Objetivo
El curso desarrolla una serie de tópicos que son clave para la comprensión de la macroeconomía. El curso tiene tres objetivos básicos. El primero es completar la formación en macroeconomía de los cursantes. Para ello se busca afianzar los contenidos ya aprendidos en cursos previos así como incorporar nuevas temáticas y herramientas analíticas de mayor complejidad. El segundo es incorporar una serie de temas que son de relevancia para la macroeconomía de economías que tienden a ser volátiles y están insertas en un contexto internacional de alta integración de los mercados tanto reales como financieros. El tercero es desarrollar la habilidad e intuición del alumno para modelar y analizar problemas macroeconómicos específicos; con este propósito se desarrollarán en forma paralela al dictado de los aspectos teóricos una serie de trabajos prácticos y de lecturas de artículos que estudian problemas macroeconómicos concretos.
Contenidos
Parte I: Fundamentos y evolución de la macroeconomía como disciplina
(a) Coordinación, información, mercados e instituciones. El rol de los mercados reales y financieros y de las restricciones agregadas de presupuesto. Economía descentralizada, información y expectativas. Equilibrio y desequilibrio: fallas de coordinación, efectos derrame y crisis. Instituciones, derechos de propiedad y políticas.
(b) Breve revisión de la evolución de la macroeconomía. Las dos tradiciones principales: de Quesnay y Say a los New Keynesian y RBC. La relación entre la micro y la macroeconomía y el problema de los fundamentos.
Parte II: Fluctuaciones macroeconómicas: hechos estilizados
(a) Modelización de procesos estocásticos en macroeconomía: Ciclo, tendencia, shock, volatilidad y crisis. Nociones de proceso estocástico.
(b) Hechos estilizados: Fluctuaciones y crecimiento en países desarrollados y emergentes.
Parte III: Restricciones Financieras, Mercado de Trabajo e Inflación
(a) El rol de los activos financieros en el equilibrio macroeconómico. Equilibrio general y activos financieros (Tobin). El ciclo de Lucas. Neutralidad monetaria e irrelevancia de políticas. Objetivos e instrumentos de política monetaria. Racionamiento de crédito. El acelerador financiero y los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
(b) Rigideces nominales, desempleo e inflación. Mercado de trabajo y microfundamentos: diferentes enfoques; informalidad y dualidad. Rigideces nominales y desequilibrio macroeconómico. Inflación: Shocks de demanda y de oferta y factores estructurales. Economía abierta y cerrada.
Parte IV: Fluctuaciones, Volatilidad y Crecimiento.
(a) Enfoques del ciclo. Teorías del ciclo. El ciclo real: shocks de productividad, gasto público y oferta de trabajo. El ciclo de crédito: acelerador financiero y efecto Fisher. Fluctuaciones agregadas y economía internacional.
(b) Crecimiento. Los determinantes del crecimiento; crecimiento endógeno. El rol de las instituciones y la profundización financiera. Los efectos de la inestabilidad macroeconómica y la volatilidad. La maldición de la abundancia de recursos naturales.
Parte V. Tópicos de Política Macroeconómica en Economías Volátiles
(a) Política fiscal. Restricciones intertemporales y política fiscal; inconsistencia intertemporal. Sustentabilidad fiscal e impuesto inflacionario. Recursos naturales y presupuesto público. Presupuesto ajustado por el ciclo. Crisis, dominancia y política fiscal.
(b) Política monetaria y régimen cambiario. Elección del régimen cambiario. El trilema y las soluciones de esquina. Sudden stops y fear of floating. Inflation targeting en economías emergentes. Política monetaria bajo condiciones de incertidumbre; trampa de liquidez.