Ciudad de México

Ciudad de México

La Ciudad de México, anteriormente conocida como el Distrito Federal,​ es una de las 32 entidades federativas de México,​ así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos.​ Se localiza en el Valle de México, a una altitud media de 2,240 msnm. Tiene una superficie de 1,495 km2, y se divide administrativamente en 16 delegaciones. Su población es de 8.9 millones de habitantes aproximadamente. Sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del Valle de México,​ suma entonces una población total de más de 21 millones de habitantes, lo que la coloca en el segundo puesto de las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo y la más grande del continente americano y del mundo hispanohablante.

Es la tercer urbe más extensa del mundo solo por detrás de Nueva York y Tokio​ y la más extensa de Latinoamérica.

Es el núcleo urbano más grande de la república mexicana y también su principal centro político, social, académico, económico, de moda, de entretenimiento, de comunicaciones, financiero, empresarial, turístico, artístico y cultural. Ha sido el escenario de varios de los acontecimientos históricos y mediáticos más importantes de dicha nación. La Ciudad de México tuvo un PIB, en 2016, de 550,819 millones de dólares,​ con un un crecimiento medio en ese año de 4.0 % (por encima de la media nacional); dichas cifras representaron el 17 por ciento del total del PIB nacional, siendo la principal economía de México, además de significar una aportación del 32% al crecimiento económico del país ese año.​ Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales más importantes del mundo. Su crecimiento es uno de los más veloces a nivel global y se espera que su economía se triplique para el año 2020.

No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan, pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV. Correlaciones hechas en el periodo colonial situaron la fundación por los mexicas el 13 de marzo de 1325, en el centro del lago de Texcoco con el nombre de México-Tenochtitlan. Esta urbe se convirtió en capital del Imperio mexica. El 13 de agosto de 1521, los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan, a manos de los españoles, acontecimiento que marcó el inicio de la época colonial.

En 1535 se creó oficialmente el Virreinato de la Nueva España, y se estableció la nueva Ciudad de México encima de la antigua México-Tenochtitlan, reconocida por una cédula real de 1545 como Muy Noble, Insigne, Muy Leal e Imperial Ciudad de México por Carlos I de España.​ En ese momento fue declarada capital del virreinato y funcionó a partir de entonces como centro político, financiero y administrativo de los territorios del Imperio español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. El dominio español sobre la ciudad capital llegó a su fin al concluir la guerra de independencia en 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad.

En 1823, con la proclamación de la Primera República Federal, terminó de manera oficial el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), y el 18 de noviembre de 1824, el Congreso decidió crear un Distrito Federal (es decir, una entidad distinta a los demás estados), para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en un territorio que no perteneciese a ningún estado en particular, a fin de evitar la hegemonía de un estado sobre los demás de la federación. Gracias a fray Servando Teresa de Mier y a algunas otras personas que apoyaron su causa, la Ciudad de México fue elegida como el lugar donde se concentrasen los poderes de la unión.

En 1929 se extinguieron las libertades municipales del Distrito Federal.​ En 1997, los residentes de la capital recibieron el derecho a elegir por voto directo y popular al Jefe de Gobierno (cargo que conlleva algunas funciones propias de un alcalde y otras de un gobernador estatal) y a los integrantes de la Asamblea Legislativa. Desde entonces, una mayoría de los habitantes de la Ciudad de México han decidido elegir jefes de gobierno de centroizquierda/izquierda para la capital. En 2016 luego de una reforma política su nombre oficial cambió de Distrito Federal a Ciudad de México. En 2017 fue promulgada su constitución política.

En la Ciudad de México se encuentran enclavados cuatro de los 34 sitios patrimonio de la humanidad con los que cuenta el país: el Centro histórico, Xochimilco, el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Casa y estudio de Luis Barragán. En 1968 fue la primera ciudad de Latinoamérica y del mundo de habla hispana en ser sede de unos Juegos Olímpicos.

La ciudad cuenta con la segunda mayor cantidad de museos (151) en el mundo, solo por debajo de Londres.

Ubicación de Ciudad de México

Otros nombres: La Ciudad de los Palacios1516

Lema: Muy noble e insigne, muy leal e imperial

Ciudad de México

Capital de México

Coordenadas

Idioma oficial

Entidad

País

Jefe de Gobierno

Representación en el Congreso de la Unión

Subdivisiones

Eventos históricos

• Fundación

• Erección

Superficie

• Total

Altitud

• Media

• Máxima

Población (2016)

• Total

Densidad

• Metropolitana

Gentilicio

PIB (nominal)

• Total (2016)

• PIB per cápita

IDH (2015)

Huso horario

• en verano

Código postal

Clave Lada

Matrícula automovilística

ISO 3166-2

Arquitectura de la Ciudad de México. De arriba abajo y de izquierda a derecha: el Ángel de la Independencia, la Catedral Metropolitana, la zona financiera del Paseo de la Reforma, la Torre Latinoamericana, el Palacio Nacional, la zona financiera de Polanco, el Castillo de Chapultepec, elMonumento a la Revolución, el Palacio de Bellas Artes y una panorámica de la ciudad.

16 delegaciones

13 de marzo de 1325

(mexicas)​

13 de agosto de 1521

(españoles)​

18 de noviembre de 1824

Distrito Federal​

29 de enero de 2016

Reforma política

Puesto 32.º de 32

1.495 km²

2250 m s. n. m.

Ajusco, 3930 m s. n. m.

Puesto 2.º de 32

8 918 653 hab.

5966 hab/km²

21 892 724 hab.

Mexiqueño, -a​

Defeño, -a​

Chilango, -a

Capitalino, -a​

USD 550 819 000 000​

USD 26 229 (2016)

Historia

Época precolombina

Los indicios más antiguos de ocupación humana en el territorio de la Ciudad de México son los de la "Mujer del Peñón" y otros encontrados en San Bartolo Atepehuacan (Gustavo A. Madero), y se creía que correspondían al período Cenolítico Inferior (9500-7000 a. C.).​ Sin embargo, recientes estudios ubican su antigüedad en 12 700 años, y su origen, por su ADN mitocondrial, como asiático.​

Durante los primeros tres milenios antes de nuestra era, bajo el influjo o a la sombra de la cultura olmeca, se desarrollaron aquí varias poblaciones importantes como Cuicuilco. Hacia el final del Preclásico, la hegemonía cuicuilca cedía ante el apogeo de Teotihuacan, localizada al noreste del lago de Texcoco. Durante el Clásico esa ciudad fue un núcleo que concentró a la mayor parte de los pobladores de la cuenca lacustre, quedando Azcapotzalco como uno de sus satélites en la ribera poniente, ocupado por pueblos de ascendencia otomí. En el oriente del lago, el cerro de la Estrella fue la sede de un pequeño pueblo teotihuacano.

Hacia el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacan. Algunos de sus habitantes se trasladaron a la ribera del Lago de Texcoco, donde fundaron pueblos como Culhuacán, Coyoacán y Copilco. La zona fue destino de las migraciones de los teochichimecas durante los siglos VIII y XIII, pueblos que originarían a las culturas tolteca y mexica. Estos últimos llegaron hacia el siglo XIV para establecerse primero en las orillas del lago.

Debido a su origen mitológico, no hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV.​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la situaron en 1325​ —2 casa en la cuenta calendárica mexica— o en 1345, en un islote al centro de la zona lacustre. Algunos años más tarde una fracción de los mexicas que migraban desde el norte del país habrían fundado la ciudad de México-Tlatelolco en otro islote al noroeste.​ Más tarde, en 1428 Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan establecieron la Triple Alianza​ la cual fue dominada por los mexicas que crearon un imperio en un territorio de cerca de 300 000 kilómetros cuadrados. Como parte de esta expansión, Tenochtitlan conquistó a la otra ciudad de origen mexica de Tlatelolco en 1473, que dada su cercanía, se unieron en una sola zona urbana. Al momento de la llegada de los españoles, México-Tenochtitlan era una de las urbes más grandes del mundo antiguo contando, basado en estimaciones modernas, con un estimado de 300 000 personas.​

Conquista

Los españoles llegaron al territorio que actualmente es la Ciudad de México por Iztapalapan, en julio de 1519. Siguieron su camino por la calzada de Iztapalapan hasta la capital tenochca​ donde Hernán Cortés fue recibido por Moctezuma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519. En 1520, Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés) arremetió contra los mexicas en la Matanza de Tóxcatl. Este hecho fue el punto por el que los mexicas iniciaron hostilidades contra los invasores europeos.

Durante la conquista Hernán Cortés tuvo como ayudante y traductora a Malintzin, mejor conocida como La Malinche, quien le ayudó a comunicarse con los aztecas.

En sustitución de Moctezuma quien fue linchado por su pueblo tras ser obligado por los españoles a convencerlos de cesar las hostilidades, Cuitláhuacfue elegido tlatoani de México-Tenochtitlan, encabezando la resistencia contra la ocupación española, derrotó a los invasores y sus aliados indígenas el 30 de junio de 1520 en el episodio conocido como "La Noche Triste". Por aquella época también tuvo lugar una desastrosa epidemia de viruela, que cobró miles de vidas, entre ellas la del propio Cuitláhuac. Como sustituto de Cuitláhuac fue elegido Cuauhtémoc, quien enfrentó el asedio de los españoles aliados con los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala.

Cuauhtémoc se rindió luego de múltiples derrotas de los mexicas y tlatelolcas a manos de la epidemia de viruela y el hambre, el 13 de agosto de 1521 al ser capturado en Tlatelolco.

Época virreinal

En 1521 Cortés decidió establecer en la antigua Tenochtitlan la capital de la Nueva España, por lo que ordenó su reconstrucción ya que había sido destruida durante la guerra de conquista. Entre tanto se reconstruía, estableció el gobierno español en la población de Coyoacán, al sur del lago de Texcoco. Desde allí gobernó provisionalmente con el título de Capitán General que le ratificó el emperador Carlos V. Desde ésta población de Coyoacán partieron las expediciones de conquista de lo que había sido el imperio mexica, con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el reino de la Nueva España. En 1528 fue establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por Nuño de Guzmán y en 1535 se estableció el virreinato de la Nueva España, siendo su primer virrey, Antonio de Mendoza, quien continuó con la expansión territorial de la conquista española.

Los pueblos situados alrededor del lago (como Tacuba o Xochimilco) fueron frecuentemente entregados en encomiendas en el siglo XVI, pero paulatinamente pasaron a depender solo de los oficiales del rey. La ciudad de México se dividió en barrios (que se asentaron sobre las estructuras territoriales de los calpultin mexicas). Estos barrios de indios estaban situados originalmente en la periferia, aunque con el crecimiento urbano y la migración por razones de trabajo, los límites fueron cada vez menos claros, y los indios llegaron a vivir en el centro de la ciudad. Al mismo tiempo tuvo lugar un proceso de aculturación de los naturales, en escuelas situadas en conventos y parroquias. Hubo una intensa campaña de educación de los indios, encabezada primero por los franciscanos, quienes además de la doctrina enseñaban artes y oficios. Los franciscanos también establecieron el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para los hijos de la nobleza indígena, donde entre otros conocimientos avanzados, los alumnos aprendían el latín. A fines del siglo XVI este Colegio entró en decadencia.​

Durante el virreinato, la Ciudad de México se llenó de suntuosas construcciones, ya fuera para el culto religioso, como edificios destinados a la administración, o bien, residencias de la élite criolla y peninsular. En contraste, la mayor parte de la población, indígena, vivía en la miseria en los barrios de la periferia y los pueblos ribereños o montañeses. Mientras el centro de la ciudad era objeto de constantes hermoseamientos(como las remodelaciones del Zócalo, o la pavimentación de las calles, a costa de los viejos canales); en las orillas la gente vivía en casas de bahareque asentadas sobre cenagales.

La ciudad virreinal fue víctima de varias inundaciones (1555, 1580, 1607, 1629, 1707, 1714, 1806), resultado de la destrucción de los diques que la protegían durante el sitio de Tenochtitlan, de las cuales la mayor fue la de 1629. Este hecho llevó a tomar la decisión de desecar la cuenca lacustre del Valle de México, por medio de la construcción de un canal de desagüe y un tajo, para drenar y dar salida a las aguas por el río Tula.

Castillo de Chapultepec construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madridcomo casa de verano.

0.921 – Muy alto​ (1.º)

UTC−6

UTC-5:00

01000–16999

55​

CDMX / 09

MX-DIF​

Fundación de México-Tenochtitlán. Códice Durán, s. XVI.

El entorno lacustre de la ciudad persistió hasta el siglo XIX. Pedro Villegas. Paseo de la Viga con la iglesia de Ixtacalco.1706, México, óleo sobre lienzo.

Estatua ecuestre de Carlos IV de España, el rey era la autoridad máxima dentro del virreinato.

Independencia

Tras la ocupación francesa en España, el Ayuntamiento de México se declaró simpatizante de la creación de una Junta soberana que gobernara la Nueva España mientras durara la ocupación. Los miembros más radicales, como Francisco Primo de Verdad y Melchor de Talamantes, pensaban que la independencia debía ser definitiva. La Junta de México contaba con el apoyo del virrey José de Iturrigaray. Sin embargo, un movimiento reaccionario puso presos a los miembros del ayuntamiento en 1808 y consiguió la destitución del virrey.

Tras el inicio de la revolución independentista en Dolores, Guanajuato, el objetivo de las tropas insurgentes era la captura de la capital. Sus caminos los llevaron a las inmediaciones de la Ciudad de México. Hidalgo y su ejército llegaron a San Pedro Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores. Derrotaron a los realistas en la batalla del Monte de las Cruces, y a pesar de ello, los insurgentes decidieron volver al Bajíosin tomar la capital.

A partir de entonces, el valle de México no volvió a ser objetivo militar de los independentistas, y se había convertido en la plaza fuerte del ejército realista. Hacia 1820, cuando la revolución popular estaba casi extinguida, la Ciudad de México fue la sede de nuevos movimientos contra el gobierno virreinal. Esta vez, los conspiradores eran los mismos que habían logrado la destitución de Iturrigaray, que tras la aprobación de la Constitución de Cádiz vieron amenazados sus privilegios. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide, quien selló un pacto (Plan de Iguala) con Vicente Guerrero (jefe de la revolución en el sur de México) y luego obligó a Juan O'Donojú a firmar los Tratados de Córdoba que declaran la independencia de México. El Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, después Agustín de Iturbide es proclamado emperador del Primer Imperio Mexicano, por el congreso, coronándose en la Catedral de México.

Siglo XIX

Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del estado del mismo nombre. El 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la Ciudad de México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco y Mixcoac, el 20 de febrero de 1837.

En esta época se vivió un período de luchas internas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Benito Juárez.

Durante su régimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena como el catolicismo colonial al promover la disolución de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza (disolviendo las órdenes religiosas que las monopolizaban).

Durante el siglo XIX, el Distrito Federal fue el escenario central de todas las disputas políticas del país. Fue capital imperial en dos ocasiones (1821-1823 y 1864-1867), y de dos Estados federalistas y dos Estados centralistas que se sucedieron tras innumerables golpes de Estado en el espacio de medio siglo antes del triunfo de los liberales tras la Guerra de Reforma. También fue el objetivo de una de las dos invasiones francesas a México (1861-1867), y ocupada por un año por las tropas estadounidenses en el marco de la Guerra de Intervención estadounidense(1847-1848).

Hacia finales del siglo XIX, en el marco del Porfiriato, el gobierno de México decide realizar numerosas obras urbanísticas que si bien tenían como centro de atención la Ciudad de México, terminarían por afectar a todo el territorio del Distrito Federal. Entre ellas se encuentra la construcción del Gran Canal del Desagüe, iniciado hacia 1878 y terminado en 1910. Está obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino. Se introdujeron barcos de vapor para el transporte a través de los canales del valle, y tranvías para el transporte terrestre.

En 1910, comienza la Revolución mexicana triunfando en su primera etapa Francisco I. Madero y exiliando al presidente Porfirio Díaz, durante el breve periodo presidencial de Madero se sucede en la ciudad el hecho conocido como la "Decena Trágica" que fue un periodo de 10 días de combates que sacudieron a la ciudad en febrero de 1913, cuando un grupo de rebeldes encabezados por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón -y parte del ejército mexicano- derrocaron y asesinaron al presidente Madero.

Siglo XX

La Revolución mexicana dio fin a la larga presidencia de Porfirio Díaz y marcó el inicio del siglo XX mexicano. Durante la guerra, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los maderistas, los zapatistas y villistas y finalmente los carrancistas. Esta última facción sería sustituida por el llamado Grupo Sonora, que a su vez daría lugar al Partido Revolucionario Institucional (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.

Motivado por conflictos políticos con sus adversarios y argumentando un mejor control de la administración,​ el entonces candidato a la presidencia Álvaro Obregón envió el 18 de abril de 1928​ a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de ley de reforma al artículo 73 de la Constitución.​ En ella propuso suprimir el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron y el gobierno pasó a mandato del presidente de la república, el cual administraría el territorio con un Departamento Central, y designaría a discreción el o la regente, el o la procuradora de justicia así como la intervención en la designación de los futuros delegados. La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra​ de la fracción del Partido Laborista Mexicano, liderada por Vicente Lombardo Toledano.​ Dicho instituto político tenía en la época gran parte del control político de las municipalidades del distrito,​ y uno de sus personajes relevantes, Luis N. Morones, buscaba como Obregón la presidencia.​ La nueva Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales que determinaba estas nuevas disposiciones fue publicada el 20 de agosto en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el 31 de diciembre de 1928,​ sin que Obregón llegara a verla implementada ya que fue asesinado poco después de ganar la reelección, el 17 de julio.

Más tarde, en 1970, fue promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estuvieron imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta 1997.

Con el período de apogeo económico conocido como Milagro mexicano (décadas de 1950 y 1960), la Ciudad de México vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. Su población se duplicaba en menos de veinte años, y fue absorbiendo poco a poco a los poblados cercanos, hasta desbordarse del territorio del D. F. Fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período. Entre ellas se puede citar a la Ciudad Universitaria cuyos planes de construcción se remontan a 1929, cuando dos estudiantes de arquitectura presentan como tesis, un proyecto de Ciudad Universitaria. La zona en la que proyectaron su plan fue en Huipulco, también al sur de la Ciudad. Pero es hasta 1945, cuando por decreto se formula y aprueba una ley “sobre la fundación y construcción de Ciudad Universitaria”. Otra construcción emblemática es el Estadio Azteca.

También a partir de 1950, la Ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad contra el gobierno priista. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes (como Demetrio Vallejo).

En 1968, los estudiantes de numerosas escuelas públicas y privadas también iniciaron una serie de protestas que concluyeron con la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre, por el Ejército Mexicano. Tres años más tarde, el 10 de junio de 1971 una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Superior fueron atacados por el Gobierno, en lo que se conoce como Jueves de Corpus. El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México se vio gravemente dañada por un terremoto de 8,1 grados Richter. A partir de entonces, la sociedad civil capitalina comenzó a tomar cada vez más en sus manos el control de aquellos espacios que el Estado había dejado abandonados. Como resultado de lo anterior, en las controvertidas elecciones federales de 1988, el PRI fue derrotado ampliamente en el Distrito Federal por el FDN.

En la década de 1980 las peticiones de mayor representación política se incrementaron,​ por lo que en 1987 se realizó una reforma constitucional que creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, que funcionó de 1988 a 1994. A partir de ese año otra reforma legal elevó el rango a Asamblea Legislativa del Distrito Federal y sus integrantes se convirtieron en legisladores.

Para 1997 el Distrito Federal eligió a su jefe de gobierno por primera vez en su historia. En esa ocasión el PRI perdió el control político de la ciudad a manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su candidato, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano. Desde entonces, este partido ha ganado las elecciones para Jefe de Gobierno del Distrito Federal en cuatro ocasiones consecutivas (1997, 2000, 2006, 2012).

Siglo XXI

Las últimas elecciones en el Distrito Federal (2012), tuvieron como resultado la victoria de Miguel Ángel Mancera como Jefe de Gobierno Electo del Distrito Federal, perteneciente a la coalición Movimiento Progresista del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, por el periodo comprendido de 2012 a 2018, obteniendo más del 63 % de votos, dejando muy por detrás a sus oponentes, Beatriz Paredes de la coalición Compromiso por México conformada por el PRI y PVEM, Isabel Miranda de Wallace contendiente por el PAN y Rosario Guerra Díaz por el Partido Nueva Alianza; victoria avalada con la constancia de mayoría entregada por el consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal.​

La toma de posesión de Miguel Ángel Mancera como Jefe de Gobierno del Distrito Federal tuvo lugar el 5 de diciembre de 2012, ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con lo cual concluyó el periodo de gobierno de Marcelo Ebrard. En esta etapa el gobierno capitalino aprobó una ola de políticas liberales, convirtiéndose así en la primera entidad federativa de México en reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo. Esto ocurrió con la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en la Asamblea Legislativa Capitalina. En abril de 2007 también se convirtió en la primera entidad federativa en despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de embarazo,​ ley que fue criticada en su tiempo por la Iglesia católica y por las organizaciones conservadoras.​

Reforma política de la Ciudad de México

Reforma política del Distrito Federal de México

El 29 de enero de 2016, se promulgó y publicó el decreto de reforma constitucional por la que el Distrito Federal dejaba de existir para convertirse, a partir del día siguiente, en una entidad con plena autonomía dentro de la federación bajo el nombre de Ciudad de México; continuará conservando el carácter de capital de la República y seguirá albergando los poderes de la unión.​ Este cambio a ciudad-estado es similar a la existente organización territorial de las capitales de otros países, tales como Alemania o Austria.

Algunos de los cambios más relevantes de esta nueva designación son:

  1. La Ciudad de México será la entidad (no estado) federal número 32 y se mantendrá como la capital del país.

  2. Podrá contar con su propia Constitución Política, la cuál deberá ser promulgada a más tardar el 31 de enero de 2017. Para ello necesita una Asamblea Constituyente que será votada el primer domingo de junio de 2016 y se instalará el 15 de septiembre del mismo año.

  3. Las delegaciones políticas desparecen y se crean las demarcaciones territoriales, mismas que serán encabezadas por un alcalde y un cabildo integrado por 10 concejales elegidos democráticamente.

  4. La Asamblea Legislativa dejará de existir para convertirse en un Congreso local, mismo que podrá aprobar o rechazar reformas constitucionales. Anteriormente, la Asamblea Legislativa estaba excluida de votar los cambios a la Constitución Federal.

  5. La Ciudad de México tendrá acceso a fondos federales para estados y municipios, se encargará de vigilar que se administren en las demarcaciones territoriales. De igual forma, tendrá plena autonomía en materia presupuestal y de endeudamiento.

  6. A diferencia de los estados, el gobierno federal mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y servicios de salud de la Ciudad de México.

  7. El Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público y autónomo. Asimismo, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se convertirá en el Poder Judicial de la Ciudad de México.

  8. El Procurador de Justicia y el Jefe de la Policía serán designados por el Jefe de Gobierno y ya no por el presidente de la república.

  9. La Ciudad de México tendrá con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y sus datos serán considerados oficiales.

  10. Los salarios no podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores del resto de las entidades federativas.

La batalla de Chapultepec en las cercanías de la Ciudad de México (1847).

Francisco Villa y Emiliano Zapata entran en la Ciudad de México (1914).

Pintura del Valle de México, de José María Velasco del siglo XIX.

Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembrede 1821.

Vista panorámica 360° de la Ciudad de México desde la Torre Latinoamericana.

Geografía

Geografía de la Ciudad de México

Hidrografía

Originalmente buena parte del territorio de la actual Ciudad de México fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta se formó hace más de un millón de años con la aparición de la sierra de Chichinauhtzin, que represó a los ríos que corrían hacia el sur y produjo que las aguas se acumularan formando un gran lago; posteriormente, la cuenca fue abierta por obra del ser humano a través de la construcción de los tajos de Huehuetoca y Nochistongo, en el Estado de México, para desviar al río Cuautitlán que era el que causaba las inundaciones en aquella época. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629, fueron incapaces de evitar que la Ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.

El 17 de marzo de 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac, así como los humedales de Tláhuac.

A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la desecación de los lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente por medio tanto del Gran Canal del Desagüe como por el río Cuautitlán, a la cuenca del río Moctezuma, que forma parte de la región hidrológica del río Pánuco. La explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial provocaron la desaparición de los manantiales de las zonas aledañas. Durante el siglo XIX, desaparecieron los manantiales de Chapultepec. En el siglo XX, muchos de los manantiales de Xochimilco y Atlapulco fueron canalizados para abastecer de agua al centro de la ciudad hasta su agotamiento. Desde de la década de 1980, los canales de Xochimilco, Mixquic y Tláhuac son alimentados con aguas tratadas de la planta del cerro de la Estrella.

El agua de los ríos que aún bajan a la Ciudad de México es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco, y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los ecosistemas asociados al río. Ejemplos de estos ríos son: San Joaquín, Tacubaya, San Ángel, Barranca del Muerto, Los Remedios, Río Hondo, Mixcoac, Magdalena, etc. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco.

Relieve

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio de la Ciudad de México se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte de la Ciudad de México está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente de la ciudad se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a 2780 msnm. En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.

La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes de la Ciudad de México solo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el Peñón de los Baños, localizado cerca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Más al sureste, en la salida a Puebla, se levanta el Peñón Viejo.

En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste la Ciudad de México, y separan al valle de México de los valles de Toluca y de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan la Ciudad de México.

Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del Distrito Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México por el sur. Está cadena montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y también recibe el nombre de sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Entre otros, forman parte de ella los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores practican la agricultura de trigo, avena y maíz. De ellos los más importantes es la meseta donde se asienta Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.​

El Iztaccíhuatl visto desde el surponiente de la Ciudad de México (11 de marzo, 2016).

Principales elevaciones del Distrito Federal

Nombre

Volcán Ajusco

Volcán Tláloc

Volcán Pelado

Volcán Cuauhtzin

Volcán Chichinauhtzin

Plano del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago.

msnm

3 930

3 690

3 620

3 510

3 490

Clima y medio ambiente

Por su altura sobre el nivel del mar, la Ciudad de México posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur.

La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de media, con temperaturas máximas superiores a 28 e incluso superando los 30 °C en algunos días del final de la primavera; en algunos días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro histórico de la ciudad y a −4 °C en zonas periféricas. La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada.

En la ciudad pueden ocurrir fenómenos meteorológicos extremos, como granizadas, que habitualmente se presentan entre mayo y septiembre con una frecuencia anual promedio de nueve episodios,​ y pequeños tornados, que pueden ocurrir cada cierto tiempo. Las nevadas eran un fenómeno de ocurrencia esporádica hasta la década de 1920. El período entre 1878 y 1895 se caracterizó por la presencia de inviernos fríos,56​ de los cuales únicamente en 1880 no se presentó una tormenta invernal.​ A raíz de la casi extinción del lago de Texcoco y del crecimiento de la ciudad y con ello la isla de calor urbano, que causan mayores temperaturas y que ya no se presente el fenómeno de nevada por efecto lacustre, la probabilidad de que una nevada vuelva a ocurrir es prácticamente nula. La última nevada en la ciudad ocurrió en 1967, cuando la población era de 7 millones de habitantes.

Compilado histórico de algunas nevadas importantes en la Ciudad de México en los siglos XIX y XX

El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Los primeros en padecer la depredación por el género humano fueron los lagos. Asociados a ellos existieron arboledas de ahuejotes, una especie endémica de los lagos de México. También eran además el hogar de numerosas especies acuáticas, como el axolote o las garzas, que fueron perseguidas hasta su desaparición del valle de México.

De las montañas desaparecieron todas las especies mayores de mamíferos, especialmente los venados y algunos géneros de cánidos que fueron cazados para comercializar la carne o para defender el ganado. En las laderas y cuevas de los cerros se refugian especies más pequeñas, como los murciélagos, varios géneros de roedores y serpientes ponzoñosas y otras inofensivas.

Hacia la década de 1980, la situación ambiental de la Ciudad de México estaba al borde del desastre ecológico. El crecimiento de la actividad industrial hizo de la atmósfera de la otrora "región más transparente del aire" (según la frase de Alexander von Humboldt) una de las más contaminadas del planeta. El problema del abasto de agua se hizo más evidente, puesto que la ciudad no cuenta con fuentes propias y suficientes del líquido, y la demanda de la población y la industria superaban la oferta. El estudio actual de las fuentes de abastecimiento de agua para la Ciudad de México cobra así mucha importancia.​

Entre las primeras medidas que se tomaron para aliviar un poco la situación estuvo la introducción de un sistema de medición de la calidad del aire (conocido como IMECA). Los resultados de la medición señalaban que la polución del aire podría acarrear problemas graves de salud a los habitantes de la capital. Por ello se tomaron medidas complementarias destinadas unas a la reducción de contaminantes atmosféricos, y otras a la recuperación ecológica de la Ciudad de México. Por ejemplo, se implementó el programa Hoy no circula, para que las personas dejaran de usar sus automóviles una vez a la semana (dos, en los días que hubiese contingencia ambiental).

Como complemento de lo anterior, se recuperaron algunas regiones no urbanizadas de la Ciudad de México. En 1986, más de la mitad del territorio capitalino fue declarado Área de Reserva Ecológica por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado. En años posteriores se emitió igual declaración para otras zonas del D. F. A pesar de todo ello, la presión de la urbe mantiene en peligro las zonas protegidas de la Ciudad de México.

La aceleración de la gravedad en la Ciudad de México (incluyendo la Zona Metropolitana) es de 9,78 m/s2.

Durante gran parte del año, en la ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula

Capa de esmog sobre la Ciudad de México, captada por un satélite.

Halo en la Ciudad de México

El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco.

Parámetros climáticos promedio de Tacubaya, D. F.

Mes

Temp. máx. abs. (°C)

Temp. máx. media (°C)

Temp. media (°C)

Temp. mín. media (°C)

Temp. mín. abs. (°C)

Precipitación total (mm)

Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm)

Horas de sol

Humedad relativa (%)

Ene.

28.2

21.7

14.6

6.4

−4.1

7.6

2.2

240

51

Feb.

29.3

23.4

15.9

8.3

−4.4

7.0

2.5

234

47

Mar.

31.3

25.7

18.1

10.4

-2.4

8.9

4.1

268

41

Abr.

32.9

26.8

19.6

13.3

0.6

22.5

6.8

232

43

May.

34.0

27.4

21.0

14.2

4.7

66.5

12.9

225

51

Jun.

33.8

25.3

19.4

13.5

7.5

140.0

18.7

183

63

Jul.

30.0

23.8

18.2

13.0

8.3

189.5

24.2

176

69

Ago.

28.7

24.0

18.3

12.7

7.1

171.2

20.9

176

69

Sep.

28.2

23.3

18.0

12.7

5.6

139.8

18.2

157

70

Oct.

29.1

22.9

17.1

11.2

1.2

72.4

9.6

194

64

Nov.

28.3

22.3

16.3

9.7

−3.0

12.6

3.8

232

57

Dic.

27.7

21.7

15.0

7.1

−4.0

8.2

2.0

236

54

Anual

34.0

24.2

17.5

10.7

−4.4

846.1

125.8

2555

56

Fuente: Colegio de Postgraduados​ Servicio Meteorológico Nacional

Mapas geográficos del Distrito Federal

Relieve

Hidrología

Climas

Bosques y parques

Parques de la Ciudad de México

La Ciudad de México cuenta con diversos parques y bosques, algunos de ellos clasificados como reserva natural protegida. Algunos de los principales parques y bosques ubicados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México son los siguientes:

Demografía

Demografía de la Ciudad de México

Dinámica de la población

El territorio de la actual Ciudad de México ha sido históricamente una de las zonas más pobladas del país. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad de México se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es la demarcación territorial de Cuauhtémoc. A principios del siglo XX, cuando Porfirio Díaz gobernaba México, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. Pronto, pueblos como Mixcoac, la Colonia Del Valle o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX.

En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos fraccionamientos habitacionales llamados colonias con el propósito de dar cabida en ellas a los miembros de las clases medias y bajas. La primera de ellas es la Colonia Doctores. A ella siguieron otras como Obrera y Morelos —destinadas a la clase popular—, y Colonia Roma y Colonia Juárez —ocupadas por la burguesía porfiriana—.

En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales​ hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la Ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados de la república, especialmente de estados pobres como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.

Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de México. Tras el sismo de 1985, buena parte de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito Federal. En 1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida. A partir de entonces, la Ciudad de México, como entidad federativa únicamente, ha dejado de ser la entidad más poblada de México.

Vista del lago de la primera sección del Bosque de Chapultepec y la zona de Polanco.

Canales de Xochimilco, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Fuentes: INEGI​

La tasa de crecimiento es la observada entre un censo y el anterior.

Evolución histórica de la población del Distrito Federal

Censo

1980

1990

2000

2005

2010

2015

Población

8 831 079

8 235 744

8 605 239

8 720 916

8 851 080

8 918 653

Tasa

2,4%

-0,7%

0,4%

0,2%

0,3%

0,7%

Zona Metropolitana

Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Como consecuencia del crecimiento demográfico del Distrito Federal, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron conurbados a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMCM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal más treinta y ocho municipios del Estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como el área urbana formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo.​

Está definición es positiva en el sentido de que todos los municipios están conurbados o cumplen con los requisitos de integración económica y social. También se aprobó la definición de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por otros 18 municipios del Estado de México (en total 58), como definición normativa, es decir, integrada por algunos municipios que todavía no se han conurbado, pero que dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, quedarán integradas en el futuro próximo.

Grupos étnicos

La mayor parte de los habitantes de la ciudad son mestizos (población con ascendencia mixta: europeo e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, la Ciudad de México es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América, con más de 360 000 indígenas de casi todas las etnias del país. El mayor de los grupos étnicos que habitan en la Ciudad de México es el de los nahuas. Otros grupos indígenas que habitan en ella no son nativos de la región. Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la Ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas, aunque se encuentran también los tlahuicas, los purépechas y grupos de origen maya. Las demarcaciones territoriales con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.

Suele ocurrir que las generaciones de indígenas nacidos en la Ciudad de México se asimilen a la cultura cosmopolita dominante, aunque en las dos últimas décadas se observan movimientos reivindicativos de las culturas indígenas capitalinas. La mayor parte de los indígenas que viven en la Ciudad de México ha abandonado el uso de su lengua vernácula y la reserva para ciertos ámbitos de la vida doméstica,​ a excepción de ciertas zonas de la demarcación territorial Milpa Alta como Santa Ana Tlacotenco, en donde es una lengua usual paralela al español.

Producto de la inmigración de origen internacional, la Ciudad de México también alberga la mayor parte de los extranjeros que radican en México. Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos, franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos, armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.

Lenguas

Como en todo el país, el idioma dominante y oficial en la Ciudad de México es el español. Este es hablado por la mayoría de los habitantes, aunque también se consideran lenguas originarias de la capital, el náhuatl y el otomí.

El idioma náhuatl es la lengua originaria más hablada en la capital del país y la que se hablaba mayoritariamente en la época anterior a la conquista española. Fue lingua franca cuando la capital mexica se llamaba México-Tenochtitlán. Actualmente solo se habla en las demarcaciones territoriales de Milpa Alta y Xochimilco.

La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí. Esta lengua aún se habla por algunos nativos capitalinos en la demarcación territorial de Cuajimalpa.

La gran diversidad étnica en la Ciudad de México deriva en una gran diversidad lingüística de todo el país. En la capital de México se hablan una gran diversidad de lenguas indígenas entre las que destacan el mixteco (pueblo mixteco, Guerrero-Oaxaca-Puebla), el zapoteco (Tehuantepec, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz), el idioma mazahua (pueblo mazahua procedente del estado de México), entre otras. Estas lenguas indígenas y sus variantes, a pesar de ser lenguas nacionales, llegaron al Distrito Federal por la migración de comunidades indígenas hacia la capital del país. Bajo lo anterior, podemos decir que México es uno de los países a nivel mundial con mayor diversidad lingüística e intercambio cultural, por eso la ciudad es sinónimo de intercambio cultural y lingüístico. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México se hablan en la Ciudad de México.

Existen otras lenguas que se hablan en la Ciudad de México. Estas lenguas no tienen estatus de lengua nacional pero sí se enseñan y se hablan en sus comunidades. El inglés sin duda alguna es la lengua más hablada y más estudiada después del español. Le siguen el francés, el alemán, el italiano, el árabe, el chino, el japonés, el catalán, el vasco, el portugués, el romaní, el ruso, el yidish, el quechua y el hebreo.

Religiones

La mayor parte de los capitalinos eran creyentes de la religión católica,​ siendo en 2010 7 299 242 personas las que admitieron dicho credo. Aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, lo cual significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares. El número de católicos en la Ciudad de México se ha reducido en números importantes y permanece a la baja.​ Mientras que hacia la década de 1960, más del 90 por ciento de la población de la Ciudad de México profesaban esta religión, al inicio del siglo XXI, la proporción es de 80 por ciento. Las asociaciones religiosas existentes eran 1 177; 760 eran católicas y 417 de otros credos y existían 25 052 ministros de dichos cultos.​

La composición de creyentes en la Ciudad de México estaba compuesta de esta forma:

En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como religión. Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced. Hay practicantes de santería de origen afroantillano, así como chamanismo, procedente principalmente de Oaxaca y Veracruz.

Gobierno y administración

Organización político-administrativa

Gobierno de la Ciudad de México

Como sede de los poderes de la Unión, la Ciudad de México, tiene un estatuto distinto al de los estados de México. Se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual, es decir, a toda la federación (de ahí su denominación). Por lo anterior, entre 1927 y 1997 el presidente de la República ejercía la administración de la entidad a través del Departamento del Distrito Federal, que era encabezado por un regente.

En 1993, el estatus del entonces Distrito Federal fue modificado con la aprobación del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,​ que reconoció a los capitalinos el derecho a la elección de sus representantes a una Asamblea de Representantes.

Este órgano funcionó entre 1991 y 1997, cuando fue reemplazada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El antecedente de la ALDF es la integración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la cual fungió como un órgano de representación ciudadana, con facultades para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, la cual nace por decreto el 10 de agosto de 1987. Con dichas facultades la I y II Asambleas funcionaron hasta 1994.

En 1997, fecha en la que entró en funciones la primera legislatura de la ALDF, los capitalinos también pudieron elegir por sufragio universal al Jefe de Gobierno del Distrito Federal que se realiza cada 6 años, en la misma fecha que la elección del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. No obstante, bajo el esquema de territorio de la federación, todavía tiene facultades limitadas y sus decisiones están sujetas al veto presidencial o del Congreso de la Unión.

En lo que respecta al Congreso de la Unión, el Distrito Federal es representado en igualdad de condiciones que cualquier otro estado, a diferencia de la capital federal de otros países, como el Distrito de Columbia en los Estados Unidos. En el Senado el Distrito Federal es representado por 3 senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría; y en la Cámara de Diputados por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional. En 2006, el Distrito Federal eligió 30 diputados. En caso de remoción del jefe de gobierno le corresponde al senado nombrar, a propuesta del presidente de la república, al sustituto que concluya el mandato.

Antiguo Palacio del Ayuntamientosede del poder ejecutivo de la ciudad.

Edificio de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, sede del poder legislativo de la capital.

Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno.

Límites y división política

El Distrito Federal fue creado en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de dos leguas. En 1898fueron fijados los límites entre los estados vecinos y el Distrito Federal. A partir de entonces, el perímetro capitalino no ha sufrido grandes modificaciones, salvo pequeños cambios en el lindero oriental, realizados no sin el disgusto de algunas comunidades de la zona, que pasaron a formar parte del Estado de México.

La Ciudad de México, al albergar los poderes federales y el asiento de órganos de autoridad local, se le reconoce una doble naturaleza. El asiento de los poderes federales en la Ciudad de México se admitió en el constituyente de 1857 como una fórmula transitoria; se trató de una transacción a la que se llegó en el seno de esa asamblea. La segunda parte del artículo 44, determina la posibilidad teórica del traslado de los poderes federales a otro sitio, por decreto del Congreso de la Unión e implicaría que la Ciudad de México se convirtiera en un estado.

Fronteras

La Ciudad de México colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Coordenadas geográficas extremas: 19°36' y 19°03' de latitud norte; 98°57' y 99°22' de longitud oeste. (FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.)

Organización territorial

El territorio capitalino se divide en 16 delegaciones. Cada una es encabezada por un jefe delegacional desde el año 2000, elegido por sufragio universal. A diferencia de los municipios, las delegaciones no tienen cabildos. En su lugar, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal contempla la conformación de Comités Ciudadanos por unidades territoriales.

Cada demarcación territorial está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a las localidades que son las poblaciones comunes en los estados. Pueblos y barrios son denominaciones que corresponden a unidades vecinales de gran antigüedad, algunos de ellos datan de la época prehispánica. Las colonias nacieron a partir de la expansión de la zona urbana de la Ciudad de México en los terrenos aledaños.

Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, junto al Antiguo Palacio del Ayuntamiento aglomera distintas oficinas del gobierno capitalino.

Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México

Población (2010)

8 851 080

727 034

414 711

385 439

620 416

186 391

531 831

1 185 772

384 326

1 815 786

239 086

372 889

130 582

360 265

650 567

430 978

415 007

Superficie (km²)

1 479,00

96,17

33,66

26,63

54,40

74,58

32,40

94,07

23,30

117,00

74,58

46,99

228,41

85,34

340,07

33,40

118,00

Fuente: INEGI

Traslado

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que la Ciudad de México es el asiento de los poderes de la Federación. Sin embargo, también dispone que la residencia de los mismos puede trasladarse a cualquier otra parte del país, si así lo dispone el Congreso de la Unión. En tal caso, la Ciudad de México se convertiría en un estado en igualdad de condiciones con respecto a los otros estados de la Unión y con los nuevos límites territoriales que el Congreso le asigne.

Sin embargo, desde la década de los ochentas han florecido pequeños movimientos que pugnaron por la elección del Distrito Federal en el estado treinta y dos de la Unión mexicana. Estos movimientos han sido retomados por los partidos políticos, especialmente los de izquierda. Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac.

Aunque la propuesta no se aprobó, fue el hito que marcó el inicio de la reforma política que permite a los habitantes del Distrito Federal elegir los jefes de gobierno de la entidad y sus demarcaciones territoriales. Hay que señalar que la pugna por la erección del estado del Anáhuac no ha cesado, por lo menos en el discurso,​ y que en algunas ocasiones es incorporada en las propuestas de los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los representantes de la Ciudad de México en el Congreso de la Unión.

Propuesta de reforma política

Se planteó la posibilidad, a través de modificaciones a la Carta Magna, de reformar el estatus político del entonces Distrito Federal, por las cuales el actual Estatuto de Gobierno seria sustituido por la Constitución de la Ciudad de México en el año 2018 y podrían desaparecer las delegaciones políticas actuales para que en el 2020 se conviertan en Demarcaciones Territoriales que serían controladas por un gobierno de la nueva entidad federativa, que en gran medida solo cambia el nombre de Distrito Federal por Ciudad de México, centraliza el gobierno y deja solo facultades de supervisión y consulta a los entes gubernativos delegacionales, sin restituir los municipios, tal como lo indica la propuesta del actual jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, entregada en noviembre de 2013 para su revisión en comisiones.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES QUE FORMAN EL NÚCLEO DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A PARTIR DE LA CUAL SE LOGRARÍA SU AUTONOMÍA Y SE ESTABLECERÍA EL “ESTATUTO DE CAPITALIDAD” DE LA ENTIDAD.(Sic)

“Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México.” (Sic)

Artículo 122. La Ciudad de México es la Capital de los Estados Unidos Mexicanos y la sede de los poderes de la Unión; goza de autonomía en lo todo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa, en los términos y con las particularidades expresamente establecidas en esta Ley Fundamental y conforme a lo que disponga la Constitución Política de la Ciudad de México. (Sic)

V.- La Constitución de la Ciudad de México definirá la división territorial y la organización político-administrativa de la entidad sujetándose a las siguientes bases: (Sic)

PRIMERA.- La Administración Pública del Distrito Federal será centralizada, desconcentrada y paraestatal. La hacienda pública de la Ciudad de México será unitaria y se organizará conforme a criterios de unidad presupuestaria y financiera. (Sic, Nótese que dice Distrito Federal, posible error en la propuesta)

TERCERA.- La Constitución Política de la Ciudad de México definirá la división territorial de la entidad para efectos de su organización político administrativa y establecerá la denominación, base poblacional, número y límites territoriales de las demarcaciones en las que se divida la Ciudad de México para tal fin. Esta definición deberá tomar en cuenta los criterios de identidad histórica y cultural de sus habitantes, eficiencia en la administración de los recursos públicos y eficacia, regularidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos. (Sic)

Economía

La Ciudad de México ha sido, durante buena parte de la historia del México independiente, su principal centro económico. En el siglo XIX, las municipalidades periféricas de la entidad poseían una economía basada en la agricultura y el comercio de los bienes producidos por esta actividad y otras manufacturas complementarias. Tanto los productos agropecuarios como los obrajes eran bienes de consumo cuyo principal punto de comercio era la Ciudad de México. Esta, por su carácter de capital nacional, se especializaba en la prestación de servicios asociados a la administración pública. Algunos de sus habitantes también eran trabajadores agrícolas, pero casi todos ellos estaban concentrados en los sectores de servicios y la incipiente industria.

Durante el siglo XIX, las principales actividades industriales en el Distrito Federal fueron las ramas textil y papelera. A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama, en tanto que la producción papelera florecía en Peña Pobre y Loreto. La industria capitalina se transformó hasta bien entrado el siglo XX, cuando se promovió un modelo de sustitución de importaciones.

Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36 % del PIB nominal nacional.​ Sin embargo, desde entonces el Distrito Federal ha disminuido su peso específico en el PIB nacional. A principio del siglo XXI, solo representaba el 25 % del total; esto, debido no a una disminución del potencial productivo del D. F. (que sigue siendo la primera economía del país), sino, en gran medida, por la descentralización del desarrollo económico y el crecimiento de varios estados.

Igualmente, el Distrito Federal daba empleo al 45 % de los trabajadores de la industria manufacturera de México en 1980, pero una década más tarde, la proporción había caído hasta el 33 %. De las quinientas empresas más importantes del país, en 1982 albergaba a 257 de ellas. Siete años más tarde solo permanecían en la capital mexicana ciento cuarenta y cinco.​

El retroceso de la actividad industrial en el Distrito Federal implicó, por una parte, el crecimiento en términos relativos de los ingresos aportados por el sector terciario (de servicios), y por otra parte, también se reflejó en el crecimiento de la economía informal en la ciudad. A pesar de todos esos retrocesos, después de la crisis de la economía mexicana de las décadas de 1980 y 1990, el Distrito Federal fue una de las pocas entidades federativas cuya participación en el PIB nacional mejoró. Pasó de 21 % en 1988 a 23 % en 1996. Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.​

En 2004 produjo el 20,52 % del producto interior bruto (PIB) nacional,​ que equivale a casi 133.000 millones de dólares.

La Ciudad de México obtuvo un PIB en 2011, de 470.000 millones de dólares. En 2012, con un crecimiento del 3,5 % su PIB ascendió a 486.450 millones de dólares, lo cual se duplicará en años consecutivos. El principal aporte a la economía de la ciudad son las finanzas, los negocios y el turismo.

La ciudad tuvo un PIB, en 2016, de 550 819 millones de dólares,​ con un un crecimiento medio en ese año de 4.0 % (por encima de la media nacional); dichas cifras representaron el 17 por ciento del total del PIB nacional, siendo la principal economía de México, además de significar una aportación del 32% al crecimiento económico del país ese año.24​ El PIB per cápita de la ciudad también es el más alto del país, siendo de alrededor de 26 229 dólares.

Durante el siglo XXI la zona centro de la Ciudad de México se ha gentrificado y densificado notoriamente con un fuerte mercado inmobiliario.

Panorámica desde el Monumento a la Revolución, vista hacia el Oriente.

Desarrollo humano

Según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Ciudad de México es la entidad federativa que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más alto del país, gracias a su excelente administración y a la calidad de sus servicios. Su coeficiente es de 0,9225

,​ por encima del 0.8323 promediado por la república en su conjunto. El índice de desarrollo humano se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso de la Ciudad de México, el mejor indicador correspondió al índice de ingreso (II), en el cual obtuvo 0.7595 (primera posición a nivel nacional); en el índice de educación (IE), el puntaje fue de 0.8498

(primera posición a nivel nacional), mientras que en el índice de salud (IS), fue de 0.8880 (segunda posición a nivel nacional). En la Ciudad de México se localizan cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana. Estas fueron, en 2004, las demarcaciones territoriales de Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa. En la siguiente tabla se puede apreciar el crecimiento del índice de desarrollo humano de la Ciudad de México para el periodo 2000-2010.

Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México por IDH

Delegaciones de la Ciudad de México por IDH

IDH por demarcación de la Ciudad de México

0.917

0.880

0.867

0.848

0.832

0.829

0.825

0.822

0.816

0.815

0.814

0.806

0.806

0.780

0.742

Industria y construcción

La Ciudad de México y su zona metropolitana han experimentado un proceso de descentralización de la actividad industrial de transformación a partir de los últimos años de la década de 1980. Este proceso fue estimulado por el gobierno federal en virtud de los peligrosos niveles de contaminación que se alcanzaron en esos años, así como a los problemas urbanos derivados de la alta concentración demográfica que tuvo en la expansión industrial capitalina uno de sus principales incentivos. La mayor parte de la industria se ha trasladado hacia ciudades cercanas como Toluca, Santiago de Querétaro y Puebla de Zaragoza. La descentralización industrial de la capital ha favorecido el crecimiento de esta actividad en otros estados, especialmente los del norte, en donde a partir de la década de 1990 se establecieron nuevas empresas maquiladoras.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad (Sedeco-DF),​ la entidad cuenta con cincuenta y cuatro zonas industriales, y de su superficie total, 2.578 ha son destinadas para uso industrial. El PIB industrial capitalino representa el 16,32% del total de la producción industrial de México, y alcanzó un valor de MXN $50 768 867 000 en el año 2004. Esto representa una contracción en términos absolutos y proporcionales con respecto a los resultados de 1999, cuando la capital participaba con el 18% del producto industrial nacional, con valor de más de 55 000 millones de pesos mexicanos.

En el año 2003, existían 27 727 unidades económicas​ que fueron calificadas como industriales que dieron empleo a más de 547 000 capitalinos.​ La demarcación con mayor número de estas unidades fue Iztapalapa, con 5578 unidades económicas industriales.​ En 2005, la industria química y de transformación del petróleo, la industria alimentaria, la industria farmacéutica, y la producción de aparatos electrónicos, maquinaria y otros artículos metálicos, concentraron buena parte de la mano de obra del ramo industrial capitalino.​

Mercados

Mercado de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV) es actualmente la única bolsa de valores de México y la más importante de Hispanoamérica[cita requerida]. Sus instalaciones se encuentran en la avenida Paseo de la Reforma, en el centro de la Ciudad de México y opera bajo una concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de la Ley del Mercado de Valores. La BMV se encarga de proveer la tecnología, los sistemas y las reglas de autorregulación bajo los cuales funciona el mercado de valores mexicano, principalmente en lo relativo a la inscripción, negociación y registro de acciones, certificados de participación, títulos de deuda y títulos opcionales. Como parte de su proceso de desmutualización y acorde con las tendencias mundiales y los cambios en el marco normativo, la BMV realizó el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de las acciones representativas de su capital social, por lo que a partir de entonces dichas acciones son susceptibles de negociarse libremente en el mercado bursátil mexicano.

Cuenta con varios índices, entre los que destacan: IPC, INMEX, IMC30, IDIPC, IRT y HABITA de los cuales el principal es el IPC o Índice de Precios y Cotizaciones. En la actualidad existen 35 acciones en la lista de 175 compañías que cotizan en la bolsa.

Edificios en construcción a lo largo del Paseo de la Reforma.

Cultura, investigación y educación

Central de Abasto

Llamada oficialmente Central de Abasto de la Ciudad de México o CEDA, es el principal mercado mayorista y minorista de productos de consumo en la Zona Metropolitana del Valle de México, siendo especialista en abarrotes, víveres, frutas, legumbres, flores, hortalizas, aves, cárnicos, pescados, mariscos y follajes. Por flujo de dinero se le considera el segundo mayor centro comercial de México después de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el de mayor tamaño en Latinoamérica,​ se ubica en la demarcación territorial de Iztapalapa de la Ciudad de México. Además, existen numerosos mercados en la Ciudad de México, casi uno en cada colonia, por lo que los hay de diferentes dimensiones.

Turismo

El turismo en la Ciudad de México es una actividad económica importante para la capital, colocada en primer lugar a nivel nacional en términos de llegadas de turistas nacionales y extranjeros con 13 millones 124 000 visitantes, contabilizados solo en el sector hotelero, en 2015​ y es el primer destino turístico para los visitantes extranjeros dentro de América Latina con 3.5 millones de arribos al año que deja una derrama económica de 600 dólares por visitante.​ Con base en estudios, en relación con los arribos al aeropuerto internacional, la mayoría de los turistas que ingresan a la Ciudad de México provienen de Estados Unidos.​ Los empleos directos generados por la actividad turística de la capital en 2015 fueron 318 000 y 795 000, indirectos.​

La Ciudad de México en 2014 contaba con 48 217 cuartos de hotel. De 2013 a 2014 la ciudad recibió 9 006 292 turistas nacionales y 2 013 481 extranjeros.

El Turibús recorre muchos de los sitios de atractivo turísticos más importantes de la ciudad.

Historia de la ciencia y la tecnología en México.

Educación

La Ciudad de México cuenta con múltiples centros educativos públicos y privados, y es la entidad con mayor número de estudiantes. Y, aunque diversos estudios de expertos[¿cuál?] señalan que el nivel de educación deja mucho que desear (dista mucho de lograr excelencia a nivel mundial, sobre todo en lo que se refiere a la enseñanza media pública), sí alcanza a ser el más elevado dentro de su país. Cuenta con jardines de niños, primarias y secundarias, que dependen de la Secretaría de Educación Pública.

Institutos de educación media superior

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México cuenta con institutos de educación media superior públicos y privados. En el caso de ingreso a los institutos públicos de educación media superior se realiza un concurso democrático organizado por la COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior) conformada por nueve instituciones que organizan de forma unificada el proceso de selección de alumnos de acuerdo con la cantidad de aciertos, la lista jerárquica también conocida como la lista de opciones, que enlista los planteles de mayor prioridad para el aspirante y así como la demanda de los planteles. En este entorno, la Universidad Nacional Autónoma de México diseña y califica su propio examen para los aspirantes que alistaron uno de sus planteles como la primera opción de sus preferencias, al mismo tiempo que mantienen los mecanismos de coordinación con las otras instituciones que integran la Comipems, las cuales utilizan el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) que elabora y califica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).​ Gracias a la alta demanda de los aspirantes para estudiar la media superior en el 2011 el Gobierno del Distrito Federal abrió una preparatoria para dar cabida a 350 de los estudiantes que fueron rechazados para ingresar a este nivel.​ De igual manera la Secretaría de Educación capitalina ofrece el Programa de Bachillerato a Distancia para cursar a través de internet y de manera gratuita el nivel medio superior.

En primera instancia, hay escuelas que pertenecen a las dos universidades más importantes de la ciudad y del país: en el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentran la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades; en el caso del Instituto Politécnico Nacional, sus Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (cada uno de ellos llamado también vocacional Cecyt) y el Centro de Estudios Tecnológicos. En segundo lugar, hay instituciones que pertenecen a la Secretaría de Educación Pública, como el Colegio de Bachilleres, los Centros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios y el Colegio Nacional de Capacitación Profesional, así como la reciente creación del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, que depende del gobierno local.

En términos de apoyo a los estudiantes de la educación media superior, el Gobierno del Distrito Federal creó el programa Prepa Sí, plan que otorga una beca mensual de entre 500 y 700 pesos a más de 550 mil estudiantes capitalinos que estudian en instituciones públicas de la capital y que ha permitido reducir en más de 60% la deserción escolar, según afirmaciones del secretario de Educación de la capital en el año 2011.​

Institutos de educación superior

Institutos de educación superior del Distrito Federal (México)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la universidad más grande e importante de México e Iberoamérica.​ Se fundó el 22 de septiembre de 1910​ con el nombre de Universidad Nacional de México. Tres Premios Nobel, varios empresarios mexicanos y la mayoría de hoy en día los expresidentes de México se encuentran entre sus alumnos titulados. La UNAM lleva a cabo el 50% en México de la investigación científica y tiene presencia en todo el país, con sedes satélites, observatorios y centros de investigación. Institución, reconocida como una de las mejores universidades de Iberoamérica, la 169 mejor del mundo (según datos de 2012​) que es el más alto ranking de habla española en el mundo universitario y la universidad con mayor reconocimiento académico en Hispanoamérica,​ El extenso campus de la universidad, conocido como Ciudad Universitaria, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007.

Las instituciones de educación superior que le prosiguen respectivamente son el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),​ que incluyen entre otros muchos centros y unidades de investigación, donde se llevan a cabo investigaciones de alto nivel sobre las disciplinas científicas y tecnológicas.

Otras instituciones de gran importancia en la educación superior capitalina son la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Pontificia de México (UPM), la Universidad La Salle, la Universidad del Valle de México (UVM), el Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México (Colmex), Escuela Libre de Derecho, Escuela Bancaria y Comercial, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes la Universidad del Claustro de Sor Juana y en el área de formación docente: la Escuela Normal Superior de México, la Facultad de Derecho, Barra Nacional de Abogados (BNA) y la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Indicadores educativos

La Ciudad de México es la entidad federativa con el mayor grado de alfabetización. De los más de ocho millones de personas que viven en él y que están en edad de asistir a la escuela o de haber concluido la instrucción primaria, el 94,83 por ciento saben leer y escribir. La media nacional es de 90,69 por ciento. En lo que respecta al grado de escolaridad, el promedio ronda los once años de instrucción. La Ciudad de México concentra una alta proporción de personas que han concluido una formación universitaria o de posgrado.

Cultura

Cultura de la Ciudad de México

La capital es sede de varios de los principales escenarios de la cultura mexicana y por extensión hispana. La Ciudad de México también es un punto en el que se encuentran expresiones culturales de las diferentes regiones y grupos étnicos que forman parte de la nación. No obstante el hecho de ser el ámbito urbano más extenso del país, en la Ciudad de México las expresiones culturales milenarias conviven al lado de los símbolos de la modernidad. Cabe destacar que es una de las ciudades en el mundo con un elevado número de teatros y la primera en número de museos.

De antigüedad milenaria, el patrimonio cultural de la Ciudad de México contiene muestras significativas de las culturas que se han sucedido en el tiempo en su territorio. Los sitios arqueológicos en el Distrito Federal son muchos, aunque algunos de ellos son prácticamente desconocidos. Entre los más importantes hay que señalar a Cuicuilco, que posee la construcción más antigua de la entidad,​ y el Templo Mayor. En este último sitio se han encontrado piezas magníficas, como la estatua de Coatlicue o la Piedra del Sol, dos iconos representativos del arte mexica precolombino. Y, aunque con la conquista se interrumpió la producción literaria de los pueblos nativos, algo de ella ha subsistido hasta nuestros días a través de las crónicas coloniales, que han sido investigadas y traducidas por autores como Ángel María Garibay Kintana y Miguel León-Portilla.

Aunque la colonización española significó la desaparición del modo de vida de los mesoamericanos, también implicó el punto de partida en la formación de la cultura mexicana de la actualidad.

En aquel tiempo tuvo lugar un proceso de mestizaje que se observó desde el idioma​ hasta las expresiones artísticas. Por ello, y sobre todo en el siglo XVI, la plástica y la arquitectura de la Ciudad de México y los pueblos aledaños —notablemente Xochimilco— fueron mezclando elementos indígenas y europeos. El Centro Histórico de la Ciudad de México se llenó de grandes construcciones a lo largo de su historia, al grado de que existen ahí 1.436 edificios históricos repartidos en 9 km² superficie,​ muchos de ellos de origen colonial. Esto ha válido para que el centro histórico fuese declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco. En otros sitios del Distrito Federal fueron construidas edificaciones religiosas —como el convento de La Asunción en Milpa Alta, la Catedral de Xochimilco o la Antigua Basílica de Guadalupe— y seculares —como el Castillo de Chapultepeco el Ayuntamiento de Coyoacán—. En la literatura, figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora dieron brillo a las letras en lengua española.

El siglo XIX fue una época de constantes conflictos nacionales. Por ello, en la primera mitad de la centuria no se ejecutaron grandes obras arquitectónicas en la ciudad ni en sus inmediaciones. En contraste, el gobierno porfirista se empeñó en modernizar la ciudad, y para ello adoptó la moda arquitectónica francesa de la que son ejemplos el Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal y las colonias de clase media que se desarrollaron en el aquello días, como la colonia Roma y Santa María la Ribera. En el siglo XIX, la Academia de San Carlos formó a muchos de los arquitectos y pintores mexicanos más representativos de la época,​ entre los que hay que señalar la obra pictórica del mexiquense José María Velasco Gómez, productor de una amplia colección de estampas del paisaje decimonónico del Distrito Federal. En la literatura destaca la novela El Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi, la obra de los escritores liberales de la Reforma y poetas modernistas del Porfiriato, como Manuel Gutiérrez Nájera.

Luego de que la Revolución se instaló en el poder, los gobiernos emanados de ella en la primera mitad del siglo XX se dieron a la tarea de fomentar la cultura como un mecanismo de legitimación. Obras arquitectónicas como el Edificio La Nacional (que fue el primer edificio de más de 50 metros habitable) en la ciudad, el Edificio El Moro,​ Torre Anáhuac, Torre Latinoamericana,​ Edificio Miguel E. Abed, Torre Insignia y la Torre de Tlatelolco pretendían dar una imagen de una ciudad moderna. Se construyeron obras públicas como la Ciudad Universitaria y se entubaron los ríos que pasaban por la zona central del Distrito Federal. Pero fue especial el desarrollo del muralismo mexicano con clara vocación socialista, entre cuyos principales representantes se encontraban Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. El muralismo se proponía el desarrollo de un arte público que sirviera para instruir a las clases trabajadoras.

Aunque no participó del movimiento muralista, también hay que llamar la atención a la obra de la coyoacanense Frida Kahlo, compañera de Diego Rivera, que alcanzó fama mundial especialmente en la década de 1990, y a la de la catalana Remedios Varo, exiliada española cuya obra más importante se produjo en México.

Durante la segunda mitad del siglo XX y a principios del siglo XXI, han sido numerosos los proyectos de renovación de la arquitectura en la capital. Entre ellos hay que señalar la construcción de Santa Fe, la Torre Pemex, la Torre Prisma, la Torre del Caballito, la Torre WTC, la Torre HSBC, la Torre Libertad, la Torre Mayor y la Plaza Juárez, obras destinadas al alojamiento de sedes de importantes corporativos económicos y dependencias gubernamentales. En la escultura y en la pintura, a partir de 1970 hubo un rompimiento con las tendencias nacionalistas y el compromiso político del muralismo mexicano, cuestión en la que mucho tuvo que ver la crítica que el pintor José Luis Cuevas planteara en su texto La cortina de nopal. Por su parte, los escritores han intentado acercarse más a las cuestiones de la vida cotidiana, los problemas urbanos, pero también han convertido a la capital en escenario de las más variadas historias de ficción. Entre los ejemplos más representativos, hay que señalar la literatura de la onda, las crónicas de Carlos Monsiváis o la poesía de Efraín Huerta.

El Museo Nacional de Arte se fundó en 1982 y en el año 2000, reabrió sus puertas al público como el MUNAL después de un intenso proceso de remodelación y de actualización tecnológica y museológica a la manera de las grandes galerías del mundo. El acervo del museo se compone de más de 3000 piezas, y en él se presentan diversas exposiciones nacionales e internacionales. Actualmente, exhibe, estudia y difunde del arte mexicano e internacional comprendido entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX.

En 1987, la Unesco inscribió al Centro Histórico y a Xochimilco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, honor que se repitió para la Casa-Taller de Luis Barragán en el 2004​ y para el campus de la Ciudad Universitaria de la UNAM en el 2007.

La ciudad cuenta desde 2003 con el reconocimiento denominado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, el cual reconoce y protege distintas formas de expresión cultural de la urbe. Han sido inscritos como tales la Orquesta Típica de la Ciudad de México, la Pasión de Cristo en Iztapalapa, la Feria de las Flores en Álvaro Obregón, los Mercados públicos de la Ciudad de México y el dulce conocido como alegría, en específico el hecho en Santiago Tulyehualco.

Principales zonas y barrios

El Centro Histórico de la Ciudad de México, antes también llamado Primer Cuadro de la Ciudad de México, es la zona donde se ubica el Zócalo, lugar donde antes de la llegada de los españoles se encontraba el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Actualmente el Zócalo se encuentra rodeado: por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, al norte, el Palacio Nacional, al este, y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno, al sur.

Chapultepec es una zona de la que comprende el Bosque de Chapultepec (el parque urbano más grande de América Latina),​ que abarca parte la colonia de San Miguel Chapultepec y parte de la zona residencial de las Lomas de Chapultepec.

Popularmente se llama así al Bosque de Chapultepec, un bosque, natural y artificial, creado durante el gobierno mexica del valle de México, donde se ubican fuentes de agua que sirven para el abasto de la ciudad y que se caracteriza por tener un cerro en un área de tenue pendiente donde inicia la Sierra del Monte de las Cruces y por servir de zona de recreo y esparcimiento para la población de la ciudad.

La Colonia Roma es una colonia desarrollada durante el Porfiriato que posee un anclaje "aristocrático" y "europeo". En ella se pueden encontrar casas de estilo antiguo y plazas. Fue una de las colonias más afectadas en el sismo de 1985, por lo que muchas de las construcciones originales de la zona fueron reemplazadas por edificios o casas con estilos más contemporáneos. Hoy en día es conocido por su escena gastronómica.

La Condesa es un barrio residencial, ubicada en la zona comprendida entre el Circuito Interior y Avenida de los Insurgentes; la zona goza de una gran cantidad de cafés, librerías, restaurantes, galerías y boutiques que tiene, así como por su arquitectura art deco la vida cultural y nocturna del lugar.

La Zona Rosa, barrio antiguamente dedicado sobre todo al arte y a la cultura, hoy en día centra sus actividades en el comercio y sobre todo es sede de muchísimos antros (discotecas) y bares para los jóvenes y punto de encuentro para la comunidad LGBT.

Coyoacán es uno de los barrios culturales de mayor atracción para el turismo tanto nacional como extranjero; en esta zona, de características netamente coloniales. Es sede de muchos de los más importantes museos de la ciudad; la calle Fernández Leal es, según se dice, una de las más costosas en términos de la adquisición de una casa habitación; aquí tuvieron sus domicilios Frida Kahlo, Diego Rivera, León Trotsky y Guati Rojo, entre otros.

La Colonia Del Valle es una zona ubicada en el centro-sur de la ciudad, en la demarcación territorial de Benito Juárez, famosa por su agradable ambiente contrastante de sus bastas y concurridas avenidas, y sus tranquilas calles. El barrio alberga edificios de diversas épocas, algunos datan desde el siglo XVI (en menor medida), gran cantidad de casonas y palacetes coloniales californianos, art decó y art nouveau del Porfiriato, y edificios de diferentes estilos arquitectónicos contemporáneos. Alberga una gran cantidad de áreas verdes, parques, monumentos, corporativos, prestigiosos centros comerciales y boutiques, recintos culturales, caferías y exclusivos restaurantes, entre toda clase de servicios. Colindante con el World Trade Center Ciudad de México, el Polyforum Cultural Siqueiros, el barrio de Xoco, la Cineteca Nacional, la zona arqueológica del pueblo de Mixcoac.

El barrio colonial de San Ángel y los Jardines del Pedregal, al sur de la ciudad, muy cerca de la Ciudad Universitaria de la UNAM, con varios centros comerciales, hoteles, corporativos, etc. Uno de sus grandes atractivos es la Reserva Ecologíca del Pedregal de San Ángel que comparte con la UNAM, en conjunto con los distritos de la Colonia del Valley San Ángel forman uno de los ejes de mayor plusvalía del país.

Polanco, colonia que destaca en lo turístico por ser una zona que tiene un estilo colonial californiano; se fundó en la década de los '20. Ahí se encuentra el Museo Soumaya, mismo que hospeda una variedad de colecciones incluyendo algunas del escultor Auguste Rodin.

El Barrio de Tacuba con algunos atractivos como el Árbol de la Noche Triste, sus casas de estilo porfiriano o el moderno Parque Bicentenario inaugurado en 2010.

Santa María la Ribera es una colonia tradicional de gran valor arquitectónico e histórico de la Ciudad de México, se le considera el primer fraccionamiento moderno de la ciudad en el cual han desfilado un sin número de personajes importantes para la historia de México, esto debido a la popularidad que adquirió la colonia al ser exclusiva de la clase media alta de esos años, otro dato importante a destacar es la adopción del Kiosco Morisco por parte de esta colonia, ya que es uno de los elementos que tiene mayor importancia por la historia que tiene, además del hecho de que representa lo que en ese tiempo eran los avances tecnológicos mezclados con una exquisita cultura. Su alameda es famosa por poseer esa pieza de arte, utilizada como Pabellón de México en la Exposición Universal de Nueva Orleans de 1884-1885.

El Barrio de Tacubaya es uno de los barrios más antiguos, al poniente de la ciudad; en él se encuentran el Museo Nacional de Cartografía. En el Parque Lira se ubican el Museo Casa de la Bola y la Casa Luis Barragán, esta última siendo Patrimonio Cultural de la Humnidad Unesco.

La Plaza de las Tres Culturas, cuyo nombre se deriva de las tres culturas que se hallan representadas en la arquitectura local: la nahua, cuyo testimonio son las ruinas prehispánicas; la cristiana, simbolizada por la iglesia de Santiago en el centro de la plaza, y la cultura resultante de la fusión de las dos anteriores, representada por los edificios modernos de la unidad habitacional y de la Secretaría de Relaciones Exteriores".

La Villa de Guadalupe es el principal barrio religioso. Allí se llevan a cabo, cada día 12 de diciembre, las principales festividades del aniversario de la Virgen de Guadalupe, quizá uno de los símbolos católicos de mayor fervor religioso en el país.

Tlalpan es un barrio colonial, actualmente con la presentación de numerosos eventos culturales tanto en sus museos como en sus plazas. Cuenta con diversos Parques y Jardines: Destacan el Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre (con la pirámide de Cuicuilco al costado; que posee un pequeño museo del sitio); el Parque nacional Fuentes Brotantes, El Parque Juana de Asbaje, el Jardín con Monumento a Juárez y El Parque nacional del Pedregal, este bosque forma parte de la Reserva Ecológica del Pedregal, colindando al Noroeste con el cerro del Ajusco. Actualmente este bosque recibe alrededor de 110 mil personas mensualmente. A un costado se encuentra la Casa de Tlalpan.

Six Flags México es un parque de diversiones con la mayor cantidad de juegos extremos en México y el único en Latinoamérica, en el que destacan varias montañas rusas como el "Boomerang", la primera montaña rusa en el mundo con viaje de ida y vuelta en un circuito no cerrado, "Batman The Ride", La primera y única montaña rusa invertida en México. "Superman, el Último Escape", una Hypercoaster de 66 m de altura que viaja a 120 km por hora en un recorrido de 1700 metros. El parque también cuenta con una triple torre de lanzamiento de 66 m de altura llamada Kilahuea, entre otras.

Xochimilco es un lugar muy tradicional que es considerado también parte de la ciudad y donde puede abordarse una de las más de 200 trajineras con las que cuentan los 9 embarcaderos de esta zona: Cuemanco, Caltongo, Fernando Celada, Salitre, Belém, San Cristóbal, Zacapa, Las Flores, Nuevo Nativitas y Belem de las Flores. Es importante destacar que está el Centro Acuexcomatl, los Bosques de San Luis Tlaxialtemalco y de Nativitas, así como el Parque Ecoturístico Chinampero Michmani y el Barrio 18, uno de los más importantes de esta demarcación territorial.

Teatros, auditorios y recintos

El Palacio de Bellas Artes es el principal centro cultural del país, considerado el teatro de ópera de mayor relevancia en México y la más importante casa dedicada a las bellas artes en todas sus manifestaciones, albergando una sala principal para la representación de ópera, danza clásica, danza folclórica y orquesta, dos salas de música de cámara, un museo, una biblioteca y la serie de murales realizados por David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Jose Clemente Orozco, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro y Jorge González Camarena.

Entre los teatros ubicados en el Centro Histórico, el Teatro de la Ciudad, teatro que lleva el nombre de Esperanza Iris, este recinto se llegó a consagrar como el teatro más importante de la ciudad; en este lugar llegaron a presentarse las más importantes figuras tanto del ámbito nacional como el internacional. El Teatro Metropólitan es una edificación viviente de las antiguas salas de cine; dedicado principalmente a la realización de obras de teatro, conciertos, musicales, recitales, presentaciones de danza, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional. El Polyforum Cultural Siqueiros y el Teatro de los Insurgentes también destacan por ser de los teatros más representativos de la ciudad. También hay diversos teatros experimentales y auditorios de menor capacidad, que son usados por estudiantes de teatro y escuelas; como por ejemplo el Teatro el Granero, ubicado a espaldas del Auditorio Nacional, en donde se encuentran otros teatros de menor capacidad de espectadores como el Lunario.

Además de sus teatros, el Auditorio Nacional es el principal recinto de espectáculos contemporáneos en México; considerado entre los principales del mundo por diversos medios especializados. Está localizado en Paseo de la Reforma junto a Campo Marte.

La ciudad cuenta también con arenas de espectáculos, destinadas para eventos tales como conciertos, eventos deportivos, circos, entre otros. La más antigua es la Arena México, arena multipropósito especialmente usada para la lucha libre profesional; el Palacio de los Deportes arena construida para los Juegos Olímpicos de 1968 y la nueva Arena Ciudad de México, el más grande y moderno centro de espectáculos del país.​ La capital cuenta con el Foro Sol, recinto deportivo destinado para la realización de eventos masivos, como el Vive Latino y otro espacio deportivo que también es destinado para eventos de espectáculos es el Estadio Azteca.

Kiosco Morisco en la colonia Santa María la Ribera.

El templo del Museo de El Carmenen el barrio de San Ángel.

El Altar a la Patria, en honor a los Niños Héroes, se ubica al pie del Castillo de Chapultepec, que se aprecia en el fondo.

Salón posterior del Palacio Postal

Bandera en el zócalo de la Ciudad de México

Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Víctor Bravo Ahuja del Instituto Politécnico Nacional.

El Palacio de Bellas Artes es el principal centro cultural del país, considerado una de las máximas edificaciones artísticas en México.113

Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM.

La Sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Panorama urbano de Polanco.

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México en la Plaza de la Constitución es un principal punto turístico de la ciudad.

Hemiciclo a Juárez en la Ciudad de México

El Kiosco francés del Parque Mariscal Sucre en la Colonia Del Valle, muestra la influencia del Porfiriato en el barrio al final del siglo XIX.

Una calle de la Colonia Roma

Museos

La Ciudad de México es la ciudad con más museos del mundo,​ cuenta con numerosos museos dedicados al arte, incluyendo arte colonial mexicano, moderno, arte contemporáneo y el arte internacional. El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina.​ Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica. El Museo Tamayo fue inaugurado a mediados de 1980, para albergar la colección de arte contemporáneo internacional, donadas por el famoso pintor mexicano Rufino Tamayo; la colección incluye piezas de Picasso, Paul Klee, Kandinski, Warhol y muchos otros artistas. El Museo de Arte Moderno (MAM), localizado dentro del Bosque de Chapultepec, museo que se enfoca a mostrar el arte mexicano del siglo XX que incluye obras de Rivera, Orozco, Siqueiros, Kahlo, Gerzso, Carrington, Tamayo, entre otros, y también es escenario habitual de exposiciones temporales de arte moderno internacional. Dentro del mismo bosque podemos encontrar el Castillo de Chapultepec que es sede del Museo Nacional de Historia desde el 27 de septiembre de 1944.​ En el sur de la Ciudad de México se encuentra el Museo de Arte Carrillo Gil que presenta artistas de vanguardia.

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con sus propios museos, como el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC), diseñado por el famoso arquitecto mexicano Teodoro González de León y el Universum que tiene por misión divulgar, promover y fortalecer la cultura científica y tecnológica haciéndola llegar al mayor número posible de personas. El Museo Soumaya, llamado así por la esposa del magnate mexicano Carlos Slim, alberga una colección Auguste Rodin y cuenta con serie de esculturas de Salvador Dalí.

En el centro histórico se encuentra un museo conocido como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el museo alberga un importante acervo arqueológico, histórico y artístico, principalmente mexicano. El Museo Nacional de Arte (Munal), conocido por poseer la estatua del "Caballito", de frente al museo, se encuentra en un palacio en el centro histórico, alberga una gran colección representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta los años cincuenta del siglo XX. Otro museo a destacar es el Museo Frida Kahlo también conocido como La Casa Azul, que fue casa de Frida Kahlo, hoy convertida en museo. La ciudad también cuenta con museos que no son solo exclusivos del arte, como por ejemplo el Papalote Museo del Niño y museos como el del automóvil, el museo de la caricatura y el museo de instrumentos de tortura de la santa inquisición..

Otros museos importantes dentro de la Ciudad de México son el Museo de Cera y el de Ripley, famoso por albergar una gran colección de objetos raros e insólitos. Ambos museos se ubican en la zona centro de la ciudad, específicamente en la Zona Rosa.

Vista desde el interior del MUAC al ecosistema del Pedregal.

Vista de la entrada del Museo Nacional de Antropología; uno de los recintos museográficos más importantes del país y de América Latina.130

Planetarios

  • Planetario Luis Enrique Erro. Pertenece al Instituto Politécnico Nacional, ubicado en la Unidad Profesional Zacatenco. Es el primer planetario de México abierto al público y uno de los más antiguos de América Latina Fue dotado desde su origen con la tecnología de simulación de la bóveda celeste más avanzada de su época: el proyector planetario marca Carl Zeiss, modelo Mark IV, compuesto por 29 mil piezas de dos mil tipos distintos; con 150 proyectores, que en conjunto permitieron observar la posición real del Sol, de los planetas, de la Luna, de las estrellas, de la Vía Láctea y todos los cuerpos celestes apreciables a simple vista, tal como se observarían desde cualquier punto de la Tierra y a cualquier hora del día o de la noche, en un periodo comprendido entre 10 mil años a.C. y 15 mil años d.C.

  • Planetario "José de la Herrán". Forma parte del museo Universum, ubicado en la zona cultural de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Muestra distintos objetos celestes a partir de una proyección digital. El visitante puede observar en el cielo nocturno completamente despejado, es decir, libre de contaminación atmosférica y de luz artificial. Las funciones ofrecen tres temáticas: la noche que proyecta el cielo nocturno del día en que se visite el Planetario, las noches del mes, se hace un recorrido por el cielo nocturno según el mes en que el visitante acude a la función, y películas con temáticas relacionadas con las ciencias del espacio.

  • Planetario del MUTEC. Fue inaugurado el 29 de mayo del 2009 por el entonces presidente de México Felipe Calderón Hinojosa y por el primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela. Se ofrecen impactantes proyecciones científicas, ya que está equipado con la tecnología de vanguardia para generar una experiencia visual única en su tipo. Se localiza en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.

Bibliotecas

Las principales bibliotecas públicas de la ciudad son:

  • La Biblioteca Nacional de México, el máximo repositorio bibliográfico del país,​ también conocida por sus siglas BNM, se encuentra en la Ciudad Universitaria (UNAM) y fue fundada el 30 de noviembre de 1867 por el entonces presidente Benito Juárez. Conserva y resguarda más de 1’250,000 libros y documentos. La administración y coordinación está a cargo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Muchos de los servicios están disponibles para el público en general; incluyen una sala de consulta abierta para los libros y CD-ROMs, así como salas especializadas como la mapoteca, la fonoteca, los materiales didácticos, el tiflológico, la iconoteca y la videoteca.

  • La Biblioteca Vasconcelos, conocida como la megabiblioteca por la prensa mexicana, es un recinto bibliográfico ubicado en la demarcación territorial de Cuauhtémoc.​ Se inauguró en el 2006 durante la administración del presidente Vicente Fox Quesada. Es obra del arquitecto Alberto Kalach y ha sido mencionada en la revista Architectural Record como uno de los edificios de bibliotecas más representativos y modernos del mundo.​ El recinto ofrece acceso gratuito a servicios bibliotecarios y a diversas actividades culturales. Pone a disposición de los usuarios una colección de 580 mil libros, y cuenta con colecciones de materiales multimedia, infantil, material en sistema Braille y material musical. En su interior se encuentra la Mátrix Móvil, obra del artista Gabriel Orozco.

Gastronomía

En la Ciudad de México es posible encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, que representan las tradiciones culinarias de países tan diversos como Francia, Italia, Portugal, Polonia, España (incluidas las cocinas regionales de Castilla, Asturias, Galicia y el país Vasco), Tailandia, Japón, Corea, China, Marruecos, Líbano, Perú, Argentina y Brasil. Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.

En lo que respecta a la gastronomía local, la ciudad es resumidero de las tradiciones culinarias del país. La antigua tradición gastronómica del Valle de México ha venido desapareciendo, acompañada por una creciente dificultad para conseguir los ingredientes que eran nativos de la cuenca lacustre. En la actualidad, conseguir ahuautlehueva de mosquitos lacustre— es prácticamente imposible, amén de los patos silvestres y las guías de calabaza, que eran básicas en la gastronomía de Iztapalapa. El mixmolemole de pescado— que se prepara en Míxquicha tenido que sustituir las lenguas de vaca —una especie de quelite— por acelgas, y los pescados nativos por carpas. Hoy en día, en las calles se consumen diariamente típicos antojitos mexicanos tales como el tlacoyo (de la palabra tlatlaoyo en náhuatl) que es una tortilla gruesa, ovalada y larga (generalmente de maíz azul) rellena de frijoles, haba o requesón. También los tradicionales tacos de bistec, suadero y "al pastor", y quesadillas con ingredientes como flor de calabaza, huitlacoche (hongo negro proveniente del maíz), papas con chorizo, picadillo y muchos guisados más. Todos éstos siempre acompañados con variados estilos de salsa verde y roja, cebollas asadas, nopales y frijoles. También son tradicionales las "guajolotas", que son tortas de tamal, generalmente de rajas, salsa verde, o de mole.

Por otra parte, la ciudad es sede de eventos gastronómicos de envergadura nacional, como la Feria Nacional del Mole, que se celebra durante las tres primeras semanas de octubre en San Pedro Atocpan (Milpa Alta).

Casas de cultura

Según el Sistema de Información Cultural (SIC) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hay un total de 226 casas de cultura o centros culturales en la Ciudad de México.​ Los siguientes son tan sólo algunos ejemplos (algunos pertenecen a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; otros, a las representaciones oficiales de los estados, otros más dependen de instituciones educativas públicas y también los hay que funcionan gracias a la iniciativa privada):

Festividades y otras expresiones de la cultura popular

La Ciudad de México es sede de importantes festividades a nivel nacional, que van desde la celebración del Día de la Independencia en el Zócalo a festividades religiosas, como la Representación de la Pasión de Jesús en Iztapalapa,​ el Día de Muertos en Míxquic​ o las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe.​

Todos estos sucesos atraen a cientos de miles de personas procedentes de todo el país y del extranjero a la capital. Algunas demarcaciones tienen calendarios saturados de festividades populares, como Milpa Altacuyo número alcanza la cifra de setecientas fiestas anuales. Al lado de las tradiciones nativas del Distrito Federal, la inmigración ha contribuido a la integración en la cultura capitalina de eventos como la Guelaguetza, impulsada por los migrantes oaxaqueños, o bien la celebración del Año Nuevo Chino. A finales del siglo XX y principios del XXI, la globalización ha permitido la proliferación en la capital de expresiones extranjeras que se han mezclado con las preexistentes. Así, por ejemplo, es posible observar la iconografía del Halloween en los altares de muertos;​ grafitis introducidos por los migrantes que volvieron, y que forman parte del paisaje urbano del Distrito Federal, o bien las incontables reelaboraciones del rock que realizan grupos capitalinos, comerciales y subterráneos.

La Ciudad de México tiene una importante y arraigada tradición taurina y alberga a una muy numerosa afición. La temporada grande se celebra en la Plaza México, que, aparte de ser la más grande del mundo, es considerada la más importante de Iberoamérica. La temporada empieza en otoño y termina en primavera.

La Ciudad de México ha adoptado una nueva festividad llamada La Feria de las Culturas Amigas; feria internacional que se efectúa en la avenida de Paseo de la Reforma. La feria tiene como fin ser un punto de reunión donde los visitantes aprenden y conocen las tradiciones y costumbres de diferentes naciones a lo largo del mundo. La Feria de las Culturas Amigas es ya la celebración más importante de comunicación y cercanía con más de 73 países participantes, en la Ciudad de México.​ Debido a su éxito, muchos países han mostrado interés en adquirir un espacio en la feria para exponer la riqueza y diversidad cultural de sus países, donde se pueden apreciar un sin fin de reliquias artesanales, música, platillos típicos, vestimenta, arte, textos, entre otros muchos objetos característicos de cada país.

La Ciudad de México cuenta con una gran tradición oral, que va desde los muy antiguos mitos como La Llorona, que supuestamente estaría relacionado con la Cihuacóatl mexica, hasta la leyenda, muy difundida en los hospitales capitalinos, de La Planchada, que versa sobre una enfermera espectral que sana milagrosamente a los muertos desahuciados a los que cuida.

Transporte

Transporte en la Ciudad de México

Vialidad

La base de la red vial interna son los ejes viales, que forman una retícula en la zona urbana de la ciudad. Complementan esta red dos anillos conocidos como Circuito Interior y Anillo Periférico. Ambos son considerados, junto con la Calzada de Tlalpan, la calzada Ignacio Zaragoza, el Viaducto Miguel Alemán y la avenida Río San Joaquín, las seis vías rápidas de la capital. También destacan el Paseo de la Reforma, el Eje Central Lázaro Cárdenas y la Avenida de los Insurgentes; estas dos últimas atraviesan la ciudad de norte a sur.

En adición, desde agosto de 2010, se trabaja en un proyecto integral en el poniente de la Ciudad de México, llamado Autopista Urbana, que conectará las autopistas de Querétaro, de Toluca y de Cuernavaca, y estará compuesto por las vialidades elevadas en Periférico Norte y Periférico Sur, y por el sistema vial de puentes, túneles y distribuidores sur-poniente de la ciudad. En 2007, después de concluidas las obras del Eje Troncal Metropolitano, mediante la construcción de puentes viales en los cruces más importantes del Eje 3 Oriente, se constituyó una vía rápida que conecta Xochimilco con Ciudad Azteca.

La Ciudad de México está conectada con el resto del país por medio de varias autopistas a las ciudades de Querétaro (211 km), Toluca (65 km), Cuernavaca (85 km), Puebla (127 km), Texcoco(15 km), Tulancingo (100 km) y Pachuca (91 km). Las autopistas son operadas mediante concesiones a particulares desde su privatización a empresas particulares. Además, existen carreteras federales de circulación libre —aunque de menor calidad— que enlazan la capital con las ciudades que llevan el mismo nombre de las autopistas y otras como Cuautla (120 km) y Oaxtepec(80 km).

Transporte eléctrico

  • El Metro de la Ciudad de México es un sistema de transporte público tipo tren pesado, que sirve a extensas áreas del Distrito Federal y parte del Estado de México. Es la columna vertebral del transporte en la capital y cuenta con 12 líneas (195 estaciones).

  • El Tren ligero de la Ciudad de México presta servicio en el sur de la capital. Cuenta con una línea de 13,04 kilómetros. Su parque vehicular está formado por trenes ligeros articulados de piso alto de rodadura férrea. Posee un total de 18 estaciones de las cuales 16 son de paso y 2 terminales. Está construido de forma superficial.

  • La Red de Trolebuses de la Ciudad de México. Es un sistema de trolebús y está conectada con el metro de esta ciudad en varias estaciones. La Red de Trolebuses de la Ciudad de México cuenta con 8 líneas​ dos de las cuales reciben el nombre de Corredor Cero Emisiones que prestan servicio en varios lugares de la capital.

  • El Tren Suburbano es un sistema ferroviario suburbano de pasajeros que reduce las tres horas que una persona gasta en transportarse desde Cuautitlán a la estación Buenavista a solo 25 minutos.

Autobuses

  • El Sistema de Movilidad 1 (M1), ofrece el servicio de autobuses urbanos en 94 rutas que enlazan principalmente, colonias populares y zonas habitacionales periféricas con las estaciones del metro.

  • El Metrobús es un sistema de autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit, en inglés). Cuenta con 6 líneas. Cada línea tiene asignado un número y un color distintivo. Tiene una extensión total de 105 kilómetros y posee 171.

  • El Minibús. En el Distrito Federal existe una nutrida flota de autobuses urbanos, conocidos como peseros o microbuses. Estos están organizados en casi un centenar de rutas —agrupaciones que prestan su servicio en una zona restringida de la capital.

Segundo piso del Anillo Periférico en San Jerónimo.

Vista de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México.

Celebración del Día de la Independencia en el Zócalo.

Vista de los libros y las estanterías en el interior de la Biblioteca Vasconcelos.

El Museo Soumaya de la Plaza Carso.

Transporte turístico

Transporte vehicular

Taxis en la Ciudad de México

  • Taxi. Los taxis se caracterizan por su color rosado, así como el logotipo de la Ciudad de México (CDMX); además de que muchos son sedanes Nissan Tsuru. Los automóviles usan taxímetro donde se cobra una tarifa de distancia entre tiempo de uso más una cuota inicial conocida como banderazo.[cita requerida] También hay taxis ecológicos, tanto Ciclotaxis, bicicletas modificadas con un espacio para dos personas que prestan su servicio en el centro histórico; como Taxis Cero Emisiones, vehículos híbridos adquiridos en 2011.

  • Carrot es un nuevo sistema implementado por el gobierno capitalino que consiste en el alquiler de autos, que tiene el fin de mejorar la movilidad en la ciudad.

  • El Turibús o autobús turístico es un sistema de transporte dirigido principalmente al visitante, que recorre los más importantes sitios de interés de la ciudad. El costo del pasaje incluye el transporte por todo el día, permitiendo descender y ascender en cualquier parada sin costo extra.

Tren ligero en la estación Estadio Azteca.

Bicicletas

  • EcoBici es un sistema de transporte urbano individual en bicicletas, complemento a la red de transporte público. Es un sistema automatizado, en el que la gente puede acceder a las bicicletas ubicadas en cada cicloestación a través de un sistema de afiliación para obtener una tarjeta que los identifica como usuarios registrados.

Metrobús de la línea 4 junto al Museo de la Ciudad de México.

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México "Benito Juárez" (AICM) es el de mayor tráfico en la República Mexicana y uno de los más bulliciosos de América Latina.[cita requerida] Tiene conexiones con las principales capitales de América Latina y con varias ciudades de los Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía, incluidos los destinos más solicitados del país. Cabe mencionar que el AICM será sustituido en 2020 por el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), aeropuerto que ya se encuentra a la mitad de su construcción y que, una vez finalizado, será el tercer aeropuerto más grande del mundo.

Terminales de autobuses

Estación de Ecobicis

Para el transporte terrestre con el resto del país, la Ciudad de México cuenta con cuatro terminales de autobuses foráneos: la Terminal Central de Autobuses del Norte, la Terminal Central de Autobuses del Sur, la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO, la más grande del país) y la Terminal Central de Autobuses del Poniente).​

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal

Según lo estipulado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, un nuevo Reglamento de Tránsito entró en vigor el martes 15 de diciembre del 2015.

El ciclismo en la Ciudad de México

Servicios públicos

Abastecimiento

El abastecimiento eléctrico de la ciudad corre a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, luego de que en 2009 fuera extinguida el organismo Luz y Fuerza del Centro. La capital mexicana, junto al Estado de México, son la zona del país con la mayor demanda de energía de este tipo de todo el país.​ En esta misma zona centro, el 25% de la energía eléctrica se desperdicia.​

El abastecimiento de agua potable y el bombeo de drenaje fuera de la urbe corren a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), quien es también uno de los principales consumidores de energía eléctrica de la ciudad. Las fuentes de abastecimiento de la ciudad son en su mayoría de tipo subterráneo, como el acuífero del Valle de México (55%) y el Sistema Lerma (12%). El restante proviene de fuentes superficiales como el Sistema Cutzamala (30%) y de manantiales (3%).​ Muchas zonas de la ciudad padecen de desabasto y falta de acceso al agua,​ siendo Iztapalapa una de las demarcaciones territoriales que más graves problemas vive al respecto.​ Un 20% de la población capitalina no cuenta con acceso al agua corriente en sus domicilios, obteniéndola de mantera intermitente de fuentes comunales o separadas de sus viviendas, y un estimado de 70% de la población recibe menos de 12 horas de agua contínua,​ recibiéndola por tandeo, es decir, en determinados horarios del día. Un 40% del agua que llega a la ciudad se desperdicia debido a fugas y ordeña ilegal de tuberías.​

Las condiciones geográficas de la Ciudad de México, debido a su desarrollo en una cuenca lacustre y los hundimientos debido a ello y a la extracción de agua de sus mantos acuíferos, hace que la urbe enfrente un serio problema tanto para saciar la necesidad de agua -es una de las urbes que mayor demanda de agua tienen en el mundo​- como de extraer las aguas residuales, particularmente en temporada de lluvias cuando se sufren por ello inundaciones y encharcamientos considerables.​ La ciudad por esas características ha padecido inundaciones que se han prolongado desde días hasta años, como las registradas en 1604, 1629, 1925 y 1951.​ A raíz de esta última fue construido a partir de 1967 el Sistema de Drenaje Profundo de la ciudad.​

Seguridad

La seguridad pública de la Ciudad de México corre a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, la policía capitalina. Dicho cuerpo contaba con 90 mil elementos en 2013,​ y su actuación estaba organizada en 2017 por 5 zonas, 15 regiones, 72 sectores y 847 cuadrantes.

En el primer trimestre de 2017 fueron denunciados 23 mil 400 asaltos, un promedio de 560 al día, y una tasa de 265 atracos por cien mil habitantes. Las demaracaciones territoriales donde ocurren más robos es Cuauhtémoc, seguida de Benito Juárez y Miguel Hidalgo.​ También en 2017 la tasa de homicidios dolosos se encontraba a su máximo histórico en dos décadas, con 244 en un trimestre.​ A nivel nacional, las zonas norte y oriente de la capital mexicana tienen de los niveles más altos de percepción de inseguridad a nivel nacional.

Feminicidios y violencia hacia las mujeres

En 2016 la incidencia de feminicidios era de 3.2 por cada 100 mil habitantes, siendo la media nacional de 4.2​ Un informe del gobierno de la ciudad de 2015 determinó que dos de tres mujeres mayores de 15 años de edad en la capital sufrieron alguna forma de violencia.​ Además del acoso callejero, uno de los sitios en donde las mujeres de la Ciudad de México viven violencia es el transporte público. Anualmente el Metro de la Ciudad de México recibe 300 denuncias por acoso sexual.

Medios de comunicación

Deportes

En esta ciudad se alojan algunas de las instituciones deportivas más importantes del país. Es la sede del Comité Olímpico Mexicano, de la Escuela Nacional de Educación Física y de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Cuenta con varias unidades deportivas, de entre las cuales la mayor es La Magdalena Mixiuhca, construida en lo que fueron los ejidos del pueblo del mismo nombre (en Iztacalco). Justo es en este espacio donde se encuentran instalaciones como el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Foro Sol, el Palacio de los Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas. En otras partes de la ciudad se encuentran la Alberca Olímpica y el Gimnasio Olímpico (Benito Juárez), la Pista Olímpica de Canotaje(Xochimilco), así como tres estadios de fútbol (o [futból], con acento en la o, que es como suele pronunciarse y escribirse en México): el Estadio Azteca, el Estadio Azul y el Estadio Olímpico Universitario.

La Ciudad de México fue sede de los Juegos Olímpicos de 1968, en los que la delegación deportiva nacional cumplió la mejor actuación de su historia, con nueve medallas en total. Es la primera ciudad de América Latina y la primera del mundo de habla hispana que ha sido sede de juegos olímpicos.

En 1970 y en 1986 también fue una de las ciudades mexicanas en las que se realizaron los partidos de las dos copas mundiales de fútbol, donde se incluyeron los dos juegos de la final. La Ciudad de México es la ciudad donde se han llevado a cabo el mayor número de partidos de Copa Mundial de Fútbol (23) y, junto con Roma, las únicas ciudades sede de dos finales de la misma.

Ha sido sede de los Juegos Panamericanos en 1955 y 1975; de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1926, 1954 y 1990; así como de la Universiada de 1979.

El Estadio Olímpico Universitario, sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968 y el único de los estadios olímpicos ubicado en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad.

Una sala de espera de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La Habana

Sucesor:

Caracas

Sucesor:

Buenos Aires

Predecesor:

Chicago

Sucesor:

Tokio

Predecesor:

Múnich

Sucesor:

Cali

Predecesor:

San Juan

Sucesor:

Fútbol

Futbol mexicano

Nota.- En español mexicano, este y otros deportes se acentúan y se pronuncian diferente: futbol.

La Ciudad de México es la sede de tres equipos de Primera División: el Club América, el Club Universidad Nacional y el Cruz Azul (este último fundado en Hidalgo, en 1927, y cuya sede se mudó en 1971 a la capital). La rivalidad entre América y Universidad Nacional se conoce con el nombre de Clásico Capitalino, mientras que el Clásico Joven enfrenta a América con Cruz Azul. También es sede del Fútbol Club Politécnico de la Liga de Ascenso.

Necaxa (1923-2003) y Atlante (1918-89, 1990-02 y 2004-07) también fueron equipos tradicionales de la Ciudad de México, pero se mudaron respectivamente a Aguascalientes, en 2003, y a Cancún, en el 2007. La ciudad fue sede además de los clubes: British Club (1901-1912), México Cricket Club (1901-1908), Reforma Athletic Club (1901-1924), Club de Fútbol México (1910-1935), España (1912-1950), Asturias (1918-1950), Club de Fútbol Aurrerá (1919-1932), Marte (1928-1953) y Atlético Español (1971-1982).

Béisbol

Nota.- En la pronunciación y ortografía del español mexicano, se usa la variante "beisbol".

En la ciudad, juega como local el Diablos Rojos del México, equipo profesional de la Liga Mexicana de Béisbol y la franquicia más exitosa de dicho circuito, con 16 campeonatos. Entre 1955 y el 2001, albergó también a los llamados Tigres Capitalinos, que obtuvieron ocho campeonatos en la capital mexicana mientras jugaron ahí. Además de ellos, también llegaron a jugar en esta ciudad los Azules de Veracruz, los Tigres de Comintra, el Agrario de México, la Gendarmería de México, la Policía del DF, los Chiclets Adams de México, los Leones de Obras Públicas, el Tráfico de México y el Monte de Piedad de México.

El Foro Sol, escenario multipropósito de la ciudad, albergó los duelos del grupo B, en la primera ronda del Clásico Mundial de Béisbol 2009.

Baloncesto

La Ciudad de México también cuenta con un equipo en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México: los Gansos Salvajes de la UIC, que juegan sus partidos en el Domo de la Universidad Intercontinental (UIC).

En 2015 organizó el Campeonato FIBA Américas de 2015, con sede en el Palacio de los Deportes, en el cual Venezuela ganó el campeonato y, junto con Argentina, clasificó a los Juegos Olímpicos de Río 2016. La selección de México terminó en cuarto lugar. En este evento, FIBA registró el récord de mayor asistencia, con 20,020 espectadores.

Automovilismo

El Autódromo Hermanos Rodríguez ha sido sede del Gran Premio de México, carrera válida para el campeonato mundial de automóviles de Fórmula 1, que se llevó a cabo por primera vez como evento no válido para el título en 1962, para luego ser incluido entre 1963-1970, entre 1986-1992 y a partir de 2015. La NASCAR organiza, desde el 2005, la competencia anual Busch Series Races en el Autódromo Hermanos Rodríguez, dentro de la ciudad.

Polo

En abril de 2008 se disputó, en el Campo Marte de esta ciudad, el Campeonato Mundial de Polo, que es la cita máxima del polo a nivel de selecciones nacionales.

Fútbol americano

Nota.- Se usa la variante "futbol", en la pronunciación y ortografía del español mexicano.

En cuanto a fútbol americano, la ciudad es sede de los legendarios equipos de Liga Mayor Pumas CU de la UNAM, Águilas Blancas del IPN y Burros Blancos del IPN, que compiten en la Conferencia del Centro de la ONEFA. La ciudad también cuenta con tres equipos en la Liga de Fútbol Americano Profesional de México: Mayas, Mexicas y Condors.

En octubre de 2005, la Ciudad de México se convirtió en la primera ciudad en ser sede de un partido de temporada regular de la NFL fuera de los Estados Unidos, juego disputado en el Estadio Azteca. Los 103 467 espectadores que asistieron a este partido es la cifra más alta en toda la historia de la NFL para un juego de temporada regular.169170

El 5 de febrero de 2016 la NFL, después de algunos de meses de gestión por parte de autoridades deportivas de la Ciudad de México, la filial de la liga en México y el grupo que administra el estadio Azteca, anunció que este volvería a tener un partido de temporada regular. Los Oakland Raiders y los Houston Texans se enfrentaron el lunes 21 de noviembre de 2016, resultando ganadores los Raiders con marcador 27-20; esta fue la primera edición del celebre Monday Night Football jugado fuera de Estados Unidos.

Estadio Azteca, el de mayor capacidad en el país. Es el único estadio que ha sido sede de dos finales de Copa Mundial de Fútbol y el que mayor cantidad de partidos de este torneo ha albergado con 19.

Relaciones internacionales

Ciudades con:

Hermanamientos

Convenios Hermanamientos y Convenios

Hermanamientos

La ciudad forma parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y, además, la Ciudad de México cuenta actualmente con 24 Convenios de Hermanamiento y Amistad con ciudades de América, Europa y Asia, de las cuales 15 son capitales

  • 1969

  • 1997

  • 1999

Convenios de cooperación específica

Se han suscrito 13 Convenios de Cooperación Específica con 15 ciudades de América del Norte, Asia, América Latina y Europa:

  • 2013

  • 2014

  • 2015

Otros Hermanamientos

También pertenece a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) que es una asociación que agrupa a otras 29 ciudades de Iberoamérica.

Predecesor:

Sucesor: