Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PROGRAMA DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

DESGLOSE DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

“LITERATURA COLONIAL HISPANOAMERICANA”

IMPARTE: LIC. LUIS ALFONSO ROMERO GÁMEZ

SEMESTRE 2012-1

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: 5º. SEMESTRE

HORAS AL SEMESTRE: 32

HORAS TEÓRICAS: 2 POR SEMANA

SESIONES AL SEMESTRE: 16

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA: 08

Objetivo general: Al término del curso, el alumno, después de haberlas leído y ubicado en su periodo histórico, apreciará las producciones literarias del periodo colonial en Hispanoamérica.

Objetivos particulares:

El alumno:

a) Leerá y comentará las obras representativas de la literatura colonial hispanoamericana.

b) Conocerá la literatura colonial hispanoamericana a lo largo de su periodo histórico.

c) Conocerá la problemática, las características, y las principales manifestaciones literarias de la literatura colonial hispanoamericana.

d) Clasificará las obras del periodo colonial hispanoamericano en sus géneros y subgéneros correspondientes

e) Relacionará las principales manifestaciones literarias del periodo colonial hispanoamericano con su contexto histórico- social.

f) Se iniciará en la investigación literaria al elaborar un trabajo de investigación final escrito sobre la literatura colonial hispanoamericana.

INTRODUCCIÓN

Duración: 2 sesiones

Objetivo: Al término de la introducción al curso, el estudiante comprenderá la condiciones que dieron lugar al periodo colonial en Hispanoamérica.

1.- Situación general de Europa a finales del siglo XV

2.- Motivaciones de los pueblos europeos que propiciaron las expediciones comerciales a Oriente.

3.- Revisión general del proceso de Conquista

4.- Los pueblos americanos durante el proceso de Conquista

Referencias:

Alvar, Manuel (coord..), Historia de la literatura hispanoamericana. 2 vls. Madrid: Cátedra. 1982.

Brading, David, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica. 1991.

Iglesia, Ramón, El hombre Colón y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica. 2006.

Leonard, Irving, Los libros del Conquistador. México: Fondo de Cultura Económica. 2006.

Mazín, Oscar, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia. México: El Colegio de México. 2007.

Montell, García Jaime, La caída de México Tenochtitlan. México: Joaquín Mortiz. 2003.

O'Gorman, Edmundo. La invención de América. México, FCE, 2003 (Tierra firme).

Ricard, Robert, La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica. 1994.

UNIDAD 1.- La crónica de Indias

Objetivo: Al término de la unidad, el estudiante caracterizará la literatura elaborada por los cronistas de Indias.

Duración: 5 sesiones

1.1 Contextualización de la crónica de Indias

1.2 Características de la crónica

1.2.1 Antecedentes literarios de las crónicas

1.2.2 Estructura discursiva de las crónicas

1.2.3 Temática de las crónicas

1.2.3.1 Principales temas de las crónicas

1.2.3.2 Contextualización de las crónicas mesoamericanas

1.2.3.3 Características de la crónica mesoamericana

1.2.4 Proceso de la crónica: de lo oral a lo escrito.

1.2.5 Valoración de las crónicas como producción literaria del siglo XVI

Lecturas obligatorias:

Cortés, Hernán, Cartas de relación (selección)

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España. (selección)

Referencias:

Gerbi, Antonello. La naturaleza de las Indias nuevas. México, Fondo de Cultura Económica, 1978 (Sección de Obras de Historia)

Iglesia, Ramón, Semblanza de Bernal Díaz del Castillo. México, Fondo de Cultura Económica. 2000.

O´Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI. México: Conaculta- Alianza. 1972.

Reyes, Luis Alberto, El pensamiento indígena en América. Pról. de Arturo Andrés Roig. Buenos Aires: Biblos. 2008.

UNIDAD 2.- Panorama poético novohispano del siglo XVI

Objetivo: Al término de la unidad, el alumno caracterizará temáticamente la poesía novohispana del siglo XVI

Duración: 4 sesiones

2.1 Contextualización de la poesía novohispana del siglo XVI.

2.2 Características de la poesía

2.3Lectura de autores representativos

2.3.1 Francisco Cervantes de Salazar (1514-1575)

2.3.2Francisco de Terrazas

2.3.3 Hernán González de Eslava

2.3.4 Bernardo de Balbuena (1562-1627)

2.3.5Fernando de Alva Ixtlixóchitl (1568-1648)

2.3.6 Juan de la Cueva

Referencias:

Pascual Buxó, José. Muerte y desengaño en la poesía novohispana. México, UNAM, 1975.

Peña, Margarita (pról.), Flores de baria poesía (Cancionero novohispano). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1980.

Poetas novohispanos (primer siglo: 1521-1621). Ed., selección y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1994. (BEU, 33)

Lecturas obligatorias:

Cervantes de Salazar, Francisco, “Tres sonetos a Carlos V”.

Terrazas, Francisco de, “Tres sonetos de las flores”, “del Nuevo Mundo y conquista” y “El idilio de Quetzal y Huitzel”.

González de Eslava, Hernán, “Al santísimo sacramento”, “Canción a nuestra señora”, “A las vírgenes”.

Balbuena, Bernardo de, “Canción de Beraldo y Rosanio”

Rosas de Oquendo, Mateo, “Indiano volcán famoso”.

Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, “Liras de Nezahualcóyotl”, “Romance de Nezahualcóyotl”, “Romance del Rey Don Sancho”.

Cueva, Juan de la, “A despecho de amor sigo un camino”, “Cuando veo los lazos de oro sueltos”, “Lleva de gente en gente Amor mi canto” en Flores de varia poesía (Cancionero novohispano).

Unidad 3: El teatro de Juan Ruiz de Alarcón

Objetivo: Al término de la unidad, el alumno reconocerá las características representativas del teatro de Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639).

Duración: 4 sesiones

3.1 Contextualización de la obra de Juan Ruiz de Alarcón

3.2 Caracterización general del teatro de Alarcón

3.3 El teatro alarconiano y su relación con las comedias de los Siglos de Oro.

3.4 Lectura de obras representativas.

Lecturas obligatorias:

Ruiz de Alarcón, Juan, Ganar amigos

__________________, Las paredes oyen

Referencias:

Castro Leal, Antonio, Juan Ruiz de Alarcón: su vida y su obra. México: Cuadernos americanos. 1943. (Cuadernos americanos, 2).

King, Willard, Juan Ruiz de Alarcón: letrado y dramaturgo. Su mundo mexicano y español. Trad. de Antonio Alatorre. México: El Colegio de México. 1990.

Peña Margarita, Juan Ruiz de Alarcón ante la crítica en las colecciones y acervos documentales. México: Benemérita Autónoma Universidad de Puebla 2000.

__________________, Juan Ruiz de Alarcón semejante a sí mismo. La obra de Juan Ruiz de Alarcón en el espejo de la crítica, una bibliografía alarconiana. México: Gobierno del Estado de Guerrero. 1992.

Ruiz de Alarcón, Juan, Obras completas de Juan Ruiz de Alarcón. Ed. y notas de Agustín Millares Carlo. México: Fondo de Cultura Económica. 1996.

Unidad 4: Panorama poético novohispano durante el siglo XVII.

Objetivo: Al término de la unidad, el alumno caracterizará temáticamente la poesía novohispana del siglo XVII

Duración: 4 sesiones

4.1 Contextualización de la poesía novohispana del siglo XVII.

4.2 Características formales de la lírica

4.3Lectura de autores representativos

4.3.1 Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)

4.3.2Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

4.3.3 Juan de Guevara

4.3.4 Alonso Ramírez de Vargas

4.3.5Pedro Muñoz de Castro

Lecturas obligatorias:

Sigüenza y Góngora, Carlos, “Canción de “Las Glorias de Querétaro””, “Soneto del Triunfo Parténico”, “Canción del Triunfo Parténico”.

Juana Inés de la Cruz, “Rosa divina…”, “Esta tarde, mi bien…”, “Hombres necios que acusáis…”, “Este amoroso tormento…”, “Amado dueño mío”.

Guevara, Juan de, “Octavas a la Inmaculada”, “Romance a los Marqueses de la Laguna”.

Ramírez de Vargas, Alonso, “Romance de la sequía de 1668”, “La máscara del Mexicano Imperio”, “Romance a Carlos II”, “Villancicos de la Natividad de María”

Muñoz de Castro, Pedro, “Glosa en el Triunfo Parténico” Villancicos de la Asunción, México 1717: “Muerte de mala muerte” y “No nos deja, aunque se va”.

Palafox y Mendoza, Juan, “Vuela el alma tan alta” (Canción)

Referencias:

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel. 2002.

Méndez Plancarte, Gabriel, Humanistas del siglo XVII. México, UNAM, 1991 (BEU, 24)

Palafox y Mendoza, Juan de, Poesías espirituales (antología). Ed. y estudios de José Pascual Buxó y Artemio López Quiroz. México: UNAM- Secretaría de cultura, Gobierno del Estado de Puebla. 1995.

Pascual Buxó, José. Muerte y desengaño en la poesía novohispana.

Paz Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.. Barcelona: Círculo de lectores. 1992.

Poetas novohispanos (segundo siglo: 1621-1721). Ed., selección y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1994. (BEU, 54)

Unidad 5: Panorama de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Objetivo: Al término de la unidad, el alumno conocerá los rasgos representativos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Duración: 6 sesiones

5.1 Contextualización de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

5.2. Rasgos representativos de su obra

5.2.1 Obra en prosa: obras de teatro y escritos filosóficos

5.2.2 Poesía

5.4 Influencias literarias en su obra.

5.4.1 La presencia de España en América

5.4.2 Caracterización de la obra de Sor Juana en el contexto barroco novohispano.

5.5 Aportaciones al panorama poético y literario novohispano.

5.6 Lectura de obras representativas

Lecturas obligatorias:

Juana Inés de la Cruz, “Carta atenagórica” y Los empeños de una casa

_____________________________, Sonetos: “Que no me quiera Fabio al verse amado”, “Cuando mi error y tu vileza veo”, “Mandas, Anarda, que sin llanto asista”.

Referencias:

Alatorre, Antonio. "La carta de sor Juana al padre Núñez (1682)" en Nueva Revista de Filología Hispánica, t. XXXV, núm. 2. México: El Colegio de México, 1987.

Castro López Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz y el último de los Austrias. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1998. (Estudios de Cultura Novohispana, 12).

Juana Inés de la Cruz, Obras completas 4 vls.. Pról. y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México: Fondo de Cultura Económica. 1951- 1998.

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel. 2002.

__________________________, Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica 1990.

Orozco Díaz, Emilio, Introducción al Barroco. 2vls. Granada: Universidad de Granada. 1988.

Pascual Buxó, José, Sor Juana Inés de la Cruz: lectura barroca de la poesía. Madrid: Renacimiento. 2006.

Paz Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.. Barcelona: Círculo de lectores. 1992.

Xirau, Ramón, Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz. México: El Colegio Nacional- Universidad Nacional Autónoma de México. 1997. (Estudios de Cultura Novohispana, 9).

Unidad 6: Panorama de la lírica en América del sur

Objetivo: Al término de la unidad, el estudiante reconocerá las características representativas del panorama general de la lírica en América del sur durante el periodo colonial.

Duración: 3 sesiones

6.1. Contextualización de la lírica en América del Sur

6.2 Caracterización de la lírica

6.3 Diferencias entre la lírica sudamericana con la lírica novohispana.

6.4 Lectura de textos representativos

6.4.1 Alonso de Ercilla, La Araucana (selección)

6.4.2 Amarilis, “Epístola a Belardo” (selección)

6.4.2 Clarinda, “Discurso en loor de la poesía”

6.4.2 Diego de Hojeda, “La Cristiada”

Lecturas obligatorias:

Alonso de Ercilla, La Araucana (selección)

Amarilis, “Epístola a Belardo” (selección), Clarinda, “Discurso en loor de la poesía” (1608), Diego de Hojeda, “La Cristiada” (selección) en Poesía colonial hispanoamericana. Ed. de Mercedes Serna. Madrid: Cátedra. 2004.

Jacinto de Evia, “ Romance: A dos arroyos que nacen de una peña, y a otro que se destila de otra en forma de pluvia”, “Soneto: Con el nacimiento de Cristo, se vio a la media noche otro firmamento con nuevo sol, astros y planetas en el portal de Belén” en Bastidas, Antonio de, Los dos primeros poetas coloniales ecuatorianos, siglo XVII y XVIII,

Del Valle y Caviedes, Juan, El amor alcalde

Referencias:

Alvar, Manuel (coord..), Historia de la literatura hispanoamericana. 2 vls. Madrid: Cátedra. 1982.

Anderson, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana. 2 vls. México: Fondo de Cultura Económica. 1966.

Bastidas, Antonio de, Los dos primeros poetas coloniales ecuatorianos, siglo XVII y XVIII. Puebla: Cajica. 1962.

Del Valle y Caviedes, Juan, El amor alcalde en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 5 de agosto de 2011 de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-amor-alcalde--0/html/

Goic, Cedomil, “La poética del exordio en La Araucana” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 15 de junio de 2011 de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/potica-del-exordio-en-la-araucana-0/html/

___________________, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 3 vls. Barcelona: Crítica. 1988.

Ercilla, Alonso de, La Araucana. Introd. de Arturo Souto. México: UNAM. 1962. (Nuestros clásicos, 25).

Frenk, Margit, La poesía épica del Siglo de Oro. Madrid: Gredos. 1968.

Lazo, Raimundo, Historia de la literatura hispanoamericana: el Periodo Colonial México: Porrúa. 1965. (Col. “Sepan cuántos…”, núm. 38).

Madrigal, Luis Íñigo (coord..), Historia de la literatura hispanoamericana. 3 tomos. Madrid: Cátedra. 1982- 1993.

_________________“Lo popular en La Araucana. Símiles populares, uso de refranes y muestras de humor en la obra de Ercilla”. Recuperado el 15 de junio de 2011 de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lo-popular-en-la-araucana---smiles-populares-uso-de-refranes-y-muestras-de-humor-en-la-obra-de-ercilla-0/html/

Poesía colonial hispanoamericana. Ed. de Mercedes Serna. Madrid: Cátedra. 2004. (Col. Letras Hispánicas, 551) Nota: Los alumnos podrán consultar la segunda lectura de esta unidad en esta referencia.

Unidad 7.- El neoclasicismo en la Nueva España

Objetivo: Al término de la unidad, el estudiante identificará las características generales del Neoclasicismo literario en la Nueva España

Duración: 4 sesiones

7.1 Contextualización del neoclasicismo en la Nueva España

7.2 Expulsión de los jesuitas

7.3 Rasgos característicos del neoclasicismo en la Nueva España.

7.4 Lectura de autores representativos

7.4.1 Francisco Javier Clavijero (1731-1787)

7.4.2 Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827)

7.4.3 José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827)

Lecturas obligatorias:

Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México (selección)

Servando Teresa de Mier, El heterodoxo guadalupano

José Joaquín Fernández de Lizardi, Don Catrín de la Fachenda.

Referencias:

Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México. México: Porrúa. 2003. (Col. Sepan cuántos, núm. 29).

Fernández de Lizardi, Joaquín, Don Catrín de la Fachenda. México: Colofón. 2004.

Giménez López, Enrique (ed.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles. Alicante: Universidad de Alicante. 1997.

Madrigal, Luis Íñigo (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana: del neoclasicismo al modernismo. Tomo 2. Madrid: Cátedra. 1997.

Sebold, Russell, P., Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español. Madrid: Cátedra. 1985.

Servando Teresa de Mier, El heterodoxo guadalupano. Est. Preliminar. de Edmundo O` Gorman. México: UNAM. 1981.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

[Además de la que se muestra a continuación, el profesor brindará durante el curso referencias especializadas sobre los temas en bancos de datos, repositorios y revistas del área. También al final de cada unidad, se brindan referencias de apoyo].

Barrios Arana, Diego, Historia de América. Introd. de Álvaro Yunque. Buenos Aires: Futuro. 1960.

Brading, David, Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica. 1991.

Goic, Cedomil, (coord.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 2 tomos. Barcelona: Crítica. 1988- 1991.

Leonard, Irving, Los libros del Conquistador. México: Fondo de Cultura Económica. 2006.

Madrigal, Luis Íñigo (coord.)., Historia de la literatura hispanoamericana. 3 tomos. Madrid: Cátedra. 1988- 1993.

Mazín, Oscar, Iberoamérica. Del descubrimiento a la Independencia. México: El Colegio de México. 2007.

Paz Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.. Barcelona: Círculo de lectores. 1992.

Picón Salas, Mariano, De la conquista a la independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. 1944.

Todorov, Tzvetan, La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI. 1987.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1.- Al inicio de cada sesión, el profesor hará una contextualización del tema y, en su caso, ayudará a que los alumnos hagan una recapitulación de la clase anterior.

2.- El curso se efectuará con las exposiciones del profesor y los debates grupales sobre diversos temas relacionados con la Literatura Colonial Hispanoamericana.

4.- Antes de iniciar el análisis de cada una de las lecturas obligatorias, el profesor hará un control de lectura para cerciorarse que los alumnos la hayan leído y con qué calidad.

EVALUACIÓN.

Para tener derecho a la calificación final aprobatoria se requiere OBLIGATORIAMENTE el 80 % de asistencia del alumno al curso, además de:

1.- Participación, compromiso y respeto de los alumnos en el trabajo individual y colaborativo: debates grupales, exposición de temas y elaboración de controles de lectura y resúmenes, vía presencial en clase o a distancia a través del grupo virtual de apoyo de la asignatura, cuya dirección electrónica el profesor señalará en la primera sesión del curso.

2.- Presentación de dos exámenes escritos:

a) Examen parcial: martes 4 de octubre de 2011.

b) Examen final: martes 28 de noviembre de 2011.

3.- Presentación de una exposición en equipo sobre alguno de los autores vistos en las unidades 2, 4 y 6 del curso. Los equipos se formarán de acuerdo con el número de estudiantes inscritos en el curso y en clase se verá la calendarización.