15.10.19. Cronograma de trabajo textos sobre Hegel
Viernes 18/10/19
Primera hora: exposición docente.
Segunda hora:
- exposición estudiantes del contexto histórico, principales obras y fechas relevantes (búsqueda google).
- exposición estudiantes. Texto: Muñiz, Marcelo. “El concepto de verdad en la fenomenología del espíritu”.
Martes 22/10/19
Primera hora: exposición de estudiantes. Texto: Feinmann, José Pablo. La filosofía y el barro de la histórica. Capítulo 9: “Hegel, dialéctica y política”.
Segunda hora: exposición docente.
Viernes 25/10/19
Primera hora: exposición estudiantes. Texto: Hegel. Fenomenología del Espíritu. “Introducción. Propósito y método de esta obra”.
Segunda hora: exposición docente.
Se adjunta en la sección "guías de preguntas" en formato word, la primer guía de preguntas correspondiente al segundo cuatrimestre 2019. La fecha de entrega de la GUIA 1 es el viernes 27/09/19. La misma debe ser enviada a metodologicacs@gmail.com.
Metodología de las Ciencias Sociales. Segundo Cuatrimestre 2019
Docente: Paola Bon
GUÍA DE PREGUNTAS N°1 (Parcial I).
Fecha de entrega: 27/09/19 a metodologicacs@gmail.com
Textos por leer para la presente guía:
-Pardo, Rubén. Verdad e historicidad, el conocimiento científico y sus fracturas.
-Marradi, Piovani y otros. Manual de metodología de las ciencias sociales. Capítulos I, II y III.
Preguntas.
SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA ACTUAL
1. ¿De acuerdo con Pardo, quién descubre el concepto de ciencia?
2. siguiendo a Pardo desarrolle las características que definen hoy día el carácter científico de un conocimiento a saber:
- capacidad descriptiva y explicativa mediante leyes,
- carácter crítico,
- saber fundamentado lógica y empíricamente,
- carácter metódico,
- sistematicidad,
- comunicación mediante lenguaje preciso,
- pretensión de objetividad.
SOBRE EL CARÁCTER EPOCAL DEL CONCEPTO DE CIENCIA
3. Según Pardo: ¿en qué consiste el carácter histórico (epocal) del concepto de ciencia?
(A) PERÍODO PRE MODERNO
4. En base al texto de Pardo caracterice el período pre moderno considerando los siguientes aspectos:
a) Período que abarca.
b) Sub períodos que componen el período.
c) Características en común de los 2 sub períodos que corresponden a la etapa pre – moderna.
d) Estructura socio – económica de cada sub período.
e) Identifique los principales autores del período antiguo y medieval (periodizar los mismos).
f) Conceptos fundamentales en que se centra la ciencia durante cada sub período analizado (antiguo y medieval).
(B) PERÍODO MODERNO
5. En base al texto de Pardo y Capítulo I (apartado 1.1) de Piovani y Marradi caracterice el período moderno considerando los siguientes aspectos:
a) Período que abarca (Texto de Pardo).
b) Principales hechos históricos de la modernidad (texto de Pardo).
c) Estructura socio – económica (Texto de Pardo).
d) Identifique los principales autores del período moderno (periodizar los mismos en función de las clases).
e) ¿A partir del texto de Pardo, qué diferencias identifica entre pre modernidad y modernidad?
f) Conceptos fundamentales en que se centra la ciencia según Pardo.
g) Exponer el método experimental que se desarrolla en el marco de la modernidad siguiendo a Piovani y Marradi (capítulo 1, aparatado 1.1. También considerar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs).
h) Exponer los límites del modelo experimental que identifican Marradi y Piovani (cap. 1, apartado 1.2).
i) Considerando el capítulo II del texto de Piovani y Marradi, exponer en relación con las ciencias sociales: 1) la controversia individuo - estructura (apartado 2.1 de Piovani y Marradi); 2) el concepto de monismo metodológico (apartado 2.2 de Piovani y Marradi).
(C) PERÍODO POST MODERNO
6. En base al texto de Pardo y Capítulo II de Piovani y Marradi caracterice el período post moderno considerando los siguientes aspectos:
j) Período que abarca (Pardo).
k) Principales hechos históricos que marcan el punto de quiebre con la modernidad (Pardo).
l) Estructura socio – económica (Pardo).
m) Identifique los principales autores del período post moderno (periodizar los mismos).
n) ¿Qué diferencias identifica Pardo entre modernidad y post modernidad?
o) Conceptos fundamentales en que se centra la ciencia en el período posmoderno según Pardo.
(C.1) Debate intra positivista en el período post moderno
p) POPPER: Siguiendo el Texto de Piovani y Marradi (capítulo II, apartado 2.2), exponer los problemas que Plantea Popper en torno a la ciencia. ¿Qué recepción tuvieron esas ideas en la esfera de las ciencias sociales? (relacione con el monismo metodológico).
q) KUHN: Siguiendo a Marradi y Piovani (capítulo II, apartado 2.2) exponer las principales ideas de Kuhn sobre el concepto de ciencia.
r) Siguiendo a Marradi y Piovani (capítulo II, apartado 2.2) ¿Cómo caracteriza Kuhn a las ciencias sociales en relación con las ciencias naturales?
s) LAKATOS: Caracterice siguiendo a Marradi y Piovani (capítulo II, apartado 2.2) la teoría científica de Imre Lakatos.
(C.2) Críticas al positivismo en el marco de las Ciencias Sociales.
t) HERMENEÚTICA: Exponer el concepto de hermenéutica desarrollado por Piovani y Marradi (capítulo II, apartado 2.3). Explicite en qué esfera del conocimiento científico se desarrolla este concepto (¿ciencias sociales o ciencias naturales?).
u) EXPLICACIÓN VS COMPRENSIÓN: Siguiendo el texto de Piovani y Marradi (capítulo II, apartado 2.3) Exponer el concepto de comprensión desarrollado por Weber, en oposición al concepto de explicación (leyes naturales).
v) CONSTRUCTIVISMO: Siguiendo el texto de Piovani y Marradi (capítulo II, apartado 2.3) Exponer el concepto de verdad como construcción en oposición al concepto de verdad como develamiento y verdad como correspondencia. Nota: en el texto de Marradi se desarrolla el concepto de verdad como construcción, el concepto de verdad como correspondencia y develamiento será expuesto en clase.
w) LA TEORÍA CRÍTICA: Siguiendo el texto de Piovani y Marradi (capítulo II, apartado 2.3) exponer las principales ideas desarrolladas por la teoría crítica (prestar especial importancia a la cuestión sobre las formas de dominación y el sexismo).
Nota: para especificar los autores principales de cada período puede recurrir a fuentes de internet. Asimismo, en la página de la materia se publicarán mapas destacando los filósofos y principales corrientes de cada período.
--------
Parcial I: Martes 1/10/19 a las 7 am. Aula de clases.
Parcial II: Viernes 8/11/19 a las 7 am. Aula de clases.
Recuperatorios: Viernes 22/11/19 a las 7 am. Aula de clases
Examen final: a definir entre las siguientes fechas: 26/11/19 - 14/12/19. 8.30 am. Aula a confirmar