Grupo Industrial Saltillo (GIS), Grupo Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte (GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo México, Grupo Modelo Met-Mex Peñoles, Rassini, Trinity Industries, Alcoa, Embotelladoras Arca, entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen al menos una industria pilar.

En Torreón se encuentra Met-Mex Peñoles, dedicado a la fundición y afinación de metales no ferrosos y elaboración de químicos inorgánicos, es el mayor productor de plata afinada en el mundo y mayor productor de oro afinado en México. En esta ciudad se encuentra el Grupo Industrial Lala, el cual abastece el 40% de la leche de México.

En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un clúster automotriz, integrado por plantas de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas proveedoras. También se encuentra en esta ciudad el Grupo Industrial Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa, que son fabricantes de artículos para la construcción y de autopartes.

En Monclova se encuentra la planta siderúrgica AHMSA, mayor productor de acero de México, con una producción anual de 4 millones de toneladas de acero líquido.

En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos más antigua en todo el Continente Americano, y esta es Casa Madero[2], quien fuera establecida el 18 de agosto de 1597, por decreto Real del Rey Felipe II de España. Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido galardonada por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales más prestigiosos del mundo vitivinícola, obteniendo por sus vinos a la fecha 285 medallas de Oro, Plata y Bronce.

En Nava se encuentran las plantas termoeléctricas Carbón I y Carbón II, las cuales en conjunto producen cerca del 10% de la electricidad de México.

En Piedras Negras, por ser ciudad fronteriza, se han instalado decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricación de autopartes y artículos electrónicos.

En La Región Carbonífera se encuentran compañías mineras como MIMOSA (en Palaú), BAROSA y Fluorita de México (en Múzquiz). En esta región se extrae casi la totalidad del carbón del país. destacando también las actividades agrícolas y ganaderas. en especial el cultivo de nuez y la cría de ganado bovino.

Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que se encuentran en su territorio, especialmente los de carbón, materia prima esencial tanto para la industria siderúrgica como para la industria eléctrica. Su extracción se localiza principalmente en los municipios de Múzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal productor de carbón en el país y cuenta con el 95% de los recursos nacionales de carbón coquizable.

Destacan también los yacimientos de fluorita, barita y celestita de los municipios de Acuña y Múzquiz. La rentabilidad de la explotación de carbón depende de dos factores interrelacionados: las condiciones del mercado y los métodos de explotación. Otras actividades económicas en estado son la ganadería, el turismo cinegético, el cultivo de uvas, manzanas y nueces, la producción de refrescos, agua, cerveza y vino, y la extracción de barita y fluorita.

Vista de una parte del centro de la ciudad de Saltillo, capital del estado

PIB estatal

Participación en el PIB

PIB per cápita

$234.823 millones de pesos

3,37%

$12.000 USD

Transporte

Coahuila cuenta con 4 ejes carreteros principales:

Coahuila cuenta con cinco aeropuertos internacionales en las ciudades de:

Reservas ecológicas

El estado de Coahuila cuenta con reservas ecológicas para proteger a sus especies en peligro de extinción.

Municipios

Municipios de Coahuila

Coahuilenses Presidentes de México

Coahuila ocupa el tercer lugar entre las Entidades Federativas que han sido tierra natal de los Presidentes de la República, después del Distrito Federal (13 Presidentes) y Veracruz (8 Presidentes).

Algunos coahuilenses famosos

Celebridades del estado

Ubicación geográfica