Para la Dictaminación de Proyectos, Originación de Créditos, Supervisión en la
Aplicación de Recursos y Verificación de Obra bajo el Esquema de
Construcción Individual en Terreno Propio
Opera lo siguiente:
GENERALES
Objetivo
Permitir al Fovissste poner en marcha el programa de la línea de crédito de Construcción Individual en
Terreno Propio, empleando la experiencia en el desarrollo de proyectos, capacidad técnica y de administración de recursos de entidades financieras que cumplan con los requisitos establecidos por el Fovissste,ofreciendo al Fondo y derechohabientes los siguientes servicios:
§ Originación de créditos.
§ Integración de expedientes
§ Supervisión de la correcta aplicación de los recursos.
§ Verificación de los avances de obra.
§ Verificar la entrega al acreditado de la vivienda totalmente terminada y en condiciones de habitabilidad.
Requisitos para integrar el expediente.
De los Derechohabientes
§ Ser derechohabiente del Fovissste con relación laboral vigente.
§ La propiedad donde se edificará la vivienda deberá estar escriturada a nombre del acreditado, libre de todo gravamen e inscrita o en trámite de inscripción en el Registro Público de la Propiedad correspondiente (RPP);
§ Avalúo de la propiedad.
§ Constancia de no adeudo de predial y agua del terreno, y manifestación sobre sobre su compromiso de mantener al corriente el pago de dichos conceptos durante toda la vigencia del crédito (Anexo 1)
§ Original para cotejo y copia de la Clave Única del registro de Población (CURP).
§ Original para cotejo y copia de identificación oficial vigente (credencial de elector, pasaporte vigente o FM-2 para el caso de extranjeros).
§ Copia de la solicitud de crédito, en su caso.
§ Contar con crédito tradicional autorizado vigente para ser aplicado a construcción individual en terreno propio.
§ Cumplir con los criterios de calificación establecidos en la Reglas para el Otorgamiento de
Créditos del Fovissste.
§ No haber sido beneficiado anteriormente con un crédito Fovissste.
§ Cumplir cualquier otro requisito establecido en las reglas de otorgamiento de crédito del
Fovissste para el otorgamiento de créditos.
§ Deberá contar con el visto bueno de un perito responsable, e invariablemente integrar la documentación legal y técnica del proyecto.
§ Contrato de obra a precio alzado con el encargado de la ejecución de la misma (Anexo 2).
Si el encargado de ejecutar la obra (el constructor) es persona moral.
§ Acta constitutiva de la empresa, poderes, copia RFC, identificación de apoderado, comprobante de domicilio.
§ Contar con la conformidad del derechohabiente para la ejecución de su vivienda (Anexo 3).
§ Contar con registro ante RUV http://201.134.132.147/PortalMiCasa/Controller?action=ruv
§ Contar con contrato de obra a precio alzado firmado entre el acreditado y el constructor
(Anexo 2)
§ Contar con registro de oferente ante Fovissste. http://www.fovissste.gob.mx/es/FOVISSSTE/Registro_de_Desarrolladores
§ Contar con el visto bueno del Fovissste de acuerdo a su normatividad y/o de la entidad financiera.
§ Contar con la experiencia en el desarrollo de proyectos de construcción en terreno individual.
§ Presentar curriculum vitae.
§ No tener adeudos con el Fondo.
§ No tener quejas con el Fovissste y Profeco.
§
Si el encargado de la ejecución de la obra (el constructor) es persona Física. (No aplica en caso de Autoconstrucción).
§ Contar con registro en el RUV
http://201.134.132.147/PortalMiCasa/Controller?action=ruv
§ Contar con la conformidad del derechohabiente para la ejecución de su vivienda. (Anexo 3)
§ Contar con registro de oferente ante Fovissste.
§ Contar con el visto bueno del Fovissste de acuerdo a su normatividad y/o de la entidad financiera.
§ Contar con contrato de obra firmado entre el acreditado y el constructor (Anexo 2)
§ Contar con la experiencia en el desarrollo de proyectos de construcción en terreno individual.
§ Presentar curriculum vitae.
§ No tener adeudos con el Fondo
§ No tener quejas con el Fovissste y Profeco.
Del proyecto
§ Licencia o permiso de construcción con planos autorizados por autoridad competente.
§ Presupuesto de obra
§ Contar con el proyecto ejecutivo completo, programa físico-Financiero de la construcción de la vivienda, planos de localización del terreno donde se construirá la vivienda, planos arquitectónicosactualizados conforme a la licencia de construcción, incluyendo plantas, cortes y fachadas, planos estructurales de cimentación, de losa, entrepisos y azotea, congruentes con las especificaciones ymemoria de calculo con la firma de un director Responsable de Obra (DRO), planos de acabados, albañilería y detalles, planos de instalaciones hidráulica, sanitaria, eléctrica y de gas (en su caso),memoria de cálculo estructural, responsiva estructural firmada por el perito responsable y copia de su registro vigente.
§ Contar con el visto bueno de la entidad financiera derivado del análisis que se le realice.
§ Contar con Clave Única de Vivienda (CUV)
Generación y Validación de CUV
§ La entidad financiera enviará a la Jefatura de Servicios de Oferta de Vivienda el formato
FGC-CRA (Anexo 4) debidamente requisitado, solicitando se genere la CUV
§ Al formato se anexarán
o Copia del IFE del acreditado
o Copia de la escritura del terreno (las páginas donde aparezca el número de escritura que el acreditado es el dueño y donde se vea el sello del Registro Público de la Propiedad)
o Licencia de construcción con vigencia no mayor a 6 meses
§ La Jefatura de Servicios de Oferta de Vivienda generará y validará la CUV y enviará los
datos correspondientes a la entidad financiera para que ésta continúe con el proceso.
De la entidad financiera sus filiales o subsidiarias.
• Contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos, cobertura, manuales, políticas y procedimientos necesarios para originar y operar créditos para la construcción de vivienda.
• Contar con mínimo 5 años de experiencia en la originación y operación de créditos individuales para construcción de vivienda, así como estar autorizado por Fovissste en la originación de créditosFOVISSSTE.
• Contar con un área técnica relacionada con los procesos de crédito.
• Contar con un responsable de planta encargado del estudio de factibilidad, así como con un grupo de profesionales ingenieros o arquitectos que lo apoyen ya sea de forma interna o externa.
• Contar con un responsable técnico de planta encargado del proceso operativo de verificación, así como con un grupo de profesionales ingenieros o arquitectos internos o externos.
• Contar con Convenio de Concertación de Acciones firmado con Fovissste y adendum para la prestación de los servicios de administración de fondos y verificación y avances de obra.
• Contar como mínimo con calificación promedio como administrador de activos certificado por alguna instancia calificadora reconocida y/o certificado ISO 9000 en los procesos materia de estasreglas.
Definición del proceso de evaluación de proyecto, originación de crédito, supervisión de la aplicación de fondos y verificación de obra
Fase propuesta de proyecto de vivienda: El acreditado presenta propuesta de proyecto a la entidad financiera la cual evalúa la elegibilidad del constructor y del proyecto y en su caso emite la aceptación.
Fase originación de créditos: Una vez aprobado el proyecto y emitido el dictamen para Fovissste, la entidad financiera solicitará a Fovissste la generación y validación de la Clave Única de Vivienda (CUV) e inicia elproceso de originación de crédito.
Fase otorgamiento de crédito al derechohabiente: El Fovissste, representado por la entidad financiera, y el derechohabiente deberán formalizar ante notario el contrato de apertura de crédito simple con garantíahipotecaria destinado a la construcción individual en terreno propio (Mutuo).El monto del crédito nunca podrá ser superior al valor de la construcción de la vivienda.
El notario será seleccionado de común acuerdo entre la entidad financiera y el derechohabiente. Se genera primera ministración (anticipo).
Fase ejercicio de créditos: Se fondea el crédito originado por la entidad financiera conforme al avance de obra, (crédito más diferencias en caso de que el valor de la vivienda por construir exceda el monto del crédito y elacreditado acepte pagar dicha diferencia, la cual no podrá ser mayor al 15% del monto total del crédito). En caso de existir diferencias en el valor de la vivienda, ésta deberá ser cubierta por el acreditado en primera instancia, mediante pago directo al constructor y notificarlo a la entidad financiera y al Fovissste.
El importe del crédito se liberará en ministraciones de acuerdo al avance del programa y al presupuesto de obra ejecutada, hasta llegar a un 90% del importe del crédito, el 10% restante se entregará a la conclusión total de la obra a satisfacción de la entidad financiera y entrega de la vivienda a satisfacción
3
del acreditado, previo cumplimiento de todos los requisitos que exige el proceso del ejercicio del crédito, de conformidad con lo establecido en el cuadro ubicado en el punto PROCESO DE OPERACIÓN Y MINISTRACIONES.
Fase de construcción, supervisión de la aplicación de recursos y verificación de avances de obra: La entidad financiera a través de sí o por terceros, reconoce avance cero, y autoriza el inicio de la obra verificandoapego a especificaciones, avance de obra y cumplimiento de programa físico financiero durante todo el desarrollo de la misma. Para ello el acreditado enviará reportes fotográficos mensuales, y manifestación delconstructor, bajo protesta de decir verdad, sobre el porcentaje de avance de obra y programa financiero con la conformidad del acreditado, acompañando copia de los recibos, facturas y demás comprobantes de losrecursos utilizados en la obra.
Fase de terminación de vivienda: Una vez terminada la vivienda el constructor hará entrega formal al acreditado dejando constancia mediante la firma de un acta de entrega – recepción (Anexo 5). La última ministración sepagará hasta que la obra esté terminada en condiciones de habitabilidad y cuente con servicios, para ello, la entidad financiera entregará el dictamen correspondiente a Fovissste. La orden de descuento del crédito parael acreditado, se enviará al respectivo(a) afiliado(a) en el décimo mes contado a partir de la fecha de la primera ministración (anticipo).
PROCESO DE VERIFICACIÓN DE OBRA
La entidad financiera recibirá y revisará reportes del constructor, con la conformidad del acreditado, conforme a lo establecido en la Fase de construcción, supervisión de la aplicación de recursos y verificación deavances de obra De presentarse alguna inconsistencia, la entidad financiera realizará las visitas de inspección física necesarias para corroborar el apego a la normatividad establecida en cuanto el avance de obra y apegoa especificaciones, ésta se realizará con su personal o a través de la contratación de terceros.
Objetivos de la verificación:
Verificar la correcta aplicación de los recursos acorde al programa físico-financiero.
Verificar la congruencia entre el proyecto autorizado y la reglamentación local, estatal o federal.
De acuerdo a los reportes fotográficos recibidos la entidad financiera cuantificará el avance de obra y programará el ejercicio de recursos y se pronosticará la entrega de la vivienda.
Alcances de la verificación:
La entidad financiera realizará, por sí o a través de algún tercero que designe, supervision y control de los reportes fotográficos cotejándolos contra el avance físico-financiero para efecto de hacer las ministracionescorrespondientes, verificará el apego al programa físico financiero de obra y correcta inversión de los recursos.
El verificador de la entidad financiera tendrá la obligación de conocer el proyecto ejecutivo de la obra a realizar, las especificaciones particulares del proyecto tanto para edificación como para urbanización así como losconvenios o contratos que la entidad financiera celebre para la verificación de obra.
El verificador de la entidad financiera hará uso de los sistemas de comunicación y tecnológicos disponibles que permitan captar y transmitir la información veraz, oportuna, objetiva y adecuada, para que la entidadfinanciera conozca en forma ordenada y periódica los detalles que requiera sobre el proyecto y ejecución de la obra.
Toda la información que emita o reciba el verificador de la entidad financiera con relación a la obra deberá quedar siempre asentada por escrito y evitar órdenes o acuerdos verbales.
4
El verificador de la entidad financiera comunicará sus indicaciones al constructor por escrito, mediante oficios y/o circulares.
Al final de la obra la entidad financiera presentará a la Subdirección de Crédito del Fovissste, a través de su Jefatura de Servicios de Oferta de Vivienda, un informe final, que formará parte del expediente de crédito y quecontendrá como mínimo lo siguiente: Reporte fotográfico de toda la obra, y la entrega de los documentos con los que se ejecutó la obra, tales como licencias y permisos, programa de obra, original y final, planosactualizados, registros de obra (memoranda, boletines, notificaciones, citatorios, etc.).
Actividades de verificación por parte de la entidad financiera previas al inicio de obra
Verificar que el Proyecto Ejecutivo esté completo.
Resguardar, durante el ejercicio del crédito, toda la información presentada, los planos, las licencias, permisos y/o autorizaciones.
Verificar que en todos los planos que integran el proyecto ejecutivo se indique la ubicación de la obra, nombre del plano; nombre, número de registro y firma del perito o director responsable de obra.
Contar con la información, la ubicación y las características del terreno donde se ejecuta la obra.
Verificar en el proyecto ejecutivo el cumplimiento a las recomendaciones para el diseño estructural y de la cimentación.
Constatar la existencia y vigencia de permisos y licencias para la realización de las obras.
En caso de identificar faltantes, inconsistencias u omisiones deberá notificarlo al constructor. En caso de faltantes recomendará la entrega de los mismos determinando el plazo de entrega. En caso de inconsistencias u omisiones, recomendará las acciones a ejecutar.
Actividades de verificación durante el proceso de obra:
Constatar que los permisos y licencias del proyecto se mantengan vigentes, que el constructor cumpla con los pagos de derechos requeridos por la autoridad local y necesarios para la recepción de la vivienda,habitabilidades, terminaciones de obra, cuentas prediales individuales, etc.
Validar los reportes de avance de obra mensuales presentados por el constructor, de acuerdo a los formatos establecidos por la entidad financiera. La presentación de los reportes deberá entregarse en la formasiguiente:
§ De cada reporte de obra, se debe enviar la información digitalizada vía correo electrónico, reportes fotográficos con sistema digital y observaciones al respecto.
§ En el reporte de obra del periodo correspondiente deberá indicarse el cumplimiento por parte del constructor a las observaciones y/o desviaciones señaladas por el verificador. En caso de incumplimientola entidad financiera notificará vía correo electrónico a la Subdirección de Crédito del FOVISSSTE a través de su Jefatura de Servicios de Oferta de Vivienda para que se ejecuten las acciones procedentes.
La entidad financiera notificará el porcentaje de avance de obra a Fovissste.
En su caso, la entidad financiera deberá emitir informe sobre aspectos de omisión en el proyecto o su ejecución que pudieran ocasionar fallas o afectaciones estructurales, cuyas medidas de corrección deban serdictaminadas por un especialista. El costo del dictamen será con cargo al constructor.
5
Actividades al término de obra:
Verificar que la edificación de la vivienda esté terminada al 100%.
Verificar que la vivienda cuente con servicios de luz, agua potable y drenaje.
Entregar a Fovissste, a través del guarda valores, la documentación relacionada con el desarrollo de la obra.
Recibir constancia del aviso de terminación de la obra presentada a la autoridad.
Recibir copia del acta entrega-recepción de la vivienda debidamente suscrita a satisfacción del acreditado.
Facultades y obligaciones del verificador:
Deberá conocer perfectamente el proyecto así como sus especificaciones.
Verificará la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo a los planos y especificaciones. Determinará el avance de obra en edificación e infraestructura mediante porcentajes de obra
derivados de los presupuestos de obra originales conforme a proyecto aprobado.
Podrá revisar procedimientos constructivos y emitir recomendaciones para mejorar los rendimientos, o en su caso recomendará equipos de construcción más adecuados.
Solicitar que se haga la actualización de planos que por alguna causa sufran cambios.
Incumplimiento por parte del constructor.
En caso de incumplimiento por parte del constructor en el proyecto ejecutivo autorizado, especificaciones o programa físico financiero presentado o que se identifiquen anomalías que puedan poner enriesgo la terminación en tiempo de la vivienda se efectuará lo siguiente:
La entidad financiera identifica incumplimientos o anomalías, las asienta en sus informes y notifica por escrito, dentro de los tres días hábiles siguientes a la Subdirección de Crédito del Fovissste, a través de suJefatura de Servicios de Oferta de Vivienda, las irregularidades observadas y emite opinión sobre la factibilidad o riesgo de continuar con el proceso de construcción.
Causales de suspensión de obra y ministraciones:
A continuación se describen diversas causales que de manera enunciativa más no limitativa, motivan la suspensión de obra y, en su caso, la rescisión del contrato de obra suscrito entre el acreditado y el constructor.
§ Por causas imputables al constructor no se dé inicio a la construcción en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de la fecha de recibir la primera ministración (anticipo).
§ Suspensión injustificada de la obra por un término mayor de quince días naturales.
§ No cumplir con las especificaciones generales del proyecto.
§ No cumplir con la consecución de los permisos, licencias, pagos de derechos por interconexión de servicios y demás elementos requeridos por las autoridades locales.
§ Cualquier incumplimiento de las obligaciones contraídas en el contrato de obra.
§ No cumplir con el programa físico financiero de obra establecido e inversión de los recursos, o que éstos incumplimientos no sean subsanados en el periodo concedido por la entidad financiera.
6
Procedimiento para la suspensión de obra y ministraciones:
En caso de que alguna de las situaciones enunciadas anteriormente se cumpla:
La entidad financiera, en su calidad de verificador, le sugiere al Fovissste que suspenda las ministraciones e informa al constructor que, en un plazo no mayor a 20 días hábiles posteriores a la fecha de la notificación, deberá llevar a cabo las acciones necesarias que permitan solventar la problemática detectada. El seguimiento oficial entre la entidad financiera y el constructor a las determinaciones, indicaciones y recomendaciones, así como el cumplimiento de las mismas, se realizará siempre por escrito.
La entidad financiera, en un plazo no mayor a tres días hábiles, recibe de Fovissste la instrucción de suspensión de ministraciones, y en un término de 30 días hábiles a partir de recibida la referida instrucciónpor el Fovissste, determinará la viabilidad de conclusión del proyecto o la rescisión del contrato de obra.
En el supuesto de que sea solventada la irregularidad observada, la entidad financiera notificará de tal situación al Fovissste y éste, de considerarlo procedente, acordará la continuación de la obra y el ejercicio derecursos correspondientes.
En caso de imposibilitarse la conclusión de las obras, la entidad financiera informará al FOVISSSTE y procederá a lo siguiente:
§ En el supuesto de que el constructor no solvente la irregularidad observada, la entidad financiera notificará al Fovissste y éste convocará al Comité de Crédito para determinar la conveniencia de asignar elproyecto a otro constructor.
§ Auxiliará al acreditado para la rescisión del contrato de obra a precio alzado con el constructor y seguirá el mismo procedimiento señalado en párrafos precedentes para elegir un nuevo constructor.
PROCESO DE OPERACIÓN Y MINISTRACIONES
La entidad financiera autorizará la ministración del crédito de acuerdo al porcentaje de avance de obra ejecutado y conforme al programa físico financiero.
Los valores de la tabla son valores de referencia, sin embargo, se ajustarán al programa físico-financiero
Las ministraciones por avance de obra se realizarán directamente por Fovissste, a más tardar 3 días hábiles posteriores después de recibida la validación correspondiente por parte de la entidad financiera y se harámediante transferencia bancaria a la cuenta que el acreditado haya designado a la entidad financiera para recibirlas (Anexo 6). Los estados de cuenta bancarios o los comprobantes de las transferencias bancarias realizadas servirán como comprobantes de entrega al acreditado de las cantidades correspondientes al crédito otorgado.
7
TERMINACIÓN DE OBRA Y ENTREGA DE VIVIENDA
El constructor entrega la vivienda al acreditado mediante firma de un acta de entrega recepción y la entidad financiera emitirá la constancia de terminación de la obra, siempre y cuando se acredite que lavivienda cuenta con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, así como todos aquellos oficios de parte de la autoridad local que acrediten la terminación de la obra, habitabilidades, etc. La entidadfinanciera le notifica al Fovissste la terminación de la obra para que éste proceda a realizar la entrega de la última ministración del crédito, equivalente al
10% del mismo.
En todos los casos la entidad financiera deberá integrar un expediente que al finalizar el proceso de construcción de la obra deberá ser entregado al guarda valores. Este expediente deberá contener al menos lossiguientes documentos:
Integración del expediente para guarda valores
De acuerdo a las Reglas de Otorgamiento de Crédito además de los documentos que se agregan a todos los expediente crédito, los créditos de construcción individual incluirán los siguientes documentos
§ Copia fotostática legible de la escritura pública inscrita o en trámite de inscripción en el RPP, que acredite la propiedad del Acreditado sobre el terreno en el que se construyó la vivienda;
§ Original de la licencia o permiso de construcción o manifestación de obra
§ Copia del certificado de libertad de gravamen del terreno en donde se construirá la vivienda emitido por el RPP , exhibido al momento de la originación del crédito.
§ Original del alineamiento y número oficial del terreno en donde se construirá la vivienda.
§ Dictamen de terminación de obra emitido por la entidad financiera
§ Original del pago del predial del terreno en donde se construyó la vivienda.
§ Original de los planos de obra del proyecto de la construcción de vivienda: planos de localización del terreno donde se construirá la vivienda, planos arquitectónicos actualizados conforme a la licencia de construcción, incluyendo plantas, cortes y fachadas, planos estructurales de cimentación, de losa, entrepisos y azotea, congruentes con las especificaciones y memoria de cálculo con la firma de un DirectorResponsable de Obra (DRO), planos de acabados, albañilería y detalles, planos de instalaciones hidráulica, sanitaria, eléctrica y de gas (en su caso)
§ Original del presupuesto de obra
§ Original del programa físico-financiero de la construcción de la vivienda,.
§ Memoria de cálculo estructural
§ Responsiva estructural firmada por el perito responsable y copia de su registro vigente
§ Documentación soporte de la validación, por parte de la entidad financiera, de los avances de obra.
8
Construcción Individual en Terreno Propio
ANEXO “1”
COMPROMISO DE MANTENER AL CORRIENTE EL PAGO DE CONTRIBUCIONES DEL INMUEBLE DONDE SE APLICARAN LOS RECURSOS DEL CREDITO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA
Mediante el presente ocurso el suscrito
manifiesta, bajo protesta de decir verdad:
_,
a) Ser una persona física, mayor de edad, con plena capacidad física y jurídica para otorgar el presente compromiso, señalando como su domicilio el ubicado en:
.
b) Ser legitimo propietario del inmueble ubicado en:
(el Inmueble”.
c) Que mediante contrato de Obra a Precio Alzado de fecha de de 20 y mediante los permisos, licencias y autorizaciones otorgadas por las autoridades correspondientes, desarrollará
sobre el inmueble relacionado en el inciso anterior, las obras de construcción de una vivienda.
d) Ser derechohabiente del FOVISSSTE y estar sujeto al otorgamiento de un crédito bajo el programa denominado “Construcción individual en terreno propio”, institución que, previa dictaminación de diversosdocumentos, otorgará a su favor un crédito con garantía hipotecaria, el cual destinará para llevar a cabo la ejecución de las obras de construcción de una vivienda.
e) Que derivado de las manifestaciones anteriores, es su voluntad otorgar la presente carta compromiso a favor del FOVISSSTE, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- A partir de la fecha de firma del presente documento y hasta que haya liquidado en su totalidad el crédito con garantía hipotecaria que ha sido otorgado por el FOVISSSTE, relacionado en el inciso “d)” de estedocumento, bajo protesta de decir verdad, se obliga expresamente a mantener al corriente el pago de todos los derechos, impuestos, contribuciones, permisos, licencias, avisos y demás cargas fiscales y obligaciones, a cargodel Inmueble, así como de las construcciones ejecutadas sobre dicho Inmueble, derivadas del contrato de Obra a Precio Alzado relacionado en el inciso “c)” del presente documento.
SEGUNDA.- Me obligo a vigilar la debida ejecución de las obras, de acuerdo a los planos, calidad, proyectos, presupuesto y programa, establecidos en el contrato de obra de Obra a Precio Alzado relacionado en el inciso “c)” del presente documento, quedando obligado a notificar cualquier modificación, cambio o irregularidad de la obra al FOVISSSTE y a la entidad financiera que haya elegido para originar el crédito y para que seencargue de supervisar la obra de construcción de la vivienda.
TERCERA.- Me obligo expresamente a mantener en buen estado y abstenerme de hacer modificaciones o construcciones que afecten el Inmueble relacionado en el inciso “b)” del presente documento, asícomo las construcciones edificadas sobre el mismo.
La presente manifestación se firma de forma voluntaria, en ausencia de error, dolo o violencia, el día
de de 20__.
Nombre y Firma del derechohabiente acreditado
9